24 abril 2017
...y los ganadores son...
Así que… con un día de retraso sobre el horario previsto, aquí están los ganadores, combinando la gente que participó por aquí y los que lo hicieron a través de Twitter:
Ahora me pondré en contacto con los ganadores para pediros una dirección postal donde enviaros vuestro regalito.
Ojalá tener cinco ejemplares más para poder daros uno a todos los que los habéis pedido, sin necesidad de sorteo, pero no ha sido posible.
¿Hay consuelo?
Sí. Los cuentos incluidos en el fanzine pueden encontrarse ahí afuera, en librerías y bibliotecas. Y para que los busquéis si os apetece, aquí os dejo el índice (y en algún caso, también alguna cosita más…)
El sol
Gonçalo M. Tavares
(Incluido en El barrio, Ed. Seix Barral, 2015)
(podéis leerlo aquí)
La biblioteca
Gonçalo M. Tavares
(Incluido en El barrio, Ed. Seix Barral, 2015)
(podéis leerlo aquí)
Casualidad
Pepe Monteserín
(Con ilustraciones de Pablo Amargo, Ed. Barbara Fiore, 2011)
(podéis escucharlo aquí, que Claudia me regaló su “lectura” el 22 de abril ^^)
Si Ripley fuera poeta, escribiría esto
Jean Murdock
(Incluido en Los poetas que no fueron, con ilustraciones de José María Casanovas, Ed. Thule, 2010)
(podéis leerlo aquí)
Aiznire
Xabier P. DoCampo
(Incluido en El libro de los viajes imaginarios, con ilustraciones de Xosé Cobas, Ed. Anaya, 2008)
Una idea toda azul
Marina Colasanti
(Incluido en En el laberinto del viento, con ilustraciones de Carmen Segovia, Ed. Anaya, 2008)
El vendedor de cuentos [Fragmento]
Jostein Gaarder
(Ed. Siruela, 2002)
Estaba oscuro y sospechosamente tranquilo
Einar Turkowski.
(Ed. Libros del Zorro Rojo, 2007)
Gracias gracias gracias a todos los que habéis participado y comentado, por aquí y por allá :-)
15 abril 2017
(un recopilatorio de librosfera)
la historia es como sigue:
la semana de sant jordi de 2016, la librería la calders (facebook - twitter) hizo un llamamiento para que todo aquel que quisiera fuera a la librería a leer en voz alta textos propios o ajenos.
susanna àlvarez (con quien nos vamos encontrando por aquí y por allá) y yo quedamos allí una mañana para leernos mutuamente, y para leer a todo aquel que pasara por allí.
disfruté mucho seleccionando los textos (en mi caso, ajenos) que quería leer en voz alta. y no me dio tiempo a leerlos todos, pero se me ocurrió una idea...
...y esa idea, es esta especie de fanzine pirata de las fotos de ahí arriba.
digo "pirata", porque legalmente se trata de eso. no hay otra palabra para describirlo. en el fanzine están incluidos los textos que seleccioné para leer en voz alta en la calders en abril de 2016. textos que proceden de libros cuyos derechos de autor no han caducado todavía.
así que sí: soy una pirata.
en mi defensa, alegaré que los fanzines no se venden.
de los 50 ejemplares, me he reservado 40 para regalar a amigos, conocidos, escritores, lectores, y gente varia a la que aprecio y admiro mucho, y los 10 restantes, he pensado en sortearlos entre las personas que los pidan por aquí o por twitter.
así que si queréis un ejemplar, podéis dejar un comentario aquí mismo, dejándome vuestro correo electrónico (os recomiendo que lo hagáis con el formato "minombre(arroba)correo(punto)com" para evitar spam). el 23 de abril haré el sorteo y me pondré en contacto con los ganadores para pedir direcciones de correo postal.
feliz abril.
feliz primavera.
feliz sant jordi.
feliz lectura.
(y si eres un autor incluido en el recopilatorio, por favor no me denuncies. gracias.)
ps: besos a todos los VIP que ya tenéis el fanzine con vosotros y habéis venido aquí a buscar respuestas a la pregunta "¿qué es esto?". espero haber respondido satisfactoriamente. si no, los comentarios también están abiertos para vosotros :-)
26 abril 2016
Del comprar y el leer
-
Así termina un artículo de Gonzalo Maier que cacé el otro día en Twitter.
Léanlo entero cuando tengan un huequito. Vale la pena. Sobre todo después de la vorágine de Sant Jordi.
(A mí me ha dado ganas de leer más cosas de Maier. Esto, por ejemplo...)
24 abril 2014
Todos los libros que me hubiera comprado o hubiera regalado el día de Sant Jordi si hubiera podido comprar / regalar tantos libros como me hubiera gustado
- Conducta migratoria, de Barbara Kingsolver, porque desde que leí Árboles de judías tengo ganas de más.
- 286 jours, de Frédéric Boilet y Laia Canada, porque ¿quién dice no al diario fotográfico de una aventura amorosa? Además, no es por ser aguafiestas, pero... ¿qué probabilidades hay de que lo publiquen en castellano?
- Las reglas del verano, de Shaun Tan, para estudiarlo detenidamente (porque una lectura así por encima en La Central no es suficiente!)
- La estación del sol, de Shintaro Ishihara, porque son cuentos de jóvenes rebeldes japoneses y eso suena imperdible.
