Di en Twitter, gracias a @c_porcel, con este artículo sobre un álbum de recortes elaborado por Hans Christian Andersen. Me resultó tan curioso que decidí traducirlo. Su autora es Elizabeth Gettins, especialista de la biblioteca digital de la Biblioteca del Congreso.
[Puede que no estén incluidos todos los enlaces - links - del artículo original, o que no estén puestos en el mismo sitio.]
Descargar el "Billedbog til Jonas Drewsen" en PDF.
***
“Billedbog” es una palabra danesa para designar los “libros de imágenes”, y a un afortunado muchacho llamado Jonas Drewsen le regalaron este libro de recortes del famoso autor de libros infantiles Hans Christian Andersen. Este ejemplar único no es producto de ninguna imprenta o editorial, sino que fue hecho a mano en Copenhague, Dinamarca, en 1862, por Andersen y su amigo y consejero de estado Adolph L. Drewsen. Andersen y Drewsen aplicaron sus habilidades manuales pegando vistosos dibujos en este álbum y escribiendo historias, poemas y rimas alrededor de las imágenes, en el espacio libre. El libro fue un regalo para el nieto de Drewsen, Jonas, que por aquel entonces tenía ocho años.
Las imágenes están coloreadas a mano y provienen de fuentes americanas, inglesas y alemanas (libros, diarios, etc.) pegadas a modo de collage. El propio Andersen contribuyó con poemas y rimas a 19 de las imágenes. Se encuentran en los márgenes y alrededor de las ilustraciones.
En total, este libro de 140 páginas incluye cientos de ilustraciones atractivas para la imaginación de un muchacho. Muchas de las escenas incluyen soldados de diferentes épocas, enfrentamientos de espada de la caballería, torneos de boxeo, bosques tropicales, varios métodos de transporte y muchas y variadas escenas de niños jugando. También los animales juegan un papel importante en este álbum, e incluyen varias representaciones de serpientes, leones, gorilas, cerdos, vacas, caballos, osos, insectos, peces y aves rapaces entre otros. Hojear este álbum ofrece infinitas posibilidades para inventar historia tras historia y satisfacer así la imaginación de un joven.
Este álbum forma parte de la colección Jean Hersholt, que consta de los escritos tempranos de Andersen así como primeras ediciones de escritos de amigos suyos incluyendo los de Hugh Walpole y Sinclair Lewis. Hersholt fue un actor de origen danés que emigró a Estados Unidos, donde se convirtió en una estrella del cine y la radio.
A principios de la década de los 50, Hersholt y su mujer donaron su colección Andersiana a la Biblioteca del Congreso. Es probablemente la colección más extensa en América de primeras ediciones, manuscritos, cartas, borradores y material pictórico relacionado con Hans Christian Andersen. Recopilado a lo largo de 30 años, muestra las publicaciones de Andersen desde su primer libro, “Ungdoms-Forsøg”, publicado en Copenhague en 1822 bajo el pseudónimo de William Christian Walter. Entre las primeras ediciones de la colección se encuentran los seis panfletos publicados por C. A. Reitsel de Copenhague entre 1835 y 1842 titulados “Eventyr, Fortalte for Børn” (“Cuentos de hadas contados para niños”). Estos contienen las primeras ediciones de 19 cuentos de hadas de Andersen, entre ellos “El traje nuevo del emperador” y “Pulgarcita”. La colección también incluye manuscritos de otros cuentos de hadas, la correspondencia de Andersen (1868-74) con su editor americano Horace E. Scudder, ejemplares autografiados por Andersen, traducciones tempranas, un volumen significativo de ediciones póstumas y estudios sobre Andersen.
“Billedbog til Jonas Drewsen” se suma a la colección de excepcionales libros infantiles disponible en la web de la Biblioteca del Congreso.
***
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
23 mayo 2016
15 abril 2016
Paseando con libros falsos
[AVISO: Un post muy muy muy políticamente incorrecto, pero con el que me reí un buen rato...]
Los títulos de los libros que aparecen en el vídeo (por orden), traducidos al castellano.
Si lo hubiera hecho: cómo hubiera llevado a cabo el 9/11.
Cómo aguantarse un pedo: las nuevas reglas para triunfar laboralmente.
101 trucos para alargarte el pene que puedes hacer en casa, en la oficina o por la calle.
