Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómics. Mostrar todas las entradas

19 marzo 2017

Sopa de piedra para Amarillo Indio

Tiende sus dibujos en tuiter como quien tiende ropa. Es un sol del Raval que canta por la calle. A veces hace fotos de lavadoras, esquinas, árboles y pinta carreteras que parecen de Richter. Dibuja perros jugando al póker y ratas muy graciosas. En su casa, Houellebecq dice gol. Si el partido es difícil calienta Walser. Tiene un hijo pequeño que canta y come almendras. Le gustan las naranjas, la luz que estalla y la que está debajo y no sale. Cuando quiere, puede ser Rembrandt y La Tour haciendo que la luz respire en los oscuros. Da pincelas con ritmos raros, como si Monet pintase mientras escucha a Zappa. Sabe cuando es de noche y no se cansa de los pesaos. Es vida en la piedra pero pesa tan poco como un ángel que se muere de risa.

(Panadera ufana)

Espero con impaciencia los dibujos de amarilloindio porque sé que siempre me van a dejar pensando, ¡claro! ¿cómo no se me ocurrió a mí? ¿cómo no hice yo esos dibujos si los puede hacer un niño de 40º?

(Shichimi)

Hay una rata que tiembla. Pero yo creo que el que tiembla es él.

Sus dibujos me recuerdan a las bolsas de plástico que se enganchan en los matorrales de las medianeras; no sabes si es un gato que va a saltar a la carretera, propaganda de Carrefour o un hombre enfurecido que espera agazapado para lanzarte una piedra. Por eso me gusta, sea lo que sea nunca será inofensivo.

(Superchango)

Tot adolescent intens ha imaginat un mapa d’un món que només existia en el seu pensament. Alguns fins i tot l’han dibuixat, amb més o menys detall. Tinc la sensació que Amarillo Indio ha fet un zoom al google maps del seu planeta imaginari per apropar-nos els personatges que l’habiten.

L’escenari on prenen vida és tan tan personal que és universal. I hi ha rates. I un poeta la bufanda del qual sosté el seu ego i el manté levitant. I no hi ha coriandre, que sempre és d’agrair.

És un món tan fet a sí mateix que crec que per que estiga viu no fa falta ni el mateix Amarillo Indio. Sí, crec que Amarillo Indio no existeix, però el seu univers sí. Crec que els seus personatges es dibuixen a ells mateixos: es reuneixen diàriament en l’espai blanc ingràvid on viuen i decideixen qui dibuixa a qui i què dirà cadascun en les escenes. Riuen molt, mentre planegen la següent vinyeta. S’ho arreglen ells tot sols: participants, guió, traç, enquadrament... per això són tan delirants, i tan deliciosos.

Mentrestant, els internautes (encara diu algú “internautes”?), prenem a pessics els bocins de realitat virtual que se’ns regala, sabent que si la tastes ja no pots parar.

Llarga vida a internet, i llarga vida a l’univers Amarillo Indio.

(Alba Camarasa)

Amarillo Indio es una dosis de humor diaria.

Reviso sus viñetas y tras cada una se repite el pensamiento en mi cabeza “joder, es buenísimo, cómo no se me había ocurrido antes”.

Hilar fino, la información justa a nivel narrativo y visual, el mensaje conciso y contundente.
Dos tintas y casi nunca un trazo lineal. Personitas y otros seres indescifrables que como si de una réplica nuestra se tratasen, nos ponen en evidencia una y otra vez. Un humor ácido y absurdo al mismo tiempo. Una explosión de sabores en tu cabeza.

Otro pensamiento “ese dibujo es como yo, voy a retuitear”.

Twitter es ese contenedor donde se encuentran las cosas más feas y más bonitas que existen.

Y después está Amarillo Indio. Y el humor, repartiendo todo el rato. Y certero, siempre certero.

Es como si alguien le hubiese planteado la premisa de dibujar con la mínima expresión narrativa y visual para explicar algo. Y él encontrase siempre la síntesis adecuada. Como un gol de penalti. Está claro, parece fácil pero a ver quién consigue meterla a la primera, y perdonen la expresión.

Bravo, Amarillo Indio.

(Gloria Picó)

els dibuixos de l'amarillo per mi són com fils, per això he escrit això.

fils

la mare cus uns botons. jo jugo amb les agulles, amb els gafets, un guix de marcar, una foto del meu avi, una bossa amb automàtics i uns imperdibles lligats els uns amb els altres. són imperdibles, clar.

de tant en tant, apropa la cara a la caixa de cosir i remena amb els dits entre els fils. hi ha un munt. del blau petroli en queda molt, només el va fer servir per sargir uns mitjons. del blau cel en queda poc també, però tenim tres vermells, un verd fulla de ceba tendra i un fulla d'olivera, a prop dels marrons, que semblen troncs de llenya al costat del negre d'estufa de ferro colat.

per sobre de tots, sempre fa nosa una gran bobina de fil d'embastar, amb un blanc trencat del cotó, i una de petitona per les camises bones, d'un blanc massa blanc pel meu gust.

la mare cus, talla, fa nusos amb dos dits, enfila l'agulla, remena i compara botons, i amb cada gest surten volant trossets de fil, que cauen sobre meu i sobre el gres vainilla.

i jo m'ajupo, empenyo suaument amb el dit, i veig que el fil groc, acaba de dibuixar un nas.

(Falcó)

Es 22 de febrero (me acuerdo porque es día de cumpleaños familiar). Hablo con Julio sobre su manera de estar en Twitter y sobre sus dibujos.

- ¡Pero si soy diáfano! - insiste Julio.
- ¡Que no, que hay algo más que eso! - digo yo, con la risa nerviosa escapándoseme.
- A ver, por ejemplo… déjame enseñarte unos dibujos…

Echa mano del móvil, busca durante medio minuto, y da con esta historieta.




Me la leo varias veces, y le digo que hay algo más, y me pide que le explique, pero a veces hablando me cuesta encontrar las palabras, porque tengo las ideas todas revueltas y no sé ordenarlas en un discurso coherente tipo nesquick, instantáneo, sino que tengo que sentarme y escribirlas y jugar con ellas, moverlas arriba y abajo en forma de líneas de documento de word, hasta que creo que dicen algo que se parece más a lo que quiero decir (aunque nunca estoy del todo segura). Así que le digo que se lo explicaré por escrito, que se espere un poco. Y ahora probablemente ha esperado tanto (casi un mes), que... ¡boh!

Entiendo lo que quieres decir, Julio. Efectivamente, es diáfano. Es como tus “Ya es de noche”. Pero en lo diáfano también pueden esconderse cosas. Hay muchos lugares donde pueden disimularse. Está la ironía, están las fuentes de las que bebes, están los personajes que escoges, está la relación entre el dibujo y el texto, están los lugares comunes extrañados, están los temas que tratas, están las citas y los homenajes...

Tus viñetas pocas veces dicen una sola cosa. Suelen decir varias a la vez. Y no siempre son evidentes. Como tus tuits. Tú sabes dónde estás, qué estás haciendo, qué acabas de leer o escuchar o vivir… pero no siempre lo sabemos los demás. Y ese misterio que te sale sin querer es (creo que puedo afirmarlo así, generalizando un poqui) lo que a muchas nos gusta de leerte.

