Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas

04 septiembre 2007

Dinamarca (I)

Galería de impresiones fotográfico-literarias de mi estancia en Dinamarca


El cuadro que adornaba la cabecera de la cama en el bed & breakfast parecía estar escogido a propósito para mí.

Paseando al azar por Copenhague di con "Ex-Libris", librería española y francesa.


Los niños daneses son como los españoles de hace unos años: locos por los "Don Mickey". ¿Se acuerdan?

Otro ejemplo de cómo la globalización hace estragos... Las fieras fútbol-club también triunfa en DK.

El diamante negro, sede de la nueva biblioteca nacional danesa, en todo su esplendor.


Si les hablo de Kronborg, quizá no sepan de qué estoy hablando. Pero ¿y si les hablo de Helsingor o, mucho mejor, de Elsinore?

No solo lo vimos por fuera. También visitamos las catacumbas.

Y para continuar con el ambiente tétrico, aquí descansa (o no) Kierkegaard y su familia.

¿Pensaban que iba a pasarla por alto? Se equivocaban... Andersen sigue siendo la máxima figura literaria del país.

En Odense, su ciudad natal, pueden visitar la casa donde nació, convertida en museo. El centro de documentación posee ediciones de todo el mundo de sus libros. Busqué las catalanas, encontré las vascas, pero me quedé con una foto de las asiáticas ^^.

Y además de las joyas bibliográficas, también pueden admirar la dentadura postiza de H.C. Y no es broma...

Todo lo que no es postizo descansa aquí, en el mismo cementerio que Kierkegaard (son las dos únicas figuras del cementerio cuya lápida está indicada para que los turistas las encuentren fácilmente...)

Y para terminar, una lámpara literaria en Morgensted, uno de los restaurantes de Christiania.

Para la próxima visita me guardo la casa de Karen Blixen/Isak Dinesen, no demasiado lejos de la capital. Quizá para entonces haya terminado de leer sus Cuentos de Invierno... los empecé antes de marcharme y todavía los tengo por terminar (se me está haciendo más largo que un invierno polar...)

09 agosto 2006

¡Más paraísos!

Ante esto solo puedo hacerme dos preguntas:

1) ¿Por qué no hay ninguna en España?

2) ¿Algún concejal entre los lectores dispuesto a embarcarse en una aventura librera?

Ver post: El paraíso está en Gales...

04 agosto 2006

El paraíso está en Gales...

... y se llama Hay-on-Wye.
¿No me creen?

Léanlo ustedes mismos...

Para despertarles la curiosidad, les dejo los dos primeros párrafos del artículo enlazado y una foto que vale más que mil palabras.

Se imaginan un pueblo donde las referencias y los mapas dependieran de sus librerías, donde cada casa fuese una literatura y los libros tuviesen categoría de ciudadanos? Ese lugar existe. Y, como las palabras mágicas de las leyendas, es casi impronunciable: Hay-on-Wye, jéionuai para entendernos.

Más parecido a una fantasía de Borges que a un lugar real, el plano de Hay es un árbol cuyas ramas rebosan libros. Considerando que no llega a los 2.000 habitantes y supera las 30 librerías, no es aventurado suponer que se trata del pueblo con más libros por habitante del mundo. Situado en el límite entre Gales e Inglaterra, todo Hay es una frontera: un cruce entre el pasado y el futuro, entre la biblioteca y el paisaje, entre el turismo y la metáfora.



El castillo de Hay-on-Wye (fuente)

PS: Gracias a J. por acordarse de mí al leer el artículo y hacérmelo llegar a través de mi padre. No sé si has tenido algo que ver, pero si es así, ¡gracias por enviarnos un poco de fresquito pirenaico a la achicharrante Barcelona!

15 febrero 2006

Lugares literarios

Lo reconozco, soy una mitómana sin remedio. Empecé de joven, con la música y los actores (los Beatles y Marilyn Monroe fueron mis primeras víctimas) y he continuado en la adultez con la literatura. Pero lo peor no es admirar a esas figuras que uno encuentra perfectas, incapaces de cometer error alguno, tan lejanas de la humanidad como el Monte Olimpo, sino caer en la admiración de cualquier cosa relacionada con ellas. Vale, no llegaría al extremo de pagar una eurada (millonada del nuevo orden económico) por un mechón de pelo de John Lennon, aunque cuando estuve en Liverpool sí que debo confesar que me llevé como recuerdo un puñado de arena de un parque.

Y es que, en este afán admirador mío, los lugares tienen una especial importancia. El barrio donde se criaron, las calles por donde corrieron y jugaron de pequeños, la iglesia donde se casaron o el cementerio donde descansan sus restos: ante la imposibilidad de pagar una suma astronómica por algo que les perteneció, o de conseguir que estampen su firma en mi copia de alguno de sus libros (ya sea porque residan a kilómetros de distancia, o porque simplemente ya no estén entre nosotros), el pasear por lugares significativos de su biografía ya sacia mi espíritu mitómano.

Todo esto, para invitaros a compartir vuestros lugares literarios favoritos. ¿Nunca habéis ido de turistas a algún sitio y habéis dado un rodeo para visitar la casa donde vivió/nació/murió tal o cual escritor, o dónde situó tal o cual novela, o donde tal o cual personaje toma la decisión más importante de su vida? Me niego a creer que la respuesta sea que no.

Yo os dejo dos de mis lugares. El primero es un meadero público, de esos que se activan con monedas, ubicado en la Plaza de Colón de Madrid. Millás situa allí uno de sus cuentos, y nh y yo dimos con él de casualidad cuando pasamos por allí el verano pasado. Sólo nos faltó que alguna niñita quisiera posar en la foto con nh, pero no tuvimos tanta suerte... El segundo es la puerta de la casa en la que se reunían Virginia, Vanessa y el resto de la troupe de Bloomsbury, en Londres. Y es que me daba demasiada vergüenza poner la foto del andén 9 y 3/4...