Putear a tu bebé: siete leyes naturales para madres.*
Definitivamente esto no es porno - Así que, ¿qué estás mirando? - Ocúpate de tus asuntos.
Este libro lleva una cámara y Google te está haciendo una foto con ella.
Taxidermia humana: una guía para principiantes.
Cómo ligarte a una chica asiática en la línea L del metro.
Trump: el arte de tirarte a tu hija.
Perdida 2: más perdida todavía.
(Frase promocional: "Sip. Esta vez se ha perdido del todo" - Salman Rushdie).
1000 sitios para visitar antes de que ISIS te ejecute.
Que no te pillen por asesinato: un libro para tontos.
(Contenidos: Aprende a: deshacerte rápidamente de un cadáver, manipular a un jurado de Texas, y aprender a deletrear "Beverly Hills" correctamente - Robert Durst)
[un guiño para los que han visto la serie documental de la HBO "The Jinx"]
Mein Kampf para niños.
(Prólogo de Roald Dahl).
Comer culos es sencillo: siete leyes naturales para nuevos novios.
(Frase promocional: "No volveré a comer culos del mismo modo" - Joan Didion).
* "slut-shaming", en el original no es exactamente "putear", sino más bien calificar a una mujer de ser una puta, pero el título, siendo así de fieles, quedaba demasiado "ortopédico". Gracias a Jean Murdock por la asesoría lingüística :-)
Los títulos de los libros que aparecen en el vídeo (por orden), traducidos al castellano.
Si lo hubiera hecho: cómo hubiera llevado a cabo el 9/11.
Cómo aguantarse un pedo: las nuevas reglas para triunfar laboralmente.
101 trucos para alargarte el pene que puedes hacer en casa, en la oficina o por la calle.
Putear a tu bebé: siete leyes naturales para madres.*
Definitivamente esto no es porno - Así que, ¿qué estás mirando? - Ocúpate de tus asuntos.
Este libro lleva una cámara y Google te está haciendo una foto con ella.
Taxidermia humana: una guía para principiantes.
Cómo ligarte a una chica asiática en la línea L del metro.
Trump: el arte de tirarte a tu hija.
Perdida 2: más perdida todavía.
(Frase promocional: "Sip. Esta vez se ha perdido del todo" - Salman Rushdie).
1000 sitios para visitar antes de que ISIS te ejecute.
Que no te pillen por asesinato: un libro para tontos.
(Contenidos: Aprende a: deshacerte rápidamente de un cadáver, manipular a un jurado de Texas, y aprender a deletrear "Beverly Hills" correctamente - Robert Durst)
[un guiño para los que han visto la serie documental de la HBO "The Jinx"]
Mein Kampf para niños.
(Prólogo de Roald Dahl).
Comer culos es sencillo: siete leyes naturales para nuevos novios.
(Frase promocional: "No volveré a comer culos del mismo modo" - Joan Didion).
* "slut-shaming", en el original no es exactamente "putear", sino más bien calificar a una mujer de ser una puta, pero el título, siendo así de fieles, quedaba demasiado "ortopédico". Gracias a Jean Murdock por la asesoría lingüística :-)
11 febrero 2016
Déjame preguntarlo en la biblioteca...
Uno de los servicios básicos de cualquier biblioteca es lo que llamamos "servicio de información". La mayoría de personas creen que sirve únicamente para preguntar por libros que se pueden encontrar en la misma biblioteca (dónde está un determinado libro, o libros sobre un determinado tema...), pero a un servicio de información se le puede preguntar cualquier cosa. Y cuando digo cualquier cosa, es CUALQUIER COSA.
Por supuesto, el servicio de información responderá como considere conveniente (otra manera de decir que no somos infalibles): puede proporcionar información muy detallada, puede derivar la consulta a otro servicio de información más específico sobre ese tema en concreto, puede no contestar porque considera que la consulta no es pertinente...
En España existen dos servicios de información vía Internet en el que participan grupos de bibliotecas.
- Pregunte: las bibliotecas responden (participan sobre todo bibliotecas públicas del estado).
- Pregunta a la biblioteca (participan las bibliotecas públicas de la provincia de Barcelona).