Y de todas esas cosas que hay ahí arriba, ¿cuáles están escondidas en esa historieta? ¿Qué están diciendo esos dos dibujos? Están poniendo palabras a algo que nunca se dice de esa manera. Los que piensan eso que está escrito, nunca lo reconocerían así honestamente, aunque muchos de los que los escuchamos sabemos oír la cancioncilla que se esconde tras la máscara. Está, por tanto, el humor que provoca el ver a esos dos “hilillos” a cara descubierta, jugando con todas las cartas boca arriba. ¿Es diáfana la honestidad total? Lo sería si estuviéramos acostumbrados a ella, pero como no es así, está el salto entre la hipocresía de lo que se dice en realidad y lo que se esconde detrás de ella y que tú has escrito en esas viñetas. Y si además, haces que esas verdades las digan dos personajillos cantando (¡el contexto, el contexto!), todavía hay una construcción más… que no es que esconda nada, no es un tabique en el diáfano loft de la historieta, pero sí que añade algo inesperado, no evidente, y que dibuja sombras en el conjunto.

Y eso.

***

Amarillo Indio es Julio César Pérez.
Lo pueden encontrar en Twitter, Instagram, y también en un libro de Belleza Infinita (aunque hay más en camino).

Gracias a Panadera, a Shichimi, a Superchango, a Alba, a Gloria, y a Falcó.
Sin ellas esta sopa de piedra para Amarillo Indio no habría salido ni la mitad de sabrosa.

Y gracias Julio por tu generosidad.
(Y no me refiero a la hamburguesa. ¡Esa te la debo!)

04 enero 2017

2016 - la lista

Como siempre, en orden de lectura, los libros que he leído este año con los que más he disfrutado...

Los perales tienen la flor blanca, de Gerbrand Bakker.
[novela. puñetazo]

Cruzando el bosque, de Emily Carroll.
[cómic. cuentos escalofriantes]

El Powerbook, de Jeanette Winterson.
[novela. winterson. la sigo adorando.]
Tal vez así sea como es, la vida flotando suavemente sobre la memoria y la historia, el pasado, regresando o no, dependiendo de la marea. La historia es una colección de objetos que encontramos lavados por el tiempo. Bienes, ideas y personalidades emergen a la superficie hasta nosotros y luego vuelven a hundirse. Algunas cosas las pescamos, otras las ignoramos, y a medida que la pauta cambia, también lo hace el significado. No podemos confiar en los hechos. El tiempo, que todo lo devuelve, todo lo cambia.

El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.
[novela. campestre y británica.]
(Por supuesto nosotros sabemos que estaba equivocado, y que tenía una visión muy limitada, porque en realidad esas cosas tienen mucha importancia, aunque sea demasiado largo explicar por qué.)

La última noche del mundo, de Ray Bradbury.
[relato. ciencia ficción realista.]
- No hemos sido tan malos, ¿no es cierto?
- No, pero tampoco demasiado buenos. Me parece que es eso. No hemos sido casi nada, excepto nosotros mismos, mientras que casi todos los demás han sido muchas cosas, muchas cosas abominables.
[Sé que Bradbury me perdona por esto…]

El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge.
[cómic. deliciosamente deprimente.]

Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
[novela. maravilla.]

La ternura de las piedras, de Marion Fayolle.
[cómic. otro puñetazo.]
Había en él un poco más de ternura que antes, pero seguíamos cortándonos los dedos y lastimándonos si lo abrazábamos demasiado fuerte.

La niña invisible y otros cuentos, de Tove Jansson.
[cuentos. entrañables.]
Pequeños espejos, fotografías de familia enmarcadas con seda, conchas, gatos y hemules de porcelana que descansaban sobre paños hechos a ganchillo, frases bonitas bordadas con hilo de seda o de plata, vasos muy pequeños o teteras con formas de mymlas, es decir, todo lo que hace que la vida sea más fácil y menos peligrosa.

La esposa joven, de Alessandro Baricco.
[novela. baricco on steroids.]
El Hijo.
***

¿Y ustedes?
¿Han hecho balance del año?

12 enero 2016

2015 - la lista

Menos mal que sigo manteniendo la costumbre de llevar un diario de lecturas, porque llega el final del año y soy incapaz de hacer memoria de muchos de los libros que he leído durante los pasados doce meses... y la verdad es que con la cosecha de este pasado 2015 me ha costado hacer un "top ten" (tanto, que he hecho un poco de trampa), de tantas lecturas como hay que me han gustado muchísimo - aunque no tanto como para decir que sean IMPRESCINDIBLES. No hay nada imprescindible en esta vida. Pero si alguien cree que comparte gustos lectores conmigo, o le atraen los pequeños fragmentos que voy a dejar por aquí, quizás deba dar una oportunidad a alguno de estos libros...

[en orden de lectura]

Artesanos de la belleza de la propia vida, de Ángel Gabilondo.
[ensayo]

[...] no nos rindamos ante un mundo tecnocrático, tecnológico, técnico, que ha hecho de la utilidad un bien absoluto, y de la rentabilidad y del valor, el olvido de toda valentía o valor. El mercado ha venido a ser un mercado de valores. Todo se ha puesto perdido de valores. Pero el valor del que yo quiero hablar aquí es el valor de vivir, de hacer de nuestra vida una obra de arte, de dar belleza a nuestra propia vida. Quiero hablar de que seamos bellos por nuestra forma de vivir, de que vivamos de tal manera que resulte bello lo que hacemos.

Stoner, de John Williams. (¡Gracias Ilumi!)
[novela]

En su año cuarenta y tres de vida, William Stoner aprendió lo que otros, mucho más jóvenes, habían aprendido antes que él: que la persona que uno ama al principio no es la persona que uno ama al final, y que el amor no es un fin sino un proceso a través del cual una pesrona intenta conocer a otra.

Más o menos yo, de Miquel Duran. (¡Gracias tertulias de Al·lots!)
[novela]

Pasen por aquí...

La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine.
[ensayo]

[...] si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espíritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante homo sapiens pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad...

Paisaje con grano de arena, de Wisława Szymborska. (¡Gracias Carmen!)
[poesía]

Ante hechos semejantes me abandona la certeza
de que lo importante
es más importante que lo que no importa.

The first bad man, de Miranda July. (¡Gracias Alfonso!)
[novela - en castellano: El primer hombre malo]

You know what? Forget what I just said. You’re already a part of this. You will eat, you will laugh at stupid things, you will stay up all night just to see what it feels like, you will fall painfully in love, you will have babies of your own, you will doubt and regret and yearn and keep a secret. You will get old and decrepit, and you will die, exhausted from all that living. That is when you get to die. Not now.

El barrio, de Gonçalo M. Tavares.
[nnnovela? relatos?]

El señor Calvino.
El señor Juarroz.

Green Town: el vino del estío y el verano del adiós, de Ray Bradbury. (¡Gracias Jordi!)
[novela]

- Tom, dime la verdad.
- ¿Qué verdad?
- ¿Qué ha ocurrido con los finales felices?
- Puedes verlos en el cine, los sábados por la tarde.
- Sí, pero ¿y en la vida real?
- Sólo sé decirte que cuando me acuesto de noche me siento muy bien. Es el final feliz del día. A la mañana siguiente me levanto y quizás las cosas anden mal. Pero me basta recordar que esa noche me iré a la cama, y que estar acostado un rato arregla las cosas.

The hours, de Michael Cunningham.
[novela - también traducida - y la película es estupenda]

I am trivial, endlessly trivial, she thinks. And yet.

