Envié por correo postal esta poesía de Cristina Peri Rossi...
La empleada del Banco
me contempla con indulgencia
gano poco dinero
- escribir no es buen negocio -
y sistemáticamente
extravío las facturas
Me dice que estoy en números rojos
- siempre he sido un poco roja -
La bohemia ya no se usa
Me dice
ella que está al tanto de las modas
Le aseguro que no es un asunto de vanguardias:
soy una romántica,
algo que tuvo que ver con el siglo pasado,
Baudelaire y Lord Byron,
pero es inútil:
la empleada del Banco no lee,
está convencida de que todas las cosas de este mundo
han nacido con ella
Y está científicamente demostrado
que se puede vivir sin bibliografía
[Cristina Peri Rossi]
...y ayer me encontré en mi buzón esta poesía de Strina Ipssor!
La poetisa
me contempla con indulgencia
gano poco dinero
tengo un agujero en las medias
y sistemáticamente
un tic en el párpado izquierdo.
Le digo que está en números rojos
pero no que hoy
también me duele la barriga.
La poetisa
- como no está al tanto de las modas
y es una romántica -
me sigue contemplando con indulgencia.
Ignora
mi tic mi vientre y hasta mi agujero
que, por supuesto, no es asunto de vanguardias
ni del siglo pasado.
Baudelaire y Lord Byron (y la poetisa)
me contemplan con indulgencia.
Pero es inútil:
hace tiempo que no leo
estoy convencida de que las cosas de este mundo
no me necesitan
y está científicamente demostrado
que casi todos vivimos sin indulgencia
y sin biografía.
[Strina Ipssor]
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
21 junio 2018
12 noviembre 2016
In the library
for Octavio
There's a book called
A Dictionary of Angels.
No one had opened it in fifty years,
I know, because when I did,
The covers creaked, the pages
Crumbled. There I discovered
The angels were once as plentiful
As species of flies.
The sky at dusk
Used to be thick with them.
You had to wave both arms
just to keep them away.
Now the sun is shining
Through the tall windows.
The library is a quiet place.
Angels and gods huddled
In dark unopened books.
The great secret lies
On some shelf Miss Jones
Passes every day on her rounds.
She's very tall, so she keeps
Her head tipped as if listening.
The books are whispering.
I hear nothing, but she does.
***
para Octavio
Hay un libro que se llama
Diccionario de los ángeles.
Hace ya cincuenta años
que nadie lo abre. Lo sé
porque cuando yo lo hice
crujió la tapa del libro
y unas hojas se soltaron.
De esa forma descubrí
que una vez fueron los ángeles
numerosos como moscas.
Al atardecer llenaban
tanto el cielo, que tenías
que espantarlos con los brazos.
Ahora el sol brilla a través
de los altos ventanales.
No hay ruido en la biblioteca.
Los ángeles y los dioses,
hacinados en sus libros
tenebrosos, sin abrir.
El gran secreto se encuentra
en uno de los estantes
por los que la señorita Jones
pasa a diario en sus rondas.
Es altísima, y ladea
la cabeza, como quien
se esfuerza por oír algo.
Los libros susurran cosas.
Yo no oigo nada. Ella sí.
[Charles Simic. Gracias, @delsastre.]
10 julio 2016
Caballitos
Que instalen caballitos
en todas las calles,
que llenen de caballitos las ciudades.
Siglos
llevamos con el invento de feria en feria
sin descubrir su humanísima aventura.
Que celebren los novios
su viaje en los caballitos,
de caballito en caballito.
Que cada familia tenga sus caballitos,
¡todos en los caballitos!
Que los amigos
hablen y sueñen y discutan
dando vueltas en los caballitos.
En ellos celebren su consejo los ministros,
mientras queden ministros,
y en ellos se reúnan los señores obispos,
naturalmente, revestidos
de señores obispos,
mientras queden obispos.
Los pobres subirán para reírse del mundo
y los ricos
¡que suban los ricos a los caballitos
mientras todos los aplaudimos!
¡Y los señoritos!
¡Que suban los señoritos!
Y que acudan todos los solitarios, todos los vagabundos.
Y el congreso de los diputados
será el congreso de los caballitos.
Y los empresarios ¡qué risa, los empresarios!
Que suban los empresarios con los asalariados,
mientras existan salarios.
¡Los salarios del miedo!