Una de las características de estos servicios es que llevan un registro de todas las preguntas realizadas... y ahora que las bibliotecas se han puesto a compartir "intimidades" a través de las redes sociales, era cuestión de tiempo que salieran a la luz algunas de las curiosas preguntas que llegan a las bibliotecas a través de sus servicios de información.
La New York Public Library lo hace de manera especialmente apetitosa: en esta entrada de Open Culture se explica que recientemente trabajadores de la biblioteca descubrieron una caja llena de tarjetas con consultas realizadas entre los años 1940 y 1980, y la NYPL publica de vez en cuando fotos de estas tarjetas en su cuenta de instagram con el hashtag #letmelibrarianthatforyou (una variación del "let me google that for you" --> "déjame que te lo busque en google", previo a la llegada del buscador que, según algunos, acabará por dejar obsoletas a las bibliotecas).
Las preguntas escogidas son... desde curiosas a sorprendentes, graciosas o increíbles, y a pesar de los años transcurridos desde que las hicieron siguen siendo un claro reflejo de lo que es el trabajo en una biblioteca pública. Os dejo algunas capturas de pantalla, y tenéis la traducción de las preguntas (que en las imágenes están obviamente en inglés) al final de todo.
- ¿Cuándo tuvo lugar la batalla de Armageddon y quién ganó? ¿Cuál fue el resultado?
- ¿Por qué aparecen tantas ardillas en las pinturas inglesas del siglo XVIII, y cómo las domesticaban para que no mordieran al pintor?
- Petición: una lista de personajes históricos que estuvieron en el lugar justo en el momento apropiado.
- ¿Cuántos granos hay en una tonelada de trigo?
- ¿Dónde puedo tomar un curso por correspondencia en hipnotismo?
- Material sobre la psicología y el comportamiento de los leones marinos.
- ¿Hay alguien que pueda contestar mis preguntas sin tener que consultar un libro?
- Si el Empire State Building es el edificio más alto del mundo, cuál es el más bajo?
- ¿Qué tipo de manzana comió Eva?
- ¿Hay luna llena cada noche en Acapulco?
- Cuando alguien viaja hacia el oeste en los Estados Unidos y atraviesa el desierto, ¿debe hacerlo en camello?
- ¿Son Platón, Aristóteles y Sócrates la misma persona?
Por supuesto, el servicio de información responderá como considere conveniente (otra manera de decir que no somos infalibles): puede proporcionar información muy detallada, puede derivar la consulta a otro servicio de información más específico sobre ese tema en concreto, puede no contestar porque considera que la consulta no es pertinente...
En España existen dos servicios de información vía Internet en el que participan grupos de bibliotecas.
- Pregunte: las bibliotecas responden (participan sobre todo bibliotecas públicas del estado).
- Pregunta a la biblioteca (participan las bibliotecas públicas de la provincia de Barcelona).
Una de las características de estos servicios es que llevan un registro de todas las preguntas realizadas... y ahora que las bibliotecas se han puesto a compartir "intimidades" a través de las redes sociales, era cuestión de tiempo que salieran a la luz algunas de las curiosas preguntas que llegan a las bibliotecas a través de sus servicios de información.
La New York Public Library lo hace de manera especialmente apetitosa: en esta entrada de Open Culture se explica que recientemente trabajadores de la biblioteca descubrieron una caja llena de tarjetas con consultas realizadas entre los años 1940 y 1980, y la NYPL publica de vez en cuando fotos de estas tarjetas en su cuenta de instagram con el hashtag #letmelibrarianthatforyou (una variación del "let me google that for you" --> "déjame que te lo busque en google", previo a la llegada del buscador que, según algunos, acabará por dejar obsoletas a las bibliotecas).
Las preguntas escogidas son... desde curiosas a sorprendentes, graciosas o increíbles, y a pesar de los años transcurridos desde que las hicieron siguen siendo un claro reflejo de lo que es el trabajo en una biblioteca pública. Os dejo algunas capturas de pantalla, y tenéis la traducción de las preguntas (que en las imágenes están obviamente en inglés) al final de todo.
- ¿Cuándo tuvo lugar la batalla de Armageddon y quién ganó? ¿Cuál fue el resultado?
- ¿Por qué aparecen tantas ardillas en las pinturas inglesas del siglo XVIII, y cómo las domesticaban para que no mordieran al pintor?
- Petición: una lista de personajes históricos que estuvieron en el lugar justo en el momento apropiado.