El nadador en el mar secreto, de William Kotzwinkle. (¡Gracias Tina!)
[nouvelle]

Sólo hemos de seguir adelante, con los ojos abiertos, contemplando con atención lo que hacemos sin pensar en nada ajeno a la tarea. Entonces, fluimos con la noche.

***

Y la trampa que les decía: a estos diez, no me resisto a añadir...

Dos libritos de narrativa infantil:
- Historia de Nadas, de Andrés Barba y Rafa Vivas (¡Gracias Piu!).
- ¿No hay nadie enfadado?, de Toon Tellegen y Marc Boutavant (¡Gracias Glòria!).

Dos cómics:
- Asterios Polyp, de David Mazzucchelli.
- Yo, asesino, de Antonio Altarriba y Keko.

***

Los comentarios están abiertos, por si a alguien le apetece dejar su mejor lectura del año...

30 agosto 2015

ILUSTRATOUR 2015














EL CONTEXTO
[Un rollo personal en pasado y presente totalmente prescindible…]


El verano de 2013 fui a mi primer Ilustratour. Era mi primera y su sexta edición. Cuando vi el programa de invitados, en seguida supe que tenía que ir: no iba a existir una oportunidad similar de ver a tantos ilustradores a los que admiraba concentrados en tres días de charlas.

En aquella ocasión, hice un seguimiento exhaustivo del festival. Hice una previa, explicando, aunque fuera a mi manera (ya entonces apuntaba mi afición a las listas), por qué quería ver a cada uno de los ilustradores, y retransmití vía Twitter tantos actos como pude (que fueron casi todos), recogiendo después los tuits en resúmenes que publiqué en pdf, además de publicar varios álbumes de fotos en flickr. Los enlaces a todos estos materiales los recogí en esta entrada.

Este año no he hecho nada de eso. Para empezar, no hice ninguna previa - de hecho, ni siquiera anuncié aquí en el blog (aunque sí en Twitter) que iba a ir a Ilustratour, y me consta que algunas personas de mi entorno LIJ no sabían de mi asistencia – aunque estaba segura de haberlo comentado con ellas… en otras palabras: ¡Glòria, eres una despistada! Este año la lista de autores fetiche que asistían al festival era considerablemente más reducida que la de hace dos años. ¿Por qué ir, entonces? Pues la principal razón fue Liniers, y como creo que a Liniers ya le conoce todo el mundo, y de él ya he compartido tiras por aquí demostrando mi amor incondicional por lo que hace (y mi envidia por todo aquel que no lo conozca y tenga por delante un “descubrimiento” de valor incalculable), no me apetecía volver a hacer una entrada sobre él, aunque fuera explicando por qué me gusta lo que hace, cosa que pensándolo bien no he hecho nunca… Del resto de autores que han asistido este año, conozco bastante bien a Anthony Browne (si hicieran una lista de los top ten autores de álbumes ilustrados vivos, estoy casi segura al 100% de que él estaría en esa lista, aunque yo personalmente no sea fiel devota suya) y a Paula Bonet (hablaré de ella más adelante), he leído el libro de William Grill sobre la expedición de Shackleton y el Finn Hermann de Hanne Bertholin pero no conocía nada más de ellos, conozco un poco la trayectoria de Orgullo y Satisfacción y aunque no soy suscriptora he descargado (y hojeado, aunque no leído a fondo – la sátira política y el humor de actualidad no son mi fuerte) algunos de los números que han publicado, a Zabala y a Olivares los he leído también sin llegar a ser exhaustiva, y directamente desconocía el trabajo de Ellen Weinstein, Emiliano Ponzi, Mágoz, Oscar Saraiba y Javier del Pino. Debo estar dejándome a alguno de los invitados, pero no a demasiados, y esta breve explicación es la razón por la que tampoco tenía una motivación especial para hacer una entrada previa a Ilustratour: me emocionaba mucho la idea de poder asistir a dos conferencias de Liniers (una de ellas, de dos horas, absolutamente deliciosa), pero el resto de participantes, aunque me apetecía verlos, tampoco me provocaban una emoción desaforada.

Este año tampoco he hecho la retransmisión en directo de las conferencias (el tema de las baterías de los dispositivos y de la cobertura wifi sigue siendo un problema y prefería no estresarme), apenas he tuiteado sobre las jornadas (hubiera podido, pero de repente abarrotar a mis seguidores de frases sueltas, en diferido, de una conferencia, en lugar de ofrecerles o una crónica exhaustiva o un resumen posterior más analítico, me parecía demasiado intrusivo y poco interesante – además no me sentía cómoda haciéndolo), y la mayoría de las fotos que he hecho han sido del recinto en el que se han realizado las charlas y el mercado ilustrado: este año ha sido el primero que Ilustratour se ha trasladado de Valladolid a Matadero Madrid, acogidos por la Casa del Lector de la FGSR, en el distrito de Arganzuela. Las fotos sí que las he subido a Flickr y podéis verlas si os apetece, aunque tan solo unas pocas (las más directamente relacionadas con la Casa del Lector) tienen que ver con los libros o la lectura; el resto nacen más de mi fascinación por el espacio de Matadero Madrid (del que por cierto me he quedado sin poder visitar el Palacio de Cristal de Arganzuela, así que… voy a tener que volver!).

Y sin embargo, aquí estoy: ha terminado Ilustratour (cuando empiezo a redactar esto – tarea que probablemente me lleve un par de días, pues si esto está siendo la introducción ya se pueden imaginar que este va a ser un texto bastante largo – hace tan solo unas pocas horas que nos hemos despedido del festival, con suerte hasta el año que viene), y la emoción ha ido in crescendo a medida que pasaban las conferencias y los tres intensos días que ha durado para mí esta edición del festival. Y es ahora que me planteo venir aquí a contarles por qué, por segundo año, a pesar de que Ilustratour también pueda tener sus zonas de oscuridad, yo prefiero quedarme con las luminosas.

Para empezar y para los que no lo conozcan – o los que lo conozcan pero no hayan ido nunca y no acaben de hacerse una idea de en qué consiste – contarles que Ilustratour es un festival de ilustración dirigido principalmente a ilustradores (cosa que yo no soy: me interesa la ilustración como mediadora y como consumidora, pero no como autora), pero que trasciende el ámbito de los que se dedican profesionalmente a ello y puede tener secciones que sean de interés también para otros colectivos, como es mi caso. Hay actividades del festival que quedan muy claramente fuera de mi “jurisdicción”, por así decirlo, como el Ilustratour network (encuentros en los que ilustradores tienen la oportunidad de entrevistarse con editores para presentarles su trabajo), o los talleres (que empiezan unos días antes del programa de charlas – en mi caso, que apenas sé dibujar, no sé si tendría mucho sentido realizar alguno de los talleres, aunque confieso que me pica la curiosidad). También hay concursos dirigidos a ilustradores, como el Plum Pudding o el que escoge la mascota del próximo Ilustratour que aparte de darnos la oportunidad de ver el trabajo de nuevos ilustradores, ya descubrí hace dos años que no tenían gran interés para mí, así que este año me he saltado los actos relacionados con ellos para salir a pasear un poco por Madrid, ciudad a la que vengo menos de lo que me gustaría.

Pero el grueso del programa que denominan Ilustratour fin de semana, dividido en un espacio de charlas y conferencias y en otro de mercado y firmas de autores, tanto hace dos años como este me ha parecido muy interesante, y empiezo a pensar que será interesante independientemente del enfoque que desde la organización se dé a cada una de las ediciones del festival, o de los autores invitados. Me explico.