- ¡Melisande! ¿Qué son los sueños?, de Hillel Halkin, porque ando buscando libros que me roben el corazón y suelo pensar que si tienen una historia romántica será más fácil.
- Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky, porque no me atrevo a viajar tanto como me gustaría.
- Artistas sin obra, de Jean-Yves Jouannais, porque los ensayos sobre arte siempre me llaman mucho la atención (aunque luego los lea y no entienda prácticamente nada).
- En la ciudad, una esquina, de Virginia Pedrero y María González Reyes, porque es un librito de historias minimas e ilustradas que son de los que me gusta no solo leer, sino poseer (mis tesoros...)
- El librero de París y la princesa rusa (de Mary Ann Clark Bremer) y La llibretera dins la llum (de Frank Andriat), porque yo y los libros sobre libros y los libros sobre libros y yo...
[Vale. Lo confieso. No son todos. Ni siquiera son una pequeña parte. Solo son una muestra. Pero es que si tuviera realmente que hacer la lista a la que se refiere el título, llegaría el Sant Jordi de 2015 y todavía estaríamos aquí...]
23 abril 2014
22 abril 2013
23
Todavía no sé qué libro (o libros...) voy a comprarme mañana.
¿Me decido a coleccionar colecciones de cartas de amor con los volúmenes de Mark Twain y Dylan Thomas?
¿Los Me acuerdo de Perec y Brainard, que hace tiempo que andan en mi lista de deseos?
¿Un par de Centellas?
Y... ¿voy a dejar escapar Sant Jordi sin comprarme algún que otro Barbara Fiore?
Ay... me parece que este año me va a costar decidirme.
(¿O quizás me pasa lo mismo cada año?)
23 abril 2012
Día D
Ya que están aquí - aunque no deberían... ¡Salgan a la calle! ¡Acérquense a alguna librería o biblioteca! No hace falta que compren libros... hoy es un día para disfrutar de la lectura en público - no está de más desearles que pasen un buen día.
Y de paso, si les apetece y quieren probar suerte, mi alter ego tiene un sorteo costuril por acá válido solo hasta que el reloj toque las doce y la carroza se convierta en calabaza.
16 abril 2012
Món Llibre 2012
Siempre tan oportuno, Món Llibre suele dar el pistoletazo de salida a la vorágine librosférica que supone la primavera y, especialmente, el mes de abril.
Ya saben... el lunes 23, con su lista interminable de autores firmando.
Pero también en la agenda de estos días, unas jornadas de literatura ilustrada en Casa América, la semana de la poesía, que está al caer, el Salón del Cómic, más cerca todavía (y con avanzadillas tan interesantes como esta).
No se vayan demasiado lejos y estén especialmente atentos al Twitter por si me entero de algo de última hora que no deban perderse.
Mientras tanto, algunas fotos del Món Llibre de este año. De arriba a abajo...
... el espacio Block Book, para chavales entre 9 y 12 años.
... la Ciutat dels Llibres, con una torre o castillo para cada editorial, y un dragón durmiente en homenaje a la revista Tretzevents.
... la mesa de trabajo de Gusti y sus colaboradores (a la izquierda), que decoraron el castillo de Casa América, y el mural de Imma Lorente (a la derecha).
... Benjamin Lacombe en una de las sesiones de firmas, y la legión de incondicionales que hicieron cola para conseguir un ejemplar dedicado (más fotos e incluso un vídeo en el Twitter de Edelvives).
... tres libros tres descubiertos en la ciudad de los libros... todos ellos candidatos a venirse conmigo a casa el día de Sant Jordi (aunque este año va a ser difícil: hay mucha competencia y la economía familiar está más centrada en el mobiliario que en el papel).
... y por último, el mural de Josep Torres, con ese lector solitario pero tan y tan bien acompañado.
28 marzo 2012
El actor
(Lo sé, lo sé... marzo todavía no ha acabado... ¡pero con este buen tiempo no puedo pensar en otra cosa!)
04 febrero 2011
SJ
Yo siempre miro en qué día de la semana cae Sant Jordi.
Este 2011 tenía miedo. Sábado.
Cualquier día de la semana podía tener, como mínimo, la mitad del día para ir a pasear y mirar y disfrutar y comprar. El sábado podía ser todo o nada. Todo, si caía en un sábado de los que no me toca trabajar. Nada si, por el contrario coincidía con un sábado de mi turno de trabajo.
¿La salvación? De la mano de una conjunción astrocatólica... una carambola del calendario... Semana Santa. ¡Biblioteca cerrada! ¡No trabaja nadie!
Menudo susto me llevé.
Lástima que 2012 sea bisiesto. Habrá que esperar al 2017 para ver un Sant Jordi en domingo...
23 abril 2010
Sin salir de casa
Solo dos propuestas para leer hoy en pantalla:
- El cuento "La muerte y el bibliotecario", de Jaume Pòrtulas, que la Generalitat de Catalunya ha puesto disponible en Internet para su descarga.
- La Revista de Libros, que ofrece 24 horas de acceso gratuito a todos los que durante el día de hoy envíen un correo electrónico a informacion(arroba)revistadelibros(punto)com.
20 abril 2010
Human book + Arts Libris