- ¿Cuántos granos hay en una tonelada de trigo?
- ¿Dónde puedo tomar un curso por correspondencia en hipnotismo?
- Material sobre la psicología y el comportamiento de los leones marinos.
- ¿Hay alguien que pueda contestar mis preguntas sin tener que consultar un libro?
- Si el Empire State Building es el edificio más alto del mundo, cuál es el más bajo?
- ¿Qué tipo de manzana comió Eva?
- ¿Hay luna llena cada noche en Acapulco?
- Cuando alguien viaja hacia el oeste en los Estados Unidos y atraviesa el desierto, ¿debe hacerlo en camello?
- ¿Son Platón, Aristóteles y Sócrates la misma persona?
11 septiembre 2015
libro cielo
Cloud Book Study from Heidi Neilson on Vimeo.
[Descubierto en Cuarto Derecha]
[Conexión con arponauta]
07 junio 2013
Word Pharmacy
Empezábamos la semana con palabras, y la terminamos igual. Si notan que se quedan sin ellas, nada mejor que una (o varias...) dosis de estos medicamentos. Seguro que son de los pocos en los que la automedicación no conlleva ningún peligro.
[Web del proyecto Word Pharmacy - vía Inspire Me Now]
16 noviembre 2012
Todos tenemos secretos...
1.- Cien años después de su muerte todavía no se ha determinado si fue o no pedófilo.
2.- Hacia el final de su vida unos cien seguidores acamparon cerca de su casa con la esperanza de tocar la capa del maestro.
3.- Por motivos que sólo ella sabía, llamaba a los orgasmos "vacas".
4.- Rodin le dio una bofetada.
5.- Sus cartas de amor estaban llenas de descripciones explícitas de actos sexuales que había realizado o quería realizar con ella.
6.- Le concedieron la medalla de oro de la American Safety Society por sus medidas de prevención, que ayudaron a reducir los accidentes laborales.
7.- Tenía una discapacidad de aprendizaje, llamada disgrafía, que le impedía escribir de manera legible, de modo que tuvo que dictar todas sus novelas.
8.- Sus ronquidos eran tan molestos que él y su esposa llegaron a un curioso acuerdo: ella dormía en el dormitorio y él en el baño.
9.- Era excéntrico para todo y sólo aceptaba un regalo de Navidad: limpiapipas.
10.- Según su hija [...] se bebía su propia orina, al parecer con fines medicinales y no como refresco.
***
a) Agatha Christie
b) J. D. Salinger
c) J. R. R. Tolkien
d) Lewis Carroll
e) Virginia Woolf
f) León Tolstói
g) William Faulkner
h) James Joyce
i) Franz Kafka
j) Gertrude Stein
***
Nos han llegado a la biblioteca las Vidas secretas de grandes escritores (autor Robert Schnakenberg; editorial Océano), y no vean lo que estoy disfrutando... A modo de juego, e inspirada por el Cuaderno de Blackie Books, unan los verídicos hechos de arriba con la personalidad que les corresponda de la lista de abajo. Las respuestas correctas después del fin de semana en los comentarios.
De este libro han dicho: "Desde la última vez que acaricié los senos de mi mujer que no pasaba por mis manos algo tan atractivo y entretenido." ¿De veras lo van a dejar pasar?
2.- Hacia el final de su vida unos cien seguidores acamparon cerca de su casa con la esperanza de tocar la capa del maestro.
3.- Por motivos que sólo ella sabía, llamaba a los orgasmos "vacas".
4.- Rodin le dio una bofetada.
5.- Sus cartas de amor estaban llenas de descripciones explícitas de actos sexuales que había realizado o quería realizar con ella.
6.- Le concedieron la medalla de oro de la American Safety Society por sus medidas de prevención, que ayudaron a reducir los accidentes laborales.
7.- Tenía una discapacidad de aprendizaje, llamada disgrafía, que le impedía escribir de manera legible, de modo que tuvo que dictar todas sus novelas.
8.- Sus ronquidos eran tan molestos que él y su esposa llegaron a un curioso acuerdo: ella dormía en el dormitorio y él en el baño.
9.- Era excéntrico para todo y sólo aceptaba un regalo de Navidad: limpiapipas.
10.- Según su hija [...] se bebía su propia orina, al parecer con fines medicinales y no como refresco.