Y, venga: comités centrales,
mafias, sectas, castas, clanes, etnias:
¡a los caballitos!
Y los músicos con los guardabosques
y el alcalde y los concejales
con las verduleras y los panaderos.
¡Viva! ¡Viva!,
gritarán los niños cuando vean
que suben los Honorables.
¡Venga, Honorables!:
¡A los caballitos!
Vamos a la ciudad a subir a los caballitos,
dirán los monjes a sus abades.
Y los académicos:
que se reúnan los académicos en los caballitos
y que se cierren todas las academias.
¡Ah, si todos los filósofos hubieran subido a los caballitos!
Que instalen caballitos en las cárceles,
en los cuarteles,
en los hospitales,
en los frenopáticos
y que se fuguen todos
montados en los caballitos.
Y todos los jueces a los caballitos,
¡venga! ¡venga!: ¡a los caballitos!
¡Y nada de procesos y de sentencias!
¡Ya vale de juzgar los efectos y no las causas!
¡A los caballitos!
Y que todos los funerales
se celebren montados en los caballitos
al paso silencioso y tranquilo de los caballitos.
Es la nueva ordenanza,
es el nuevo precepto:
¡todos a los caballitos!
¡La cabalgata de los caballitos!
¡Hacia la confederación de todos los caballitos!
Hasta que todos fuéramos niños...
***
Este, dice mi padre, es su poema favorito. Es de Jesús Lizano. Y esta entrada tiene que ver con la caja de libros de la semana que viene...
en todas las calles,
que llenen de caballitos las ciudades.
Siglos
llevamos con el invento de feria en feria
sin descubrir su humanísima aventura.
Que celebren los novios
su viaje en los caballitos,
de caballito en caballito.
Que cada familia tenga sus caballitos,
¡todos en los caballitos!
Que los amigos
hablen y sueñen y discutan
dando vueltas en los caballitos.
En ellos celebren su consejo los ministros,
mientras queden ministros,
y en ellos se reúnan los señores obispos,
naturalmente, revestidos
de señores obispos,
mientras queden obispos.
Los pobres subirán para reírse del mundo
y los ricos
¡que suban los ricos a los caballitos
mientras todos los aplaudimos!
¡Y los señoritos!
¡Que suban los señoritos!
Y que acudan todos los solitarios, todos los vagabundos.
Y el congreso de los diputados
será el congreso de los caballitos.
Y los empresarios ¡qué risa, los empresarios!
Que suban los empresarios con los asalariados,
mientras existan salarios.
¡Los salarios del miedo!
Y, venga: comités centrales,
mafias, sectas, castas, clanes, etnias:
¡a los caballitos!
Y los músicos con los guardabosques
y el alcalde y los concejales
con las verduleras y los panaderos.
¡Viva! ¡Viva!,
gritarán los niños cuando vean
que suben los Honorables.
¡Venga, Honorables!:
¡A los caballitos!
Vamos a la ciudad a subir a los caballitos,
dirán los monjes a sus abades.
Y los académicos:
que se reúnan los académicos en los caballitos
y que se cierren todas las academias.
¡Ah, si todos los filósofos hubieran subido a los caballitos!
Que instalen caballitos en las cárceles,
en los cuarteles,
en los hospitales,
en los frenopáticos
y que se fuguen todos
montados en los caballitos.
Y todos los jueces a los caballitos,
¡venga! ¡venga!: ¡a los caballitos!
¡Y nada de procesos y de sentencias!
¡Ya vale de juzgar los efectos y no las causas!
¡A los caballitos!
Y que todos los funerales
se celebren montados en los caballitos
al paso silencioso y tranquilo de los caballitos.
Es la nueva ordenanza,
es el nuevo precepto:
¡todos a los caballitos!
¡La cabalgata de los caballitos!
¡Hacia la confederación de todos los caballitos!
Hasta que todos fuéramos niños...
***
Este, dice mi padre, es su poema favorito. Es de Jesús Lizano. Y esta entrada tiene que ver con la caja de libros de la semana que viene...
Etiquetas:
Desde la caja de libros,
Jesús Lizano,
Personal,
Poesía
21 marzo 2016
Mi poema no será tinta sobre papel.
Mi poema estará vivo.
Mi poema explorará lo ordinario
hasta que parezca salvaje y nuevo.
Mi poema dejará que te acerques.
Podrás leer en él lo que quieras.
Mi poema será corto y sencillo
pero contendrá bastas profundidades.