III Festival de libro de artista y de la pequeña edición.
HUMAN BOOK, el libro como necesidad humana de contar, de expresarse y de editar.
Plaza de los Libros Imaginados (Plaza Sant Just), Barcelona, 23 de abril de 2010 (de 12.00 a 20.00 h).
Del lunes 26 de abril al sábado 1 de mayo, el Festival se trasladará a la librería Loring Art, en la calle Gravina 8; y a partir del 6 de mayo, habrá varias exposiciones en el Centro Cívico Pati Llimona.
[Si necesitan más información, no duden en contactar con Elisa Pellacani - epellacani(arroba)yahoo(punto)it. ¡Gracias, Elisa!]

Del 22 al 25 de abril, en Arts Santa Mònica.
[Vía Duduá]
19 abril 2010
De dos en dos
De primero, dos abecedarios.
El de Antonio Ventura, ilustrado por Noemí Villamuza (ed. Nórdica)...
... y también El nuevo libro del abecedario, de Karl Philipp Moritz, ilustrado por Wolf Erlbruch (ed. Barbara Fiore).
[Si alguien no tiene suficiente con dos, quizá debería saber que se ha publicado el Carnavalfabeto de Ghislaine Roman ilustrado por Tom Schamp, editado por Unaluna. No entra en mi lista porque ya me lo traje el noviembre pasado de Montreuil.]
De segundo, dos japoneses.
El cielo es azul, la tierra blanca, de Hiromi Kawakama (ed. Acantilado).
Perfume de hielo, de Yoko Ogawa (ed. Funambulista).
Y de postres, dos memorias que están entre mis objetivos lectores de este año:
Me acuerdo, de Joe Brainard (ed. Sexto Piso).
Me acuerdo, de Georges Perec (ed. Berenice).
¿Y ustedes?
¿Ya han pensado cuál va a ser su menú para este día del libro?
29 abril 2009
El Sant Jordi más friki
1.- Orgullo y Prejuicio... y algo más.

- La versión de Jane Austen: Es una verdad universalmente reconocida que todo hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita esposa.
- La versión de Jane Austen y Seth Grahame-Smith: Es una verdad universalmente reconocida que todo zombie, poseedor de sesos, necesita más sesos.
¿Se animará alguien a traducirlo al castellano?
[Más info]
2.- Hitler de pequeño leía mucho.

[Si no tienen dos euros a mano, o no encuentran una librería cerca donde comprarlo, no sufran: puede leerse íntegramente en línea.]
===
Esta entrada tiene dos dedicatorias
Los zombies van dedicados a evitta... que ya no me lee (a no ser que hable de costura), pero la quiero igual.
Y Hitler se lo dedico al discreto lector... que espero que no se lo lea en línea, porque me gustaría mandarle una copia en papel (no sólo llevaba dos euros, sino 4, para comprar dos copias - que para colmo me salieron por 3,60 gracias al 10% de descuento del maravilloso día del libro y de la rosa...)
28 abril 2008
Sant Jordi 2008 en tiras