***
a) Agatha Christie
b) J. D. Salinger
c) J. R. R. Tolkien
d) Lewis Carroll
e) Virginia Woolf
f) León Tolstói
g) William Faulkner
h) James Joyce
i) Franz Kafka
j) Gertrude Stein
***
Nos han llegado a la biblioteca las Vidas secretas de grandes escritores (autor Robert Schnakenberg; editorial Océano), y no vean lo que estoy disfrutando... A modo de juego, e inspirada por el Cuaderno de Blackie Books, unan los verídicos hechos de arriba con la personalidad que les corresponda de la lista de abajo. Las respuestas correctas después del fin de semana en los comentarios.
De este libro han dicho: "Desde la última vez que acaricié los senos de mi mujer que no pasaba por mis manos algo tan atractivo y entretenido." ¿De veras lo van a dejar pasar?
Etiquetas:
Curiosidades,
Robert Schnakenberg,
Sobre los autores
29 junio 2012
Sin lápiz ni papel
Rick tiene un proyecto 365. Los hay a montones por Internet. Un cuento cada día, una foto cada día, una colección cada día... Rick borda (ya saben: dibuja con hilo sobre una base de tela) el retrato de un personaje famoso el día de su cumpleaños, y comparte las fotos de sus creaciones en el blog Stitched by Rick. Algunos de los personajes siguen vivos, otros murieron hace tiempo. Hay cantantes, actores, personajes populares y... también algunos escritores. ¿Reconocen a los de aquí arriba?
08 junio 2012
Libros & Diseño
... y para terminar la semana, una última recopilación de curiosidades. Esta vez se trata de libros y, en general, "diseño": una mezcla de papel, tipografía, proyectos curiosos, artísticos y... en fin, que no sé muy cómo definirlo, pero verán como todo encaja :-)
- Matt Kish ha ilustrado una edición de Moby Dick (hasta aquí, nada excepcional), realizando (atención, ahora sí) una ilustración en cada página. Vean algunos ejemplos en Brain Pickings. Ahora se ha puesto con un texto considerablemente más corto, Heart of Darkness, y pueden seguir el proceso en su blog.
- Para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens, un puñado de diseñadores se han puesto a diseñar (es lo suyo) cada uno su propia versión de la primera página de Grandes Esperanzas. Más detalles en GRRR.
- Miren qué preciosas estas ediciones de clásicos diseñadas por Jessica Hische para Barnes & Noble.
- Me encantan estos retratos-frases, aunque me da rabia no saber de dónde han salido...
- Books + Posters = Booksters. O lo que es lo mismo: un libro entero en un póster. Aunque habrá quien piense que los Litographs son mucho más chulos (no dejen de hacer zoom, y verán que las imágenes están formadas por el texto del propio libro!
***
palabras, palabras, palabras...
- Matt Kish ha ilustrado una edición de Moby Dick (hasta aquí, nada excepcional), realizando (atención, ahora sí) una ilustración en cada página. Vean algunos ejemplos en Brain Pickings. Ahora se ha puesto con un texto considerablemente más corto, Heart of Darkness, y pueden seguir el proceso en su blog.
- Para celebrar el 200 aniversario del nacimiento de Charles Dickens, un puñado de diseñadores se han puesto a diseñar (es lo suyo) cada uno su propia versión de la primera página de Grandes Esperanzas. Más detalles en GRRR.
- Miren qué preciosas estas ediciones de clásicos diseñadas por Jessica Hische para Barnes & Noble.
- Me encantan estos retratos-frases, aunque me da rabia no saber de dónde han salido...
- Books + Posters = Booksters. O lo que es lo mismo: un libro entero en un póster. Aunque habrá quien piense que los Litographs son mucho más chulos (no dejen de hacer zoom, y verán que las imágenes están formadas por el texto del propio libro!
***
palabras, palabras, palabras...
20 abril 2012
¿Libros? (5)
1) No, iglús.
2) No, tiendas de campaña.
3) No, ladrillos.
4) No, magdalenas.
5) No, letras.
6) No, números.
7) No, esculturas.
8) No, cuadros.
9) No, tabaco.
y 10) No, ¡toda clase de cosas!
2) No, tiendas de campaña.
3) No, ladrillos.
4) No, magdalenas.
5) No, letras.
6) No, números.