Quizás un día mi poema y tu poema se encuentren
y harán más poemas.
La mayoría de personas no verán mi poema.
A algunas les perseguirá.
Mi poema dejará pasar el parloteo constante
encontrando significado en el espacio entre palabras.
Mi poema todavía no me ha encontrado.
Cuando lo haga, estaré preparado.
*
Un año más
Día de la poesía
21 marzo 2015
Entender la poesía

[una propuesta de traducción casera...]
si analizas de cerca una poesía
puedes destruirla
si criticas una poesía (¡poesía mala!)
no cambiará de proceder
si te acercas a una poesía desde la distancia
puede que te eluda por completo
si diseccionas una poesía
prepárate para lo que puedas encontrar en su interior
si ignoras a una poesía
puede que te abandone por otra persona
si vuelves a una poesía
crecerá en significado
si memorizas una poesía
la verás allá donde vayas
si quieres entender una poesía
sumérgete en su lenguaje.
***
Los cómics de Grant Snider siempre son un placer. Este se inspira en un poema de Mark Strand.
Lo encontré hace un tiempo, y lo reservé para compartirlo por aquí hoy, día internacional de la poesía.
¡A su salud!
Etiquetas:
Cómics,
Galería gráfica,
Grant Snider,
Poesía
06 febrero 2015
y son y me acompañan y me ayudan
Meditación abstrusa
Es extraño. Si trato
de recordar el fuego de las noches sagradas,
un verano violento - como cualquier verano -,
con su luna de sangre y crepitar de brasas,
recuerdo esa violencia y la felicidad,
recuerdo el fuego, pero aquí no está el fuego,
aunque yo sé que ardía en esas noches.
Resulta sorprendente. Si vuelvo atrás la vista,
hacia nuestras reuniones, sé lo que confesamos,
rememoro el ingenio de los viejos amigos,
puedo escuchar la risa,
y esa desesperanza
de la que se alimenta cualquier joven,
porque se sabe fuerte, invulnerable.
Y, sin embargo, aquí, en la presente noche,
nadie se ríe ya, y la desesperanza
no es siempre un alimento adolescente.
Es curioso. Si miro
las páginas de un libro, o esos rostros
que hablan en la pantalla y nos conmueven,
yo sé que nunca fueron, como sí sé que fueron
mi fuego y mis amigos,
son palabras que nadie ha pronunciado
al margen de esos libros, son los rostros
de quien prestó su rostro a quien no existe,
y sin embargo están en esta misma noche,
y son y me acompañan y me ayudan.
Lo que parece eterno en la memoria
ha dejado de serlo, y lo que nunca
vivió en nosotros mismos es nuestra eternidad.
Es extraño, es curioso, es sorprendente:
no estoy del todo en mí, y cuando acudo
a lo que debí ser, todo ha cambiado.
Estoy donde no estoy, y en lo que no soy yo,
y hasta en no importa dónde,
y hasta en no importa cuándo.
-
Carlos Marzal
Los países nocturnos
Es extraño. Si trato
de recordar el fuego de las noches sagradas,
un verano violento - como cualquier verano -,
con su luna de sangre y crepitar de brasas,
recuerdo esa violencia y la felicidad,
recuerdo el fuego, pero aquí no está el fuego,
aunque yo sé que ardía en esas noches.
Resulta sorprendente. Si vuelvo atrás la vista,
hacia nuestras reuniones, sé lo que confesamos,
rememoro el ingenio de los viejos amigos,
puedo escuchar la risa,
y esa desesperanza
de la que se alimenta cualquier joven,
porque se sabe fuerte, invulnerable.
Y, sin embargo, aquí, en la presente noche,
nadie se ríe ya, y la desesperanza
no es siempre un alimento adolescente.
Es curioso. Si miro
las páginas de un libro, o esos rostros
que hablan en la pantalla y nos conmueven,
yo sé que nunca fueron, como sí sé que fueron
mi fuego y mis amigos,
son palabras que nadie ha pronunciado
al margen de esos libros, son los rostros
de quien prestó su rostro a quien no existe,
y sin embargo están en esta misma noche,
y son y me acompañan y me ayudan.
Lo que parece eterno en la memoria
ha dejado de serlo, y lo que nunca
vivió en nosotros mismos es nuestra eternidad.
Es extraño, es curioso, es sorprendente:
no estoy del todo en mí, y cuando acudo
a lo que debí ser, todo ha cambiado.