LA ESENCIA


El enfoque de este año era muy diferente al de hace dos años. Hace dos años, la mayoría de autores invitados se dedicaban al álbum ilustrado. Quizá por eso coincidió que me interesaban la mayoría de autores que intervenían, porque dentro del ámbito de la ilustración, el álbum ilustrado es el terreno que más conozco y me interesa. Este año, en cambio, el álbum ilustrado estaba presente, pero muy diluido por la presencia de otros dos grandes ámbitos en los que la ilustración juega un importante papel: el cómic y la ilustración de prensa. Y a pesar de que desconozco bastante más el panorama de estos dos campos (en el del cómic todavía me defiendo, pero el de la ilustración de prensa es muy desconocido para mí), las charlas de Mágoz, Emiliano Ponzi y Ellen Weinstein me parecieron muy interesantes. Por supuesto, la de Liniers, autor principalmente de tiras cómicas, para mí fue la mejor.

Y por otro lado, está el tema de los autores invitados. Los organizadores de Ilustratour tienen muy buen ojo a la hora de escoger a los ponentes. Todos ellos son profesionales reconocidos a nivel internacional que, aunque pueden tener un volumen muy diferente de trabajo publicado (Anthony Browne con decenas de libros ilustrados vs. William Grill con sólo uno, por ejemplo), tienen en común que son figuras en cierto modo auténticas, originales, pioneras (lo digo siendo consciente de que quizá esos adjetivos no sean los más apropiados), con una gran capacidad de trabajo, con un estilo y una voz propia muy marcados, con las ideas claras sobre qué es lo que hacen y por qué lo hacen así y no de otra manera. Son ilustradores que, a veces a pesar de su juventud, saben lo que quieren y piensan y trabajan en sus proyectos de manera intensa (a veces enfermiza u obsesiva, pero ¿qué gran artista no lo es, hasta cierto punto?). Se entregan en lo que hacen, y además saben transmitirlo ante una audiencia, ya sea por experiencia o por cercanía. Sus obras nacen de la verdad, de SU verdad; puede que sean obras autobiográficas o que sean encargos para clientes, pero cuando se sientan a trabajar lo hacen con un método que saben mostrar, con una filosofía de lo que es el trabajo de ilustrador que nace de la honestidad y la coherencia con ellos mismos. Pone la piel de gallina escucharlos hablar sobre lo que hacen, cómo lo hacen, por qué… y sobre todo emocionan cuando son conscientes de que están ante una audiencia de “futuros” ilustradores y les transmiten sus propios consejos o máximas.

Empecé las jornadas tomando notas sin saber muy bien si iba a hacer algo con ellas o no, pero en un momento dado (hacia la mitad de la charla de Liniers, el primer día a primera hora) pensé: “Silvia, más vale apuntar aunque luego no vayas a usarlo que no tomar nota cuando escuches algo que te dispare el interés y que luego te arrepientas porque tu memoria ya no es lo que era.” Así que tomé notas. En algunas charlas más, en otras menos… pero esas notas, a veces tan solo pensamientos o frases al aire, otras opiniones o impresiones personales, son las que, debidamente ordenadas, les dejo a continuación…

RICARDO LINIERS SIRI.


Yo empecé leyendo cómic por las tiras cómicas. Mafalda y Calvin & Hobbes eran mis favoritas. Peanuts tiene momentos, pero transmite una sensación general algo desencantada, no diré abiertamente depresiva, pero sí un poco “downer” que a veces me cansa. Mutts, a pesar de que la encuentro algo irregular, también está entre mis favoritas. Y de repente apareció Macanudo, hace ya más de diez años, y no diré que las desbancó a todas, pero sí que pasó a captar mi atención de manera sostenida. Es difícil explicar Macanudo. Hay que leer al menos uno de los libros recopilatorios para darse cuenta de la magnitud de la obra de Liniers: del universo Macanudo. Y cuando uno escucha a Liniers, le oye hablar de su trabajo, de sus viajes, de su familia, de sus amigos, de su vida… autor y obra quedan para siempre ligados.


Liniers es como un niño grande. Él mismo lo reconoce cuando dice que la reacción que provoca en las mujeres es un gran “Oooooooh” (pronunciado con la cabeza inclinada hacia un lado y una gran ternura). De su imaginación han nacido una niña amante de los libros, un monstruo imaginario que sólo dice OLGA, Alfio la bola troglodita, la vaca cinéfila, el misterioso hombre de negro, Oliverio la aceituna… personajes entrañables, absurdos, surrealistas. A través de todos ellos descubrimos un mundo lleno de fantasía, poesía, humor… de repente vemos el mundo como si nos hubiéramos puesto unas gafas maravillosas que hacen brillar determinados aspectos de la realidad. Incluso en las pocas tiras en las que critica algún aspecto negativo de la realidad, el tono no es nunca cínico o sarcástico, intenta sacarle punta, hacerlo brillar, y que el lector acabe de leer la tira no con ese pequeño punto negro que dejan tantas otras críticas de actualidad sino con una pequeña epifanía, con la sensación de que algo oscuro se ha iluminado.

Liniers es de naturaleza miscelánea. Le gusta hacer cosas muy diferentes y eso se refleja en su trabajo. Tiene ahora una editorial con su mujer en la que publican historietas que de otro modo serían muy difíciles de conseguir en su país. Sus hijas son fuente continua de inspiración, así como los autores que son sus referentes. Habla de Art Spiegelman y su mujer, editora de arte del New Yorker, con auténtica admiración, como seguro que muchos autores noveles hablan de él. Es fan de determinadas editoriales (Libros del Zorro Rojo entre otras), de Chaplin, y de los niños que son un poco insoportables pero que se convertirán en adultos interesantes (Calvin, Matilda, Huckleberry Finn, Mafalda). Dibujó 5000 tapas a mano (a pesar de la advertencia de su mujer de que estaba loco), le tocó hacer de Yoko cuando Kevin Johanssen y él reprodujeron la famosa fotografía de John y Yoko en la cama, y le importa un pito el debate tebeo vs. novela gráfica. Si pudiera ser otro dibujante sería Maitena, le gusta más Picasso que Dalí y lo que más le gusta de su trabajo es tener la idea y dibujarla ("todo lo demás es calcar"). En sus tiras no sabes nunca dónde va a estar el chiste (¡no se sorprendan si ni siquiera lo hay!) y tienen diferentes niveles de lectura. Le encanta el humor negro (lo descubrirán en su trabajo ilustrando los Crímenes ejemplares de Max Aub) y experimentar con cosas que no había hecho antes (como las entrevistas dibujadas a Ricardo Darín o Les Luthiers). Cree que para hacer un determinado tipo de arte hay que conocer todas las reglas de ese arte para después poder romper alguna de ellas y así evitar realizar la versión más edulcorada del mismo; en el caso de sus tiras, ha evitado siempre ceñirse a un solo personaje, a un solo código, a un solo género y a un solo esquema de viñetas. La tira cómica es un medio lo suficiente maduro como para que los creadores experimenten con ella, igual que Faulkner y Woolf lo hicieron en su día con la novela. Y en ello está.

DOS IDEAS CAZADAS AL AIRE EN LA MESA REDONDA SOBRE LA VUELTA A LOS CLÁSICOS…


(Mesa redonda con Diego Moreno, editor de Nórdica; Javier Olivares, Antonio Santos y Jorge González, ilustradores; y moderada por Jesús Marchamalo, autor).