7) No, esculturas.
8) No, cuadros.
9) No, tabaco.
y 10) No, ¡toda clase de cosas!
09 marzo 2012
Composites
Así a primera vista quizá estas caras no les suenen de nada, pero estoy segura de que conocen a más de uno de los "personajes" de aquí arriba.
Sí... se trata de personajes. Concretamente (de izquierda a derecha y de arriba abajo), de Ignatius J. Reilly, Emma Bovary, Aomame, Edward Rochester, Humbert Humbert, Daisy Buchanan, Sam Spade, Tess y Tom Ripley. O, al menos, del aspecto que tienen estos personajes si se pasa su descripción (la que sus autores hicieron de ellos en las obras en las que aparecen) por un programa informático de los que utiliza la policía para elaborar retratos robot de criminales. La genial idea se le ha ocurrido a Brian Joseph Davis, y comparte los retratos en The Composites. Acepta sugerencias para ver qué cara tendrían otros personajes, así que si quieren saber si Daniel Radcliffe realmente se parece a Harry Potter... ya saben.
[Lo he descubierto en este post de Open Culture, una verdadera mina de entretenimiento...]
PS: Y hablando de retratos de personajes de ficción, el jueves que viene (15 de marzo) se acaba el plazo para enviar descripciones (físicas o psicológicas) de personajes para la exposición "El libro como..." de la Biblioteca Nacional. ¿Ya han enviado la suya? Si hubiera tomado nota de las páginas, yo enviaría esta, esta o esta otra.
18 enero 2012
La página 45 y el sexo
¿Se acuerdan de los memes? Hacía tiempo que no me encontraba con ninguno que me hiciera especial gracia seguir (caso aparte es el de los #30libros, que algún día me propongo completar), pero en el blog de la librería californiana The Green Apple Core me encuentro con uno que no me resisto a probar. Consiste en abrir el libro que tengas más cerca por la página 45, leer la primera frase, e interpretarla como una predicción de lo que va a ser tu vida sexual durante el 2012.
Como les decía: suena divertido, así que... a mi lado en la mesa de trabajo, el libro que Enhac ha sacado más recientemente en préstamo de la biblioteca, la Narración de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe (en una preciosa edición de Libros del Zorro Rojo, ilustrada por Luis Scafati). La página 45 empieza con una frase a medias, así que busco el siguiente punto, y la primera frase completa dice así...
"Imposible me era hilvanar coherentemente mis ideas, y, dejándome caer al suelo, me entregué sin resistencia a las más siniestras imaginaciones, en las cuales predominaban la idea de la horrible muerte por falta de agua, por hambre o por asfixia."
Por lo que se ve, este 2012 me voy a dedicar al masoquismo. Bienvenido sea :-D
***
Actualizaciones: las predicciones de...
- Begoña Oro.
- José Luis Cano (de momento, la mejor).
- Iris Duarte (antes conocida como Poderosa Bibliotecaria).
- Elsa Aguiar (probablemente la predicción más bella).
Etiquetas:
Curiosidades,
Edgar Allan Poe,
Libros del Zorro Rojo
04 noviembre 2011
18 octubre 2011
A house

¿Han leído La casa de papel, de Carlos María Domínguez?
Parece que estos dos ingleses sí lo han hecho...
Parece que estos dos ingleses sí lo han hecho...
Etiquetas:
Curiosidades,
George Bures Miller,
Janet Cardiff
11 julio 2011
Sabotaje
No soy muy dada a relatar anécdotas del trabajo, a pesar de que (quizá como ocurre con todos los colectivos) no es porque nos falten. Creo que no se me da especialmente bien contar historias. Leo las anécdotas que cuenta Upuaut en su blog, por ejemplo, y no creo poder estar a la altura. Si les apetece echarse unas risas a costa de las cosas raras que pasan en las bibliotecas, les recomiendo que lean las que allí encontrarán, o que den un paseo por los blogs de los frikitecarios o los burgostecarios.
Pero algo pasó la semana pasada en la biblioteca que he pensado que debía compartir. Una verdadera obra de arte, un sabotaje cuyo sentido no acabo de entender, pero ante el que inmediatamente pregunté "¿Puedo explicarlo en el blog?".