Forges - El País, 23.04.08





Astromujoff - La Vanguardia, 23.04.08



Joan Antoni Poch - El Punt, 23.04.08




Carme Peris - Avui, 23.04.08



[Ver Sant Jordi 2007 en tiras]
24 abril 2008
Algunas de las cosas que se dijeron ayer
Juan Cruz - El libro y la dentadura postiza - El País.
Hoy es el día en el que elegiremos un libro para envilecernos o un libro que nos hará mejores. No es el día del libro: es un día para el alma.
Joan Barril - Un libro básico - El Periódico.
El Dia del llibre hauria de ser una invitació, un convit, a dues o tres coses: si som gent d’un sol llibre, a llegir-lo més bé i en millors edicions, perquè el llibre serà sempre el mateix, però nosaltres no. També hauria de ser una oportunitat de llegir més llibres, i encara que n’hi hagi un que sigui el nostre sempre, llegir-ne d’altres.
Pere Gimferrer - Dia del llibre? - ADN.
Este es el milagro democrático del libro: todo el mundo tiene voz y voto. Los gustos son más diversos de lo que nos imaginamos, y todos los gustos tienen que ser respetados. No es obligatorio comprar este libro o aquel otro. Lo que está bien es comprar libros. "No hay ningún libro tan malo que no tenga algo bueno", esto ya lo decía Plinio el Viejo y lo repite el Quijote. Junto al éxito multitudinario de algunos títulos, me doy cuenta cada Sant Jordi de que existen ciudadanos que eligen los libros más inesperados. Y quizá es más sorprendente que, con independencia del gran éxito de una novela, un ensayo sobre historia haya tenido 214 compradores.
Josep Maria Espinàs - La sensación de ser libres entre libros - El Periódico.
Debemos habituarnos a que los libros no sean el centro del discurso. Aún son indispensables para trasmitir el saber y la memoria, pero no sabemos por cuánto tiempo.
Alessandro Baricco - Pregón de Sant Jordi - El Periódico.
[Pueden leer los artículos íntegros pinchando en el enlace correspondiente... excepto el pregón de Sant Jordi, que por lo visto este año más que pregón fue una entrevista, y cuya transcripción no he encontrado en la red.]
23 abril 2008
21 abril 2008
Sólo dos días para...