- El valor de la ilustración: el público está aprendiendo a valorar el “superpoder” de los ilustradores: su capacidad para plasmar en imágenes lo que dice el autor, de ofrecer un discurso autónomo diferente al del autor del texto. Es por eso que el deber del ilustrador no es el de reproducir al “dictado”, sino el de interpretar, leer de manera creativa las palabras y traducirlas en imágenes. Es por eso que muchas veces es tan importante fijarse en lo que han dibujado como en lo que han omitido.

- El libro ilustrado como una colaboración: los libros ilustrados, especialmente los clásicos ilustrados, son siempre colaboraciones entre un equipo de personas: el autor (que puede ser el más ausente en el caso de los clásicos, pero del que quedan obras, biografías…), el ilustrador, y una o varias figuras dentro de la editorial. Son obras totales, detrás de las cuales hay una voluntad “constructiva” (normalmente por parte del editor). Todas las decisiones de los agentes implicados deben ser valoradas y respetadas.

DIEZ POSIBLES NOMBRES QUE NUNCA TUVO ORGULLO Y SATISFACCIÓN
[y dos ideas a modo de fórmula sobre la ilustración de denuncia social]


1. nos coronamos
2. viva felipe letizia guapa
3. reyniciar
4. la plebe
5. tenemos un problema
6. aquí palacio
7. inviolable
8. por nuestro bien
9. botswana
10. finiquito

- Subjetividad expresa del dibujo vs. Presunta objetividad de la fotografía.

- Menos costes = Más independencia.

ILUSTRAR, VIVIR… LA FILOSOFÍA DE MÁGOZ (Y UN APUNTE PERSONAL)


1.- La vida y el trabajo no son compartimentos estancos, y nos estamos engañando si pretendemos separarlos.

2.- Centrarse en lo esencial, porque también nos engañamos si creemos que vamos a tener tiempo para todo: no lo tendremos, así que más vale no perder el tiempo en aquello que no sea esencial.

3.- Encontrar tu propio camino, porque es la única manera que existe de ser honesto contigo mismo en tu trabajo.

4.- Seguir tu intuición. Escuchar lo que te dice el corazón, aunque no encuentres motivos que racionalmente puedas explicar.

5.- Desarrollar proyectos personales. Es imposible desarrollar los anteriores puntos si no lo hacemos.

Y, en cualquier caso…

6.- Unas veces se gana y otras se aprende.















(El apunte: Mágoz es escandalosamente joven, pero transmite seguridad, calma, honestidad y sabiduría. Sus ilustraciones se han desnudado de todo lo accesorio para centrarse simplemente en comunicar, en la idea, en la imagen que mejor resume, sintetiza y transmite el mensaje del texto que está ilustrando. Y eso no quiere decir que no sea detallista – fíjense en su web y verán. Precisamente, es la atención a los más pequeños detalles una de las características más destacables de su obra).

LOS DOS SECRETOS DE ANTHONY BROWNE.


1.- Mirar el mundo con los ojos de un niño. La sorpresa, la fascinación, la búsqueda de similitudes, el absurdo, lo irracional, las asociaciones de ideas estrambóticas… detrás de estos procesos mentales muchas veces asociados a la infancia se encuentran muchos de los pequeños detalles de sus ilustraciones.

2.- Utilizar todos los detalles de una ilustración para reforzar el mensaje que el texto está transmitiendo, pero utilizando el lenguaje de la imagen en lugar del lenguaje textual: la forma, el color, el punto de vista, los objetos, los escenarios, las luces/sombras… todo puede ayudarnos a comunicar reforzando nuestro mensaje.

EL CHEF EMILIANO PONZI.


Emiliano Ponzi arranca su charla con la cita del chef Gualtiero Marchesi:

“We can recognize the novelty in the known as much as in the unknown; the important is that it draws from the truth.”
(La novedad se encuentra en lo conocido tanto como en lo desconocido; lo importante es que surja siempre de la verdad).

A lo largo de su charla, en cierto modo especialmente afín a la de Mágoz, surgen u
na serie de máximas o consejos sobre el trabajo del ilustrador que responden a la pregunta ¿Qué es lo importante?



- Saber evolucionar. No atascarse en un estilo inamovible.
- El mensaje. Y que este sea verdadero.
- El conocimiento, las habilidades, y la capacidad para relacionarse.

“ESTÁ PASANDO”
Un Manifiesto para el dibujo aplicable a la pintura.
Por Aitor Saraiba


“Está pasando un minuto en la vida del mundo. Píntalo como es.” – Paul Cézanne

- Un dibujo tiene que ser un documento autobiográfico que da cuenta de un suceso, ya sea visto, recordado o imaginado.
- Un dibujo tiene que: mostrar o comunicar ideas, cuestionar lo visible o hacer memoria.
- Hay que enfrentarse a los misterios no evadirlos.
- Hay que dibujar siempre de memoria.
- Si se dibuja bien hay que intentar dibujar mal. Si se dibuja mal hay que intentar dibujar bien.
- A la hora de dibujar hay que ser sobre todo 3 cosas: valiente, justo y feliz.
- Hay que ser un bestia.
- Nuestra única bandera es la poesía.
- Hay que ser capaz de dibujar todo, el cielo y el infierno, la injusticia y el dolor, el desamor y lo que a falta de una palabra mejor llamaremos amor, a las mentiras y a los mentirosos, a los perros de mirada salvaje y a los atardeceres que sabemos que jamás volveremos a ver.

Este manifiesto debe mucho o todo a las frases robadas, inspiradas o citadas de Cézanne, Berger, Borges y Baudelaire, pero también debe mucho a la inspiración surgida por las hostias que me ha dado el mundo.

Aitor Saraiba en Madrid el 26 de julio de 2015 en un verano que parecía que no iba a pasar nada y en el que ocurrió todo.

¿Y QUIÉN ES AITOR?


No lo conocía y no lo he leído. Él se tilda a sí mismo de caprichoso e insiste en que no sabe dibujar, pero ha publicado tres novelas (autobio)gráficas de 300 páginas cada una. Insiste en que hay que usar materiales baratos para no tener miedo de equivocarse (sus dibujos, que podrían parecer hechos a boli en los márgenes de los apuntes de un estudiante de bachillerato, atestiguan que es un método que él mismo se aplica). Habla desde su posición de hijo de familia numerosa, maricón de pueblo y amante de Metallica. Le encanta hablar de sí mismo, y es porque tiene cosas que decir, y me alegro de que haya encontrado un público que lo escuche.



AITOR Y PAULA Y LAS REDES SOCIALES


Aitor Saraiba y Paula Bonet compartieron una mesa redonda en la que hablaron de muchas cosas, pero yo me quedé con algunas ideas sobre el boom de las redes sociales en la vida de los ilustradores. Aquí mezcladas hay ideas de ambos. Por la buena sintonía que mostraron ambos en la mesa, no creo que a ellos les importe que no estén atribuidas directamente a uno u otro.

- En las redes sociales hay censura, mal gusto, gente que no se posiciona, gente va a lo fácil, gente que busca el like, está lo simplón y lo mono y el marketing de las grandes empresas cuando hay gente pequeña haciendo grandes obras de arte que no aparecen porque son censuradas.
- Estamos en la era del exhibicionismo: antes, la obra de arte se defendía sola. Ahora, se le pide al ilustrador que haga marketing no sólo de su obra, sino también si es posible de su propia persona. El lector ya no se conforma sólo con leer(ver). Quiere algo más. Y siempre quiere más, y a mayor velocidad.
- Pero… pero… qué bonito es poder interactuar con los autores y con los lectores…

SÓLO PAULA


En sus propias palabras, Paula Bonet llevaba quince años trabajando en sus óleos sin que nadie le hiciera caso, y ha vivido cuatro años inexplicables, de penas y alegrías, que la han puesto en el ojo de un huracán mediático que a ella le ha costado mucho asumir y ante el cual todavía (y aquí entro en la opinión personal) se la ve a veces incómoda y a veces harta sin rodeos. Sí, interactuar con los autores es bonito, pero no poder salir a cenar sin que se acerquen a ti para hacerse una foto… ¿quién está preparado para eso?