Sin más preámbulos, imaginen dos libros. Como no quiero usar los títulos reales involucrados en este accidente, pongamos que por un lado tenemos un ejemplar de El libro del verano, de Tove Jansson, y por otro uno de Franny y Zooey de J. D. Salinger (por coger dos libros que estoy leyendo o a punto de hacerlo). La cosa empezó con un usuario que se llevó en préstamo El libro del verano, y nos lo devolvió diciendo que el libro que había dentro no se correspondía con la portada, que dentro el libro que había era Franny y Zooey. Lo primero que pensamos era que habría sido un error de imprenta o algo parecido. De hecho, recientemente me había encontrado con un caso similar que había detectado cuando recibimos un libro infantil de compra (en ese caso me di cuenta al ir a sellar el libro, pues el título de la cubierta y el de la portada no coincidían). Pero al mirar más detenidamente el libro que el usuario nos devolvía nos dimos cuenta de que no se trataba de ese caso, sino de una verdadera operación quirúrgica del más alto nivel. El trabajo de un auténtico artesano de la encuadernación. Había encolado perfectamente el primer pliego de El libro del verano dentro de las cubiertas de Franny y Zooey, y había sustituido la sobrecubierta de papel. Sólo fijándose bien se daba uno cuenta de que el primer pliego era un montaje, una encuadernación casera, y que el libro auténtico (Franny y Zooey) empezaba unas páginas más adelante. El pastel también se descubrió al retirar el forro y la sobrecubierta de papel y ver que debajo, efectivamente, el título correspondía al libro de Salinger, y no al de Jansson.
Comentamos la jugada con los compañeros, y empezaron las preguntas.
Personalmente, no lo entiendo. ¿Por qué hacer algo así? Normalmente la gente intenta colarnos un gol cuando ha perdido algún libro de la biblioteca o cuando está intentando robarlo, pero en este caso, quien lo hizo no había perdido El libro del verano, pues conservaba no solo la sobrecubierta de papel sino también sus primeras páginas, así que ¿qué explicación puede tener el montaje?
Puestos a llevarlo un poco más lejos... ¿por qué no sustituyó las páginas de créditos del libro auténtico, y empezó el montaje con el texto en sí? Así hubiera sido todavía más difícil de detectar. Puestos a sabotear ¿Por qué no obligar a alguien a leer Franny y Zooey, haciéndole creer que está leyendo El libro del verano? Puede incluso que el lector jamás se diera cuenta, y mucho menos nosotros en la biblioteca. Normalmente no tenemos tiempo de ir comprobando que las cubiertas y las portadas de los libros coinciden...
Y, ya que estamos... ¿Quién nos asegura que no nos ha pasado a todos nosotros, lectores, en un momento u otro de nuestra historia lectora? ¿Quién me asegura a mí ahora que todos los libros que yo "creo" que he leído son realmente los que he leído? ¿Que ninguno ha sido obra de un sabotaje similar?
Sí, era viernes, estábamos de cachondeo, y salimos de la biblioteca imaginando desde un Tyler Durden literario hasta una Matrix bibliotecaria en la que nada es real y todo es obra de la más pura manipulación. Vale, quizá nos pasamos, pero...
Pero algo pasó la semana pasada en la biblioteca que he pensado que debía compartir. Una verdadera obra de arte, un sabotaje cuyo sentido no acabo de entender, pero ante el que inmediatamente pregunté "¿Puedo explicarlo en el blog?".
Sin más preámbulos, imaginen dos libros. Como no quiero usar los títulos reales involucrados en este accidente, pongamos que por un lado tenemos un ejemplar de El libro del verano, de Tove Jansson, y por otro uno de Franny y Zooey de J. D. Salinger (por coger dos libros que estoy leyendo o a punto de hacerlo). La cosa empezó con un usuario que se llevó en préstamo El libro del verano, y nos lo devolvió diciendo que el libro que había dentro no se correspondía con la portada, que dentro el libro que había era Franny y Zooey. Lo primero que pensamos era que habría sido un error de imprenta o algo parecido. De hecho, recientemente me había encontrado con un caso similar que había detectado cuando recibimos un libro infantil de compra (en ese caso me di cuenta al ir a sellar el libro, pues el título de la cubierta y el de la portada no coincidían). Pero al mirar más detenidamente el libro que el usuario nos devolvía nos dimos cuenta de que no se trataba de ese caso, sino de una verdadera operación quirúrgica del más alto nivel. El trabajo de un auténtico artesano de la encuadernación. Había encolado perfectamente el primer pliego de El libro del verano dentro de las cubiertas de Franny y Zooey, y había sustituido la sobrecubierta de papel. Sólo fijándose bien se daba uno cuenta de que el primer pliego era un montaje, una encuadernación casera, y que el libro auténtico (Franny y Zooey) empezaba unas páginas más adelante. El pastel también se descubrió al retirar el forro y la sobrecubierta de papel y ver que debajo, efectivamente, el título correspondía al libro de Salinger, y no al de Jansson.