Estoy donde no estoy, y en lo que no soy yo,
y hasta en no importa dónde,
y hasta en no importa cuándo.
-
Carlos Marzal
Los países nocturnos
21 marzo 2014
A veces no la entiendo, no, ¿y qué?
No, todavía no estoy lista para volver.
O quizás sí, pero muy muy despacito...
En cualquier caso, hoy quería compartir esto con ustedes.
Porque hoy es el día internacional de la poesía, y ese libro de poemas, 44 poemas para leer con niños, lo leí un día que no era el día internacional de la poesía, pero que fue memorable.
Recuerdo que era domingo, que hacía frío, que no pisé la calle, y que leí 44 maravillosos poemas que me llevaron de la risa a las lágrimas y volver.
Alguien me dijo una vez que si pudiera darse un consejo al sí mismo de hace quince años, le diría "Lee poesía. Aunque no la entiendas."
Pues eso.
Lean poesía.
Los domingos de invierno y, por qué no, también los de primavera.
19 febrero 2014
14 junio 2013
Me salva
- Los poetas también - añadió Ricardo Murga - saben transformar las cosas. Posan sus ojos en el mundo y lo absorben como un brebaje. Cuando empiezan a hablar, ya nada es igual. Es una forma de encantamiento. Yo intento ver cada día el mundo con esos ojos. Es lo que me salva.
Paolo, semidormido, murmuró:
- Yo también sé leer...
- Te dejaré libros - le prometió Ricardo.
A través de sus pesados párpados, Paolo atisbaba los volúmenes apilados en la biblioteca. ¡Había tantos! ¿Bastaría una vida entera para descifrar esos millones de palabras? No podía creer que aquel hombre tan viejo los hubiera leído todos, a no ser que fuera un mago de verdad, lo cual era perfectamente posible.
***
Sigo leyendo Las lágrimas del asesino.
Y ustedes, conmigo.
Paolo, semidormido, murmuró:
- Yo también sé leer...
- Te dejaré libros - le prometió Ricardo.
A través de sus pesados párpados, Paolo atisbaba los volúmenes apilados en la biblioteca. ¡Había tantos! ¿Bastaría una vida entera para descifrar esos millones de palabras? No podía creer que aquel hombre tan viejo los hubiera leído todos, a no ser que fuera un mago de verdad, lo cual era perfectamente posible.
***
Sigo leyendo Las lágrimas del asesino.
Y ustedes, conmigo.
Etiquetas:
Anne-Laure Bondoux,
Lecturas,
Leer es...,
Poesía
20 mayo 2013
Un buen libro
Hay más literatura en la vida de cualquier lector que en las lecturas de cualquier vida.
*
Uno no lee poemas: se entiende con ellos.
*
A veces leer es demasiado fértil.
*
Todas las novelas son históricas.
*
"Pellízcame para saber si es cierto": ese pellizco vendría a ser, exactamente, la poesía.
*
Los escritores fingimos leer; en realidad reescribimos.
*
Un buen crítico ayuda al autor a comprender qué ha escrito.
Un mal crítico le muestra para quién no escribe.
*
Los editores tienden a elegir entre admirar a sus autores o pagarles.
*
La poesía es inevitable: lo difícil sería mirar literalmente.
*
Leer como si, dentro de un minuto, nos fueran a apagar la luz.
*
La gratitud luminosa de cerrar un buen libro.
***
Algunos aforismos de Andrés Neuman en El equilibrista.
Etiquetas:
Aforismos,
Andrés Neuman,
Crítica,
Edición,
Lecturas,
Leer es...,
Poesía,
Sobre los autores
24 abril 2013
Un día...
Hay en nuestra tribu una vieja profecía que dice que un día los llamados adultos serán lo suficientemente adultos como para dejarse decir por la poesía lo que es y lo que no es verdad. Entonces habrá también una ciencia de una naturaleza totalmente distinta, una ciencia que no sólo encuentre verdades con las que los hombres puedan vivir sino que les ponga al descubierto su verdadero ser humano. Esa profecía es de un miembro de nuestra tribu que vivió hace mucho tiempo y que tenía el nombre de Novalis. Dice así:
Cuando cifras y figuras
ya no sean clave de todas las criaturas,
cuando quienes cantan y besan
sepan más que los hombres de honda ciencia,
cuando el mundo regrese al mundo
y a la vida en libertad,
cuando se unan luz y sombra
en verdadera claridad,
y en cuentos y en poesías se descubran
las verdaderas historias del mundo,
entonces, ante una palabra secreta
volando ser irá todo el ser alterado.