¿Tiene fórmula, el éxito de Paula? ¿Por qué gustan tanto sus dibujos? (Ella insiste en que apenas puede considerarse ilustradora, algo en lo que estamos de acuerdo). Yo no tengo la respuesta, ni creo que ella la tenga tampoco. Ella tiene su estilo (artísticamente hablando), que nace de su educación artística y estética, y ese estilo, mezclado en cocktail explosivo con sus referentes (musicales, cinematográficos), los pocos trabajos que ha realizado por encargo, sus libros (que transmiten una sencilla poesía de los sentimientos, cercana, nada elitista, que resuena especialmente afín a un público juvenil, en el que ha encontrado a la mayoría de sus admiradores), y mal que le pese, su apariencia, ha desembocado en un auténtico boom “Paula Bonet”. Probablemente se arrepienta de algunas cosas, o simplemente a partir de ahora las haga de otra manera. Da la sensación de que gran parte de lo que le ha sucedido ha sido totalmente inesperado, no buscado, y por lo tanto gestionado tan bien (o mal) como ha sabido (“unas veces se gana y otras se aprende”, ¿verdad Mágoz?).

Con su sinceridad, su nerviosismo, su pasión por lo que hace (los dos libros son proyectos prácticamente al 100% personales, en los que sólo parece haber colaborado ligeramente el diseñador gráfico con el que trabaja), y su valentía plantando cara a los que quieren ver en ella tan solo una cara bonita, entro en Ilustratour conociendo la obra de Paula (y, honestamente, no siendo una gran admiradora – por cuestiones estéticas – de su trabajo), y salgo de Ilustratour conociendo (un poquito) a Paula, la artista, la obsesiva, la "artesana", la apasionada, la que se declara fan de los autores que no se avergüenzan de reconocer que utilizan su autobiografía como fuente de la que beben sus historias.

LOS REFERENTES DE WILLIAM GRILL, DIBUJANTE.


- David Hockney
- Shaun Tan
- Saul Steinberg
- Edward Hopper
- Constable (nubes)

Uno sabe que está frente a un ilustrador con método y un largo recorrido por delante (especialmente teniendo en cuenta su juventud) cuando es capaz de hablar con orgullo de cuáles son los referentes que inspiran su trabajo… y cuando es incapaz de dejar de dibujar lo que le rodea en cuadernos que lleva consigo a todas partes.


YA VAMOS TERMINANDO…


Pero antes, un consejo de Ellen Weinstein a los ilustradores de la sala (y que yo, sin ser ilustradora ni pretender empezar a serlo ahora, intento hacer mío cada día): haz aquello que te hace feliz. Conócete a ti mismo, tus gustos, tus intereses, e intenta involucrarlos en tu trabajo. Haz oír tu voz en lo que produces. Si no lo haces, no tendrá tu marca personal. No serás tú.


¿SÍNTESIS?


Tantas ideas. Tantos nombres. Tanto trabajo detrás de tres días de charlas, que difícilmente el discurso resultante podría sintetizarse en modo alguno.

Aunque… ¿saben? Quizás sí:

Puede gustarte o no el trabajo de los ilustradores que pasan por Ilustratour, pero lo que es innegable es que todos ellos poseen una voz propia, con todo lo que esto conlleva (filosofía, método de trabajo, fuentes y producción).

21 marzo 2015

Entender la poesía















































[una propuesta de traducción casera...]

si analizas de cerca una poesía
puedes destruirla
si criticas una poesía (¡poesía mala!)
no cambiará de proceder
si te acercas a una poesía desde la distancia
puede que te eluda por completo
si diseccionas una poesía
prepárate para lo que puedas encontrar en su interior
si ignoras a una poesía
puede que te abandone por otra persona
si vuelves a una poesía
crecerá en significado
si memorizas una poesía
la verás allá donde vayas
si quieres entender una poesía
sumérgete en su lenguaje.

***

Los cómics de Grant Snider siempre son un placer. Este se inspira en un poema de Mark Strand.
Lo encontré hace un tiempo, y lo reservé para compartirlo por aquí hoy, día internacional de la poesía.

¡A su salud!

03 febrero 2015

Googlear









































Llevo unos días dando la tabarra a todos a mi alrededor con lo buenísimas que siguen siendo las historias de Cuttlas, que el año pasado cumplió 30 años. Hay un buen puñado de libros que recopilan sus aventuras, además de seguir publicándose cada semana en el espacio reservado de 20 minutos.

Le preguntaba a Calpurnio hace un par de días vía Twitter que a cuántos idiomas está traducido Cuttlas, y me decía que tan solo algunas historias en prensa al japonés y al portugués de Brasil. Estoy convencida de que si Cuttlas hubiera nacido en Estados Unidos, ahora se lo consideraría mundialmente una obra maestra a la altura de otros grandes clásicos contemporáneos de las tiras de humor como Zits o Mutts.

Bueno. Pues el resto del mundo se lo pierde. Es una lástima, pero al mismo tiempo me alegro de que este vaquero, amante de Kraftwerk, autónomo, filósofo y ávido usuario de las redes sociales, haya nacido a este lado de los Pirineos. Más fácil para nosotros de encontrar y de disfrutar, así que no desaprovechen la oportunidad.

PS: Ah. Y si no saben quién es el "¡Maestro!", googleen, googleen...

11 junio 2014

Parelles de fet

Como les explicaba el lunes, hoy volvemos a hablar del grupo de trabajo de bibliotecas y cómic, que reúne a un buen puñado de bibliotecarios, sobre todo de Barcelona (pero no exclusivamente), y que desarrollan su actividad dentro del Col·legi Oficial de Bibliotecaris Documentalistes de Catalunya.

Hace unos años, surgió la idea de realizar unas recomendaciones de cómic "emparejadas". Suele hablarse de libros y su adaptación al cómic (como La ciudad de cristal de Paul Auster adaptada al cómic por Paul Karasik y David Mazzucchelli, o la Nocilla de Fernández Mallo llevada al cómic por Pere Joan), o de cómics y su adaptación al cine (son tantas ya que he perdido la cuenta, pero podríamos mencionar por ejemplo El azul es un color cálido, de Julie Maroh, que ha acabado ganando la Palma de Oro en el Festival de Cannes convertida en La vida de Adèle). Pero nosotros (en su día aporté mi granito de arena al proyecto) queríamos ir un poco más allá y proponer lecturas que se "sugirieran" mutuamente: libros y cómics que tuvieran una misma temática o un mismo entorno, por ejemplo; música y cómics que bebieran de las mismas influencias; o películas y cómics con una estética o una ambientación afines. Y así fue como nació el proyecto "Parelles de fet".