Una es un poco como una hormiguita, así que durante el año voy recogiendo semillas que guardo para cuando llegue el momento de plantarlas. Hace unos meses encontré un artículo de Javier Cercas, titulado "Apología y petición", que empezaba con esta bonita anécdota sobre el día de Sant Jordi, y creo que ha llegado su momento: o la planto ahora, o tendrá que esperar al año que viene, y no vamos a tentar a la suerte.
***
Señoras, señores, como ustedes saben, después de la fiesta de Sant Jordi el único invento catalán indispensable es el pan con tomate. ¿Lo saben? La fiesta de Sant Jordi es la mejor fiesta del mundo; en consecuencia, es una orgía perpetua: pese a ser un día laborable, nadie trabaja; las calles de todos los pueblos y ciudades de Cataluña se llenan de puestos de rosas y de libros; todo el mundo regala un libro y todas las mujeres, además del libro, reciben una rosa; los libreros dejan de perder dinero por unas horas; los escritores somos reinas por un día. Si uno le cuenta todo esto a cualquier forastero culto, la reacción es de incredulidad; si cualquier forastero culto acude el día de Sant Jordi a Cataluña para comprobar si ese disparate es cierto, entonces a la incredulidad se le añade una envidia enferma: contra lo que creen algunos resabiados, Sant Jordi no es hija del comercio, sino de la civilización, y por eso no hubiera podido crearla ni el mayor genio de la historia, ni puede implantarse por decreto ni ser transplantada a ninguna otra parte. Por lo demás, ese día los periodistas tienen la obligación de coleccionar anécdotas relativas a escritores y lectores, y cualquier periodista vendería su madre a la mafia rusa sin dudarlo a cambio de la anécdota de la jornada. Están de suerte: yo les voy a contar ahora mismo la que, a menos que alguien me desmienta de inmediato -y aunque me desmienta-, considero la mejor anécdota de la historia de Sant Jordi, y la demostración fehaciente de que es la mejor fiesta del mundo. Juzguen ustedes. El hecho le ocurrió a un amigo escritor hace unos años; omito su nombre porque me tengo prohibido hablar bien de mis colegas, no vaya a ser que me hagan sombra. Mi amigo es un escritor con muchos lectores, pero aquel día de Sant Jordi decidió no salir a firmar libros y se encerró en su despacho a escribir como cada mañana. Al mediodía, después de estrujarse en vano el cerebro durante cinco horas sin descanso, deprimido y harto y seguro de que se había equivocado de oficio se fue a comer a un restaurante. Pidió el primer plato, pidió el segundo; cuando iba a pedir el postre, la camarera se le acercó. "Esto sólo pasa en las películas", le dijo. "¿Qué cosa?", preguntó mi amigo. "Dos tipos que acaban de marcharse le han pagado la comida". Perplejo, mi amigo preguntó si los dos tipos habían dejado sus nombres; la camarera dijo que no y preguntó: "¿Usted lo entiende?". Fue entonces cuando mi amigo recordó que era el día de Sant Jordi y entendió: esos dos desconocidos a los que no volvió a ver nunca le habían dicho sin una sola palabra que, aunque estuviera deprimido y harto y creyera que se había equivocado de oficio, ellos querían seguir leyendo libros suyos. "No", le dijo mi amigo a la camarera. Pero volvió a su despacho sin tomar el postre.
***
El artículo apareció en el suplemento "La Cataluña que viene", de El País, que apareció el 7 de octubre de 2007. No lo he encontrado en línea, así que no puedo facilitarles el enlace para que lean el artículo completo. Por otra parte, la imagen es de Linhart para el libro Poemes i cançons de les quatre estacions.
03 abril 2008
April is the "bookest" month
¿Quieren que siga? Bien... Pues para terminar, pásense por esta web de la Escuela de Escritores y digan: si fueran ustedes un libro, qué libro serían?
A estas alturas, yo más que un libro creo que sería una biblioteca entera...
30 julio 2007
Las razones para leer de...
Berta Marsé:
Por curiosidad. Y si no es suficiente, como diría Marujita Díaz, porque me sale del kiwi.
Arnaldo Calveyra:
Hernán Migoya:
Mientras lees un libro, no hay peligro de que mates a nadie.
(17-6-05).
Cuca Canals:
Carme Riera:
Allò que la vida ens nega ens ho regalen els llibres.
(16,VI,2005).
Gustavo Martín Garzo:
La literatura nos devuelve la capacidad de sentir, hace que nuestro corazón se llene de preguntas, es la voz del atrevimiento y del cuidado.
Eduardo Mendoza:
Antonio Lobo Antunes:
Leo porque no sé bailar como Fred Astaire
(Junio 05).
José Luis Rodríguez Zapatero:
Leer es una actividad del intelecto y del corazón humano que despierta la capacidad de soñar, de crear mundos habitables capaces de fundar la tierra común de la dignidad y el respeto.
Leer es aprender a compartir, con otros soñadores, territorios imaginados. Leer es hacer que el sueño abandone el libro y se haga compañero solidario de la ciudad, sin miedos. Esa es la más poderosa de las razones para leer, pues, como supo Alonso Quijano, un libro es capaz de hacernos Don Quijote y ayudarnos a emprender ese viaje que va sembrando, por la vida, la semilla de la libertad.
La lectura se relaciona con la realidad cívica del mundo pues leer permite poder entender las miradas de los otros, o cerrar el libro sin detener la lectura, porque es, en sí misma, un fin y un comienzo.
Leer y crecer son verbos abrazados que agilizan la memoria e inventan ideas para la construcción de un futuro cada vez mejor. Leer es elegir perspectivas desde la que situar nuestra mirada. Leer es sinónimo de igualdad. Leamos, entonces, como ciudadanos responsables que saben que el mundo necesita varias lecturas con las que poder convertirlo en un lugar cada vez más amable.
Leer y descubrir son palabras hermanas como lo son también las poblaciones que intercambian, gracias a su literatura, experiencias. Cada vez hay más personas que, gracias a la lectura y lo que ella significa e implica, alcanzan un mayor grado de justicia, y esta es una de las razones más importantes para invitar a leer. Porque Leer es recibir y ofrecer; ser más libres.
Francisco Casavella:
Javier Cercas:
Las razones que yo encuentro para leer, son de entrada las mismas que encuentro para follar o para comer jamón de jabugo. Si hay gente a la que no le gusta follar ni comer jamón de jabugo, allá ellos. Leer literatura no sirve absolutamente para nada, excepto para divertirse y para vivir más, si alguien no quiere divertirse y se conforma con llevar la vida insuficiente que más o menos llevamos todos, allá él.
Rodrigo Fresán:
Leer es una de las pocas formas de la soledad socialmente aceptadas por un mundo que tiende a sospechas de las actividades en singular. Decir “ahora no, estoy leyendo” es un escudo y decir “lo leí en un libro” es una lanza. Así, un libro es un arma de construcción masiva. Leo, luego existo.
(20/6/05).
Félix de Azúa:
Cuando lees a Homero, ves el mundo con los ojos de Homero. Cuando lees a Shakespeare, ves el mundo con los ojos de Shakespeare. Leer es tener mil ojos.
(16.junio.05).
Sfer:
Todas las arriba citadas, y tantas, tantas más...