***
Michael Ende, en el relato "Pensamientos de un indígena centroeuropeo" de su Carpeta de apuntes.
Hoy, que ya no es Sant Jordi, volemos...
Cuando cifras y figuras
ya no sean clave de todas las criaturas,
cuando quienes cantan y besan
sepan más que los hombres de honda ciencia,
cuando el mundo regrese al mundo
y a la vida en libertad,
cuando se unan luz y sombra
en verdadera claridad,
y en cuentos y en poesías se descubran
las verdaderas historias del mundo,
entonces, ante una palabra secreta
volando ser irá todo el ser alterado.
***
Michael Ende, en el relato "Pensamientos de un indígena centroeuropeo" de su Carpeta de apuntes.
Hoy, que ya no es Sant Jordi, volemos...
06 marzo 2013
Depurar
A nosotros nos puede parecer que la literatura le importa a muy poca gente, pero no hay tiranía ni ideología avasalladora que no hagan enormes esfuerzos por controlar lo que se escribe, por imponer libros y prohibir libros y quemarlos, por cambiar el significado de las palabras más comunes.
No sólo las tiranías: los gurús de la publicidad, los políticos tramposos. La literatura, la poesía, hacen el mismo servicio público que las depuradoras de agua: restauran el pleno sentido de las palabras, su capacidad de mostrar el mundo, su fuerza iluminadora y subversiva.
***
Antonio Muñoz Molina
No sólo las tiranías: los gurús de la publicidad, los políticos tramposos. La literatura, la poesía, hacen el mismo servicio público que las depuradoras de agua: restauran el pleno sentido de las palabras, su capacidad de mostrar el mundo, su fuerza iluminadora y subversiva.
***
Antonio Muñoz Molina
Etiquetas:
Antonio Muñoz Molina,
Artículos,
Leer es...,
Poesía
20 febrero 2013
Un lugar donde encontrar
[Tute]
***
Als poetes, se'ls demana un punt (o dos) de tristor i melangia, un rebost farcit de metàfores, un màster en instants de mirada perduda, capacitat per emocionar(-se), facilitat de paraula i moltes hores de vol entre sentiment i pensament, i viceversa. I bons versos.
[an→←na]
***
["Litany", by Billy Collins]
***
Lupita quiso un día escribir poesía...
***

[Emily Dickinson]
***
Visualizing Poems, by Diana Lange.
***
Felicidário del 15 de enero [ilustrado por Irmão Lúcia]
***
... cuando la gente dice que la poesía es un lujo, o una opción, o para las clases medias cultas, o que no se debería leer en el colegio porque es irrelevante, o cualquiera de esas extrañas tonterías que se dicen sobre la poesía y el lugar que ocupa en nuestras vidas, sospecho que a la gente que las dice le ha ido bastante bien. Una vida dura necesita un lenguaje duro, y eso es la poesía. No es un lugar donde esconderse. Es un lugar donde encontrar.
Jeanette Winterson - ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?
[No sé cómo lo he hecho, pero blogger me ha perdido la cita; la he recuperado gracias a la reseña del libro en Boomeran(g).]
***
Hay días que la poesía me persigue y yo, gustosamente, me dejo atrapar.
[Esta semana, solo una dosis de Librosfera, no se me vayan a empachar...]
Etiquetas:
Anna Garcia Garay,
Billy Collins,
Blogs,
Cómics,
Diana Lange,
Emily Dickinson,
Francisco Naranjo,
Jeanette Winterson,
Poesía,
Tute,
Vídeos
23 enero 2013
m'estima, no m'estima
Mentre ens quedi alè
per pronunciar-nos les ganes de més,
ens citarem a cegues per celebrar aquesta fam
d'abraçar-nos el cos inquiet
rere el color vermell viu de festius i diumenges.
***
Hem decidit,
entre somnis i llençols,
que ens reescriurem la vida
al palmell de les mans.
I que les lletres de les cançons
han de canviar de protagonista.
***
Fem malbé l'embolcall
d'aquest amor acabat d'encetar.
No hi ha promeses,
ni canvis ni devolucions.
Ni certificat de garantia.