En la web del proyecto, que tiene forma de blog y que después de su nacimiento hace dos años se ha actualizado recientemente con nuevas parejas, tríos, y hasta algú cuarteto! encontrarán sugerencias para leer, mirar y escuchar. Algunas son obvias, como Polina y Cisne negro (cómic y peli que hablan del mundo del ballet), o Los Muertos vivientes y 28 días después (porque que sean zombies o infectados en el fondo da igual), pero otras no lo son tanto, y quizás encuentren un libro que les gustó y se vayan a buscar el cómic a la búsqueda de un reencuentro familiar, o vean allí la referencia a un cómic que les traiga buenos recuerdos y se pongan la banda sonora que algún bibliotecario o bibliotecaria ha pensado que era su media naranja.

No sé por qué no les hablé en su día de estas parejas de hecho, pero esta semana de tres recomendaciones (y con la de hoy ya van dos. ¿Se perdieron la del lunes?) me ha parecido oportuno compartirla con ustedes. Espero que las encuentren lo suficientemente sugerentes y atractivas como para darles una oportunidad...

19 mayo 2014

Changes

Todo cambia. Cambia el Salón del Cómic y cambio yo. Pero sigue siendo una cita de las que me daría mucha pena tener que prescindir. Así que, si puedo, intento acercarme, aunque solo sea un día... y un día es poco, para asimilar todo lo que hay que ver! Pero un día - incluso 3/4 de día por culpa de este maldito pie y lo que me remuerde la conciencia no estar haciendo tanto reposo como debería - da para...

... entrar directa al stand de Dibbuks donde ya sabía que estaría Juan Berrio firmando, y comprarle su Cuaderno de frases encontradas y pedirle que me lo dedique. Una manera de darle las gracias por compartir esos retazos de otras vidas desde hace ya seis años! Que me explique que graba las frases en el móvil y que, con mayor o menor fidelidad según lo que recuerda, los personajes de las viñetas son siempre reales.

... grabar un buen puñado de vídeos de autores dibujando, para el canal de Youtube de la biblioteca. Francisco Ibáñez (a 30 segundos la dedicatoria!), Juanjo Sáez, Luis Royo, Sebas Martín o David Rubín. Esta vez, pocos internacionales... he estado esperando a Manuele Fior, pero tardaba mucho y había mucho salón todavía por ver.

... echar un vistazo a las exposiciones, y pensar una vez más: ¡qué lástima todo este esfuerzo para que después solo puedan disfrutarse durante cuatro días! Impresionada ante los originales de Popeye y Terry y los Piratas; los bocetos de Miguelanxo Prado para Ardalén; el cuaderno de Miguel Gallardo y algunas páginas de Los Juncos de Sandra Uve (a quien he visto después en otra mesa redonda, recordando cómo fue plasmar una temporada de su vida en ese cómic). Felicidades a Toni Guiral y a todo el equipo, especialmente por la exposición "Cómics en guerra". Esperemos que pronto tengamos un museo del cómic que pueda acoger muestras como esta por un periodo más largo de tiempo...

... entretenerme más de lo esperado en una modesta exposición titulada "Mar de fons" sobre el cómic de las Islas Baleares. Me han encantado los textos de los autores, algunos con reflexiones sobre el medio (aquí pueden leer las de Gabi Beltrán y Pere Joan), y otros con explicaciones sobre las viñetas que se mostraban. Era como hacer una visita guiada a sus obras, con ellos presentes.

... quedarme con las ganas de comprarme muchos más tebeos! Lo nuevo de Fior, lo de Audrey Spiry, las tiras de Calpurnio, lo nuevo de Davide Osenda (que va de sueños), un cómic de Prudhomme sobre el museo del Louvre, el precioso Pornográfica de Casanova (que me compraría por duplicado para tener las dos cubiertas!), la mitad - o más - de la selección de cómics de Arkham en su stand, y ya que estoy, la versión del libro de Twain ilustrada por Atak que he hojeado hoy por primera vez en el stand de Libros del Zorro Rojo.

Y no ha podido ser todo. Pero está bien... está bien así.
Eso quiere decir que el año que viene haré todo lo que pueda para intentar volver!

Gabi & Pere: optimistas (pero sin babear)

Los cómics se leen. Y se leen de dos formas: como narración visual, con imágenes, y como cualquier otra disciplina que use la escritura como medio de expresión, sea aquella la poesía, la novela, el relato corto, el aforismo, o el ensayo. Salvo en las instrumentales, hasta la música, las canciones, se escriben: son poesía más música. Pero los cómics, sobre todo, se leen. Lo primero que hace uno al ver una viñeta es leer lo que está escrito en el texto de apoyo o en los globos de diálogo. Una décima de segundo después observa la imagen que lo acompaña. Esa imagen debe aportar algo al texto. No ha de ser redundante. Primero lees, y luego ves. En el cine también se escribe. Sobre todo se escribe. El texto no se lee: se interpreta junto a la acción que muestran las imágenes. Pero todo está escrito. Incluso lo que no se dice: el subtexto.

[...]

El cómic es un medio extraordinario para contar historias. Y esas historias se han de escribir. Y se han de escribir bien. Y creo que esta es la razón por la cual me he alejado del cómic en los últimos años. Porque, salvo excepciones, no leo buenos textos en los cómics. Aunque puede que sea yo el que esté equivocado. En ese caso, me alegraría por el medio.

Gabi Beltrán.

En los últimos años el panorama se ha consolidado en una situación extraña: en medio de la hecatombe general de la cultura y la economía, la creatividad de los historietistas y su reconocimiento siguen creciendo. Muchos andamos por el mundo como en los chistes de esos tipos que lo habían perdido todo en el casino y salían a la calle desnudos protegiendo su pudor enfundados en una barrica de vino agujereada por el fondo. Sin blanca. Pero los nuevos formatos y una visión más abierta del medio han multiplicado la oferta, y gente que ya se había desenganchado del carro de los tebeos va y me comenta libros que yo ni siquiera he leído. Pero ellos los han visto referenciados en medios de comunicación y les interesan. Nadie puede negar que eso es bueno.

Al mismo tiempo, sin el sostén de ingresos periódicos de las revistas, realizar un álbum en casi como construir una mini catedral tú solito con martillo de tamaño casero y compaginándolo con otros curros para la subsistencia diaria. Esto hace que tengamos presencia en diferentes ámbitos. Nos dividimos a nosotros mismos y llegamos a más sitios sin dejar de ser económicamente unos principiantes que buscan su espacio. Pero existe también una multiplicación de puntos de vista y multiplicación de nuestros disparos hacia muchos frentes diferentes. Aparte de la situación de furgón de cola del mundo de la cultura en la economía, debe ser que el mundo actual marca esas características: dispersión, voluntarismo perpetuo, resistencia, persistencia y adaptación a los lenguajes del momento.

Claro que añoro el formato de revista (lo intentamos repetidamente con Nosotros Somos Los Muertos, contra viento y marea) pero no dejo de ver que los supuestos por los que nos movíamos en los 80 de alguna forma se han materializado. El autor es el jefe, aunque sea de una tribu diminuta: su propia obra. Hay más complejidad de temas y de formas de abordarlos. Tiene cabida tanto el delirio artístico y las actitudes de humor extremo o minimalista conceptual, como las muy documentadas reconstrucciones de temas serios (sociales, médicos, biográficos). De eso debemos felicitarnos. Si acaso yo apuntaría como efecto negativo sobrevalorar algunas obras que pecan de falta de recursos, tanto gráficos como temáticos, y en las que se valoran como características positivas lo que son carencias evidentes.

Pere Joan

23 abril 2014

Cesc











































del libro "Cesc (sin palabras)".
que ustedes lo lean bien!