Comentamos la jugada con los compañeros, y empezaron las preguntas.
Personalmente, no lo entiendo. ¿Por qué hacer algo así? Normalmente la gente intenta colarnos un gol cuando ha perdido algún libro de la biblioteca o cuando está intentando robarlo, pero en este caso, quien lo hizo no había perdido El libro del verano, pues conservaba no solo la sobrecubierta de papel sino también sus primeras páginas, así que ¿qué explicación puede tener el montaje?
Puestos a llevarlo un poco más lejos... ¿por qué no sustituyó las páginas de créditos del libro auténtico, y empezó el montaje con el texto en sí? Así hubiera sido todavía más difícil de detectar. Puestos a sabotear ¿Por qué no obligar a alguien a leer Franny y Zooey, haciéndole creer que está leyendo El libro del verano? Puede incluso que el lector jamás se diera cuenta, y mucho menos nosotros en la biblioteca. Normalmente no tenemos tiempo de ir comprobando que las cubiertas y las portadas de los libros coinciden...
Y, ya que estamos... ¿Quién nos asegura que no nos ha pasado a todos nosotros, lectores, en un momento u otro de nuestra historia lectora? ¿Quién me asegura a mí ahora que todos los libros que yo "creo" que he leído son realmente los que he leído? ¿Que ninguno ha sido obra de un sabotaje similar?
Sí, era viernes, estábamos de cachondeo, y salimos de la biblioteca imaginando desde un Tyler Durden literario hasta una Matrix bibliotecaria en la que nada es real y todo es obra de la más pura manipulación. Vale, quizá nos pasamos, pero...
24 junio 2011
¿Libros? (4)
1) No, cervezas.
2) No, cargadores para tus i-gadgets.
3) No, pajaritas.
4) No, pajaritos.
5) No, ping pong.
6) No, macetas.
7) No, camas.
8) No, escaleras.
9) No, bolsos.
10) Y a la oca oca...
... que tiro porque me toca!
PS: Venga... que ya es verano, hoy es fiesta, y la semana que viene volveré con un montón de lecturas sugerentes!
2) No, cargadores para tus i-gadgets.
3) No, pajaritas.
4) No, pajaritos.
5) No, ping pong.
6) No, macetas.
7) No, camas.
8) No, escaleras.
9) No, bolsos.
10) Y a la oca oca...
... que tiro porque me toca!
PS: Venga... que ya es verano, hoy es fiesta, y la semana que viene volveré con un montón de lecturas sugerentes!
22 junio 2011
20 junio 2011
02 junio 2011
La red social

De redes sociales, ha habido siempre. Esta abarca unos tres siglos (década arriba, década abajo...). Amigos, amores y familia. Como un "Hola" de la cultura. Lo encontré en Lapham's Quarterly, aunque si les gustan las tablas y los gráficos, no deberían perderse I love charts (English almost a must). Yo estoy enganchada desde que lo descubrí :-)
Etiquetas:
Curiosidades,
Galería gráfica,
Sobre los autores
22 marzo 2011
14 febrero 2011
Ante la crisis...
... protestas creativas.
[No es que me guste que vayan a cerrar esa biblioteca... pero si no hubiera sido así, probablemente sus usuarios jamás hubieran llegado a dejarla sin un solo libro.]
***
PS: Lean el artículo al respecto de Monzó, que he descubierto gracias al comentario de Matilde Urbach.
[No es que me guste que vayan a cerrar esa biblioteca... pero si no hubiera sido así, probablemente sus usuarios jamás hubieran llegado a dejarla sin un solo libro.]
***
PS: Lean el artículo al respecto de Monzó, que he descubierto gracias al comentario de Matilde Urbach.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)