***
Fragmentos de los poemas "El futur a l'agenda" / "Com dos cargols" / "Certificat de garantia", del libro Assassins de margarides, de Anna Garcia Garay. Así, como por casualidad, descubrí su blog, y del blog al libro, y ya saben que a mí del libro al amor me separa siempre tan solo un paso...
12 noviembre 2012
Poemas
***
Sin penetrar en el significado de cada frase sigues leyendo y, por las pocas palabras que son comprensibles para ti, un significado completamente diferente surge en tu mente: ambiguo, nebuloso, que no se ajusta con la frase original, pero aún más bello y poético. Durante mucho tiempo, el Cáucaso fue para mí ese poema en lengua extranjera; una vez descifré su verdadero significado, había muchos casos en los que echaba de menos el poema que había inventado y muchos otros en los que yo creía que el poema real era mejor que el imaginario.
[Elif Batuman cita a Tolstói en Los poseídos: aventuras con libros rusos y con las personas que los leen.]
***
Furari, de Jiro Taniguchi.
Etiquetas:
Elif Batuman,
Jiro Taniguchi,
José Agustín Goytisolo,
León Tolstói,
Poesía
27 julio 2012
Regresar
¡Qué bueno regresar a mis libros!
- término de los fatigados días -.
Casi compensa la abstinencia,
y el dolor se olvida con el placer.
Como aromas que confortan a los invitados
en el banquete, mientras esperan,
esta fragancia aligera el tiempo hasta que llego
a mi pequeña biblioteca.
Puede haber desolación afuera,
lejanos pasos de hombres que padecen,
pero la fiesta suprime la noche
y hay campanas, interiormente.
Doy las gracias a estos Parientes del Estante.
Sus caras apergaminadas
nos enamoran mientras esperamos,
y nos satisfacen al alcanzarlas.
***
Me voy de vacaciones con Murakami, con Baricco, con Ammaniti, con Landero, con Pérez Andújar, con Grassa Toro... y con este poema de Emily Dickinson muy muy presente. No me esperen levantados...
- término de los fatigados días -.
Casi compensa la abstinencia,
y el dolor se olvida con el placer.
Como aromas que confortan a los invitados
en el banquete, mientras esperan,
esta fragancia aligera el tiempo hasta que llego
a mi pequeña biblioteca.
Puede haber desolación afuera,
lejanos pasos de hombres que padecen,
pero la fiesta suprime la noche
y hay campanas, interiormente.
Doy las gracias a estos Parientes del Estante.
Sus caras apergaminadas
nos enamoran mientras esperamos,
y nos satisfacen al alcanzarlas.
***
Me voy de vacaciones con Murakami, con Baricco, con Ammaniti, con Landero, con Pérez Andújar, con Grassa Toro... y con este poema de Emily Dickinson muy muy presente. No me esperen levantados...
23 mayo 2012
poemasxcarta.tumblr.com
Tomen nota de la dirección: http://poemasxcarta.tumblr.com.
Por allí voy a estar entretenida estos días... aunque no descarto asomarme por aquí de vez en cuando.
10 mayo 2012
¡Último día!
Hoy es el último día para inscribirse en el intercambio de poesías por vía postal que os propuse hace una semana. 55 personas inscritas por ahora, la mayoría desde España, México, Argentina y Chile. Y todavía podemos ser más...
Gracias a tod@s por los comentarios, los mensajes... y a Urumo, claro, por la imagen que ilustra esta entrada :-)
30 abril 2012
Propuesta poética
Como decía en un comentario en la entrada anterior, andaba yo duchándome cuando algunas ideas que hace tiempo que me rondan por la cabeza confluyeron con otras ideas más recientes y tuve una de esas epifanías que tanto le gustaban a Joyce.
La idea que más tiempo me ronda es la de hacer algo relacionado con el correo postal. Ya saben: las cartas de toda la vida. Mi pareja participa en un proyecto online que se llama postcrossing y que consiste en intercambiar postales, y me da un poco de envidia, la verdad, porque yo también echo de menos recibir por correo algo además de facturas, extractos bancarios y publicidad de pizzerías. Podría darme de alta yo también en postcrossing, pero... me parece un poco frío. ¿Un poco impersonal, quizás? La idea de hacer algo al respecto hace meses que me ronda sin acabar de concretarse.