12 junio 2013

El secreto está en la estatua






















[Viñeta del maravilloso Miércoles de Juan Berrio, publicado por Sins Entido.]

05 junio 2013

Lo llamamos crítico

Descarguen la imagen para verla más grande

Descarguen la imagen para verla más grande























Ando estos días leyendo unos cuantos cómics. Algunos pasan por la sección "Lo que estoy leyendo ahora" de la columna de la derecha, pero no todos. Moowiloo Woomiloo es uno de los que me ha durado un suspiro y no le ha dado tiempo de aparecer allí, pero estoy impactada. Hacía tiempo que no leía un cómic tan enfermo, pero al mismo tiempo que me haya arrancado semejantes carcajadas. Es muy bestia... y el ejemplo de aquí arriba, les aviso, no es nada (NADA) comparado con el resto. Cropofagia y pederastia; mutilaciones y deformaciones; odios, envidias y venganzas; y sobre todo, el mundillo del cómic.

No respondo si se lo leen y les ofende.

PS: Berta, amor... como discrepemos en la próxima crítica de Llibres al replà, ya puedes ir entrenándote con la navaja suiza!

19 abril 2013

¿Y esto para qué sirve?

























Además de para echar un ojo a las novedades (oh, otro Seth!!), babear en las exposiciones (y si rompo este cristal y me llevo los originales de Tokyo Sanpo??), o perseguir a Liniers por los estands de cómic para darle un abrazo y las gracias, el salón del cómic también me sirve para acordarme de tebeos que salieron hace un tiempo y que todavía no he leído, como este La teoría del arte versus la señora Goldgruber.

Riéndome yo sola en el metro, se lo aseguro... Hagan click en la imagen para verla a tamaño completo.

PS: Les juro que no he visto un euro de Sinsentido por esta entrada... pero que tres de los cómics mencionados sean suyos no es casualidad.

12 abril 2013

Perdición cibernética

... y otro de los sitios por los que ando perdida últimamente (cibernéticamente hablando) es Twitter. Por si no son muy dados a seguirme por allí o a echar un vistazo al widget de la columna de la derecha, les dejo aquí algunas cosas curiosas que he compartido últimamente...

Si en lugar de discos hubieran sido libros.
Por qué este año no he dicho ni mú sobre el día internacional del libro infantil y juvenil.
Puño lee.
20 graffitis literarios.
Larga vida al papel!
¿Todavía no han leído Fjorden?
Ella les bailará su nombre... o lo que quieran.

Mientras ustedes se entretienen haciendo click, una servidora se va al salón del cómic, al graf, al món llibre, al teatro... vamos, que si no me ven un pelo hasta Sant Jordi, es que me estoy recuperando de este mes de abril que va a acabar con mi salud.


[Imagen compartida en Twitter por Ricard Ruiz Garzón]

20 febrero 2013

Un lugar donde encontrar

























[Tute]

***

Als poetes, se'ls demana un punt (o dos) de tristor i melangia, un rebost farcit de metàfores, un màster en instants de mirada perduda, capacitat per emocionar(-se), facilitat de paraula i moltes hores de vol entre sentiment i pensament, i viceversa. I bons versos.

[an→←na]

***




["Litany", by Billy Collins]


***

Lupita quiso un día escribir poesía...


***




























[Emily Dickinson]


***

Visualizing Poems, by Diana Lange.


***

































Felicidário del 15 de enero [ilustrado por Irmão Lúcia]

***

... cuando la gente dice que la poesía es un lujo, o una opción, o para las clases medias cultas, o que no se debería leer en el colegio porque es irrelevante, o cualquiera de esas extrañas tonterías que se dicen sobre la poesía y el lugar que ocupa en nuestras vidas, sospecho que a la gente que las dice le ha ido bastante bien. Una vida dura necesita un lenguaje duro, y eso es la poesía. No es un lugar donde esconderse. Es un lugar donde encontrar.

Jeanette Winterson - ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?
[No sé cómo lo he hecho, pero blogger me ha perdido la cita; la he recuperado gracias a la reseña del libro en Boomeran(g).]

***

Hay días que la poesía me persigue y yo, gustosamente, me dejo atrapar.
[Esta semana, solo una dosis de Librosfera, no se me vayan a empachar...]

15 febrero 2013

¿Contenta?













Adivinen con cuál de los dos personajes me identifico 100%...

[Envidio a todo aquel que todavía no conoce a Liniers y sus Macanudos.]

11 febrero 2013

NYC - ZGZ







































Un libro de Paul Auster dentro de un cómic de Álvaro Ortiz.
Concretamente, Brooklyn Follies dentro de Cenizas.
Y una servidora, ya se pueden imaginar, más contenta que unas castañuelas...

10 octubre 2012

Grant Snider


Grant Snider podría haber estado en los enlaces del lunes, pero me gusta tanto tanto tanto que se merece una entrada para él solito. ¿Les traduzco?

Stray books - Libros perdidos o callejeros.
Lo encontramos en la puerta de casa y decidimos quedárnoslo.
Era un compañero tranquilo y de confianza.
Decidimos hacernos con otro.
Pronto, nuestra casa estaba llena de todas las variedades.
Exigían una atención constante.
Nos mantenían despiertos toda la noche.
Requerían paseos frecuentes.
Y a menudo eran desordenados.
Consumían todo nuestro tiempo.
Y se convirtieron en un problema para el barrio.
Decidimos liberarlos entre sus iguales.
Nuestras vidas volvieron a la normalidad.
O eso creíamos...

Si les ha gustado, no se pierdan el que ha hecho para la semana de los libros prohibidos, o el resto de los que publica (más o menos semanalmente) en su blog

[Ah, y por cierto... como sé que se van a ir de puente, ya les veo la semana que viene. Sean buenos. O no. En cualquier caso, no se olviden llevarse un libro. Ya saben: son compañeros tranquilos y de confianza...]

Actualización - 11 de octubre de 2012¡ERROR GARRAFAL! Si no hubiera sido por mi cuñado no habría descubierto a Grant Snider, y yo sin decir nada... Gràcies cunyat!!

25 junio 2012

La gran elección del verano

















Ah... el sueño de un verano eterno en el que poder leer todo aquello para lo que durante el año no encontramos el momento...

[Si les apetece pasar un rato amable e idealizar Canadá, les recomiendo alguno de los cómics de Paul, el alter ego de Michel Rabagliati - por orden: Paul va a trabajar este verano, Paul en el campo y otras historias, Paul se muda, y Paul va de pesca, al que pertenecen estas dos viñetas. Creo que los cuatro hacen muy buena lectura veraniega... y así podrán saber cuál es el libro que Paul se ha leído veinte veces.]


16 junio 2012

¡10 años ya!

No soy partidaria de abarrotar el blog con entradas conmemorativas de los diferentes aniversarios de nacimientos, muertes, primeras publicaciones, etecé, etecé. Me los reservo todos para una entrada al año. Tampoco soy partidaria de asomarme por aquí ni los sábados ni los domingos. Por eso... ¡hoy voy a hacer no una, sino dos excepciones! Y es que me alegro tanto de vivir en el planeta en el que existe Macanudo, que por Liniers haría lo que fuera...













Envidia me dan los que no han leído todavía ninguno de los siete volúmenes de Macanudo publicados en España. ¡Cuánto por descubrir! Háganse un favor y salgan a buscarlos. No pierdan ni un minuto.

Gracias Liniers. Seguimos a la escucha :-)