Y en esas estaba cuando hace un par de días vía swissmiss encontré el proyecto postcard poets: escoges un tipo de poesía (humorística, romántica, existencialista o soñadora), escoges cuantas postales quieres recibir (2, 4 o 12), pagas la cantidad correspondiente, e irás recibiendo postales con poemas en tu buzón (si escoges 2 o 4, las recibes en un mes; si escoges 12, las recibes en un periodo de 3 meses). Bonito, ¿verdad?
Pues todavía podría ser mejor... ¡podria ser gratis! ¡Podría ser un intercambio de poesía sin ánimo de lucro! Además, todo llega en el momento oportuno: durante el mes de mayo se celebra la semana de la poesía en Barcelona, y yo he dado por fin con un ejemplar de Los poetas que no fueron y estoy teniendo remordimientos por no leer poesía casi nunca. Todo confluye. Los astros han hablado...
¿Les apetece intercambiar poemas por correo postal?
[Si la respuesta es que sí, les toca seguir leyendo; Si es que no... que tengan un buen viaje y nos vemos en junio, porque este mes de mayo voy a estar íntegra y exclusivamente dedicada a intercambiar poemas por carta.]
He aquí las instrucciones para participar en el (que quizás sea el) primer intercambio poético-postal primaveral de Librosfera.
Del 1 al 10 de mayo - inscripciones.
Para inscribirse en el proyecto, deben enviar un mensaje de correo electrónico con el título "Intercambio de poemas" a la dirección librosfera(arroba)gmail(punto)com.
En el mensaje deben incluir los siguientes datos:
- Nombre y dirección postal completa.
- Tipo de poesía que desean recibir (descaradamente, vamos a copiar los géneros de postcard poets: humorística, romántica, existencialista o soñadora).
- Número de poemas que están dispuestos a enviar, a escoger entre 1 - 2 - 3 (la idea es que enviarán y recibirán el mismo número de poemas: si envían 1, recibirán 1; si envían 3, recibirán 3, probablemente de 3 personas diferentes).
Mientras esperan mi respuesta, aprovechen para ir empapándose de poesía... Los poemas pueden ser tanto de autoría propia como escritos por otros. En ambos casos, deberá indicarse la autoría del poema enviado.
Del 11 al 15 de mayo.
Como muy tarde el 15 de mayo me comprometo a hacer los cruces necesarios y a contestarles a todos y cada uno, proporcionándoles las direcciones a las que tienen que enviar sus poesías y qué clase de poesía desea recibir cada una de las personas.
30 de mayo.
Como muy tarde el 30 de mayo deberían haber enviado los poemas correspondientes. La idea es que la recepción del poema sea una sorpresa agradable, algo especial... así que no se vale copiar el poema en un word con comic sans, imprimirlo en un folio en blanco y meterlo en un sobre con ventanilla. ¡Precisamente la idea es que sea lo más diferente posible de las facturas y las notificaciones bancarias y/o/u oficiales que nos llegan! ¡Dejen volar la imaginación! Papeles de colores, dibujos, caligrafía, pegatinas, collage... dejen que el poema les inspire para crear una carta digna de recordar.
¿Que les parece?
¿Me he olvidado algo importante?
Bueno, para eso tenemos los comentarios, ¿no?
Anímense.
Ah... ¡y animen a otros! Si tienen blog, twitter, facebook o cualquier otra clase de vida virtual, son más que bienvenidos a difundir este intercambio poético por las redes.
Este mayo, llenemos los buzones de poesía.
***
Nota legal (de sentido común, pero por si acaso...)
En ningún caso me haré responsable de poemas no enviados o perdidos por los servicios postales encargados de su distribución, o de cualquier otro contenido enviado (en otras palabras: no se aceptan reclamaciones).
Las direcciones postales facilitadas solo se utilizarán para este proyecto y serán destruidas inmediatamente después. Tan solo se facilitarán las direcciones a las que cada participante debe remitir los poemas.
La idea que más tiempo me ronda es la de hacer algo relacionado con el correo postal. Ya saben: las cartas de toda la vida. Mi pareja participa en un proyecto online que se llama postcrossing y que consiste en intercambiar postales, y me da un poco de envidia, la verdad, porque yo también echo de menos recibir por correo algo además de facturas, extractos bancarios y publicidad de pizzerías. Podría darme de alta yo también en postcrossing, pero... me parece un poco frío. ¿Un poco impersonal, quizás? La idea de hacer algo al respecto hace meses que me ronda sin acabar de concretarse.
Y en esas estaba cuando hace un par de días vía swissmiss encontré el proyecto postcard poets: escoges un tipo de poesía (humorística, romántica, existencialista o soñadora), escoges cuantas postales quieres recibir (2, 4 o 12), pagas la cantidad correspondiente, e irás recibiendo postales con poemas en tu buzón (si escoges 2 o 4, las recibes en un mes; si escoges 12, las recibes en un periodo de 3 meses). Bonito, ¿verdad?
Pues todavía podría ser mejor... ¡podria ser gratis! ¡Podría ser un intercambio de poesía sin ánimo de lucro! Además, todo llega en el momento oportuno: durante el mes de mayo se celebra la semana de la poesía en Barcelona, y yo he dado por fin con un ejemplar de Los poetas que no fueron y estoy teniendo remordimientos por no leer poesía casi nunca. Todo confluye. Los astros han hablado...
¿Les apetece intercambiar poemas por correo postal?
[Si la respuesta es que sí, les toca seguir leyendo; Si es que no... que tengan un buen viaje y nos vemos en junio, porque este mes de mayo voy a estar íntegra y exclusivamente dedicada a intercambiar poemas por carta.]
He aquí las instrucciones para participar en el (que quizás sea el) primer intercambio poético-postal primaveral de Librosfera.
Del 1 al 10 de mayo - inscripciones.
Para inscribirse en el proyecto, deben enviar un mensaje de correo electrónico con el título "Intercambio de poemas" a la dirección librosfera(arroba)gmail(punto)com.
En el mensaje deben incluir los siguientes datos:
- Nombre y dirección postal completa.
- Tipo de poesía que desean recibir (descaradamente, vamos a copiar los géneros de postcard poets: humorística, romántica, existencialista o soñadora).
- Número de poemas que están dispuestos a enviar, a escoger entre 1 - 2 - 3 (la idea es que enviarán y recibirán el mismo número de poemas: si envían 1, recibirán 1; si envían 3, recibirán 3, probablemente de 3 personas diferentes).
Mientras esperan mi respuesta, aprovechen para ir empapándose de poesía... Los poemas pueden ser tanto de autoría propia como escritos por otros. En ambos casos, deberá indicarse la autoría del poema enviado.
Del 11 al 15 de mayo.
Como muy tarde el 15 de mayo me comprometo a hacer los cruces necesarios y a contestarles a todos y cada uno, proporcionándoles las direcciones a las que tienen que enviar sus poesías y qué clase de poesía desea recibir cada una de las personas.
30 de mayo.
Como muy tarde el 30 de mayo deberían haber enviado los poemas correspondientes. La idea es que la recepción del poema sea una sorpresa agradable, algo especial... así que no se vale copiar el poema en un word con comic sans, imprimirlo en un folio en blanco y meterlo en un sobre con ventanilla. ¡Precisamente la idea es que sea lo más diferente posible de las facturas y las notificaciones bancarias y/o/u oficiales que nos llegan! ¡Dejen volar la imaginación! Papeles de colores, dibujos, caligrafía, pegatinas, collage... dejen que el poema les inspire para crear una carta digna de recordar.
¿Que les parece?
¿Me he olvidado algo importante?
Bueno, para eso tenemos los comentarios, ¿no?
Anímense.
Ah... ¡y animen a otros! Si tienen blog, twitter, facebook o cualquier otra clase de vida virtual, son más que bienvenidos a difundir este intercambio poético por las redes.
Este mayo, llenemos los buzones de poesía.
***
Nota legal (de sentido común, pero por si acaso...)
En ningún caso me haré responsable de poemas no enviados o perdidos por los servicios postales encargados de su distribución, o de cualquier otro contenido enviado (en otras palabras: no se aceptan reclamaciones).
Las direcciones postales facilitadas solo se utilizarán para este proyecto y serán destruidas inmediatamente después. Tan solo se facilitarán las direcciones a las que cada participante debe remitir los poemas.
07 septiembre 2011
Barro y vida


Es recuerdo.
Es biografía.
Es homenaje.
Es poesía.
Es ilustración.
Es cómic.
Es lucha.
Es sueño.
Es Miguel Hernández.
Es Literatura.
Es Me llamo barro, con texto de Pedro F. Navarro y dibujos de Miguel Ángel Díez, editado por Edicions de Ponent.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)