Mostrando entradas con la etiqueta Saló del Llibre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saló del Llibre. Mostrar todas las entradas

30 noviembre 2007

Una semana de frases (y V)


Durante el pasado Salón del Libro de Barcelona, se realizaron varias mesas redondas para celebrar el 25 aniversario del Consell Català del Llibre Infantil i Juvenil. Pude asistir a la mesa redonda sobre mediación, en la que participaron (los tienen en la foto, de izquierda a derecha) Pep Molist como crítico, Cecília Lladó como profesora, Mercè Escardó como bibliotecaria, Roser Ros que moderaba a los tertulianos y Rosa Viñallonga como librera. Todas, personas que se encuentran entre el libro y los lectores.

De la sesión, rescato una pregunta que se (nos) hizo Mercè Escardó, que es la frase de hoy para cerrar el ciclo de esta semana.

Si ya tenemos bibliotecas renovadas y bien acondicionadas y profesionales formados y convencidos de su papel, ¿Por qué todavía no leemos con la misma naturalidad con la que andamos, caminamos o comemos? ¿Por qué todavía necesitamos "mediadores" en la lectura"? Lo importante de esta pregunta, no es tanto contestarla , sino hacérsela.

Como bien contestó uno de los participantes de la mesa, la pregunta del millón. ¡Si supiéramos cual es la respuesta! Yo, por mi parte, creo que sí que leemos con la misma naturalidad con la que respiramos. Pero del acto reflejo de leer (carteles, anuncios, direcciones postales, instrucciones, etc.) al acto de amar la lectura, hay el mismo salto que de comer a ser un amante de la comida. Todos hacemos lo primero, pero no todos lo convertimos en algo central para nuestras vidas...

14 noviembre 2007

SLB 2007

Si viven en la provincia de Barcelona, ya pueden ir a la biblioteca pública que les quede más cerccana y pedir (por favor, siempre...) una invitación para ir al Saló del Llibre de Barcelona, que empieza dentro de una semana exacta. Yo ya tengo la mía. Desconozco si este año vuelve a haber concurso y viaje (Màrius, on ets?), pero no solo de premios vive el hombre, así que no se pierdan la oportunidad de pasar un día rodeado de libros...

02 diciembre 2006

2º SLB (y IV) - Lectura-Escritura-Lectura


El acto, que tuvo lugar el sábado 25 por la tarde, se anunciaba como una “mesa redonda y presentación de tres nuevos talentos literarios del mundo anglosajón, que aparecen en el volumen 14 de la prestigiosa antología “New Writing”, publicada por la editorial Granta, [...] a partir de su relación con la lectura y del paso de lectores a escritores.” Moderado por Sam Abrams, con la presencia de Charles Fernyhough (The Auctioneer), Helon Habila (Waiting for an angel) y Jamie McKendrick (Ink Stone) [todos ellos en la foto, de izquierda a derecha]. Organizado por el propio Salón del Libro y por el British Council.

El escritor como lector. Los inicios de todo escritor en la lectura. ¿Cómo empezaron a leer estos escritores? ¿Cómo ha afectado el hecho de dedicarse a la escritura su forma de leer? Mmmmmm.... (sfer se frotaba las manos y se relamía solo de pensarlo). No siempre tiene una la oportunidad de oír hablar a los escritores sobre su afición por la lectura, ya que suelen centrarse en su afición por la escritura que, al fin y al cabo, es lo que les da de comer. La charla se centró alrededor de tres preguntas. Primero, cómo llegaron a la lectura, cuáles eran sus hábitos de lectura antes de convertirse en escritores; después, cómo afectó el hecho de dedicarse a la escritura su forma de leer; y por último, lo contrario, como afecta la lectura su forma de escribir.

Disfruté como una enana oyendo a Helon explicar como esperaba la llegada de la biblioteca móvil del British Council a su pueblo, que visitaba una vez al mes, y como se encerraba a leer sus “nuevas adquisiciones” (para él la lectura era una manera de escaparse de la realidad que le rodeaba) o a Charles expresar sus miedos a que lo que está leyendo durante el proceso de escritura de un libro se cuele entre sus propias palabras, frases y párrafos y no sea su propia voz, sino la del escritor leído, la que acabe plasmándose en el papel. Jamie, poeta, habló sobre la importancia para él de leer en voz alta para poder captar todo el poder de las palabras, el sonido y el ritmo y la cadencia de las frases, y todos estuvieron de acuerdo pero Charles, en cambio, también aprecia en determinados la intimidad que proporciona la lectura solitaria.

Todos echan de menos la lectura por el puro placer de leer. Para ellos leer se ha convertido en un aspecto fundamental de su trabajo: leer su propia obra, leer para publicar (críticas, reseñas), leer para investigar nuevas formas de narración. Dejar a un lado el “ojo crítico” les resulta imposible y todos lo echan de menos. Sin embargo, puestos en el aprieto de escoger entre dejar de leer o dejar de escribir, y para consuelo de los que nos dedicamos (casi) exclusivamente a la lectura, todos admitieron que antes que dejar de escribir, dejarían de leer...

01 diciembre 2006

2º SLB (III) - Segundo taller

Promoción de la lectura y derechos de autor

[Segundo de los talleres organizados por el Servei de Planificació i Coordinació Bibliotecària de la Generalitat de Catalunya, que tuvo lugar el viernes 24 por la mañana]

Impartido por Patricia Riera. Creí entender que era miembro de un grupo de trabajo del COBDC (Col·legi Oficial de Bibliotecaris i Documentalistes de Catalunya) dedicado a propiedad intelectual y derechos de autor, pero no encuentro la información sobre dicho grupo en la web del COBDC, así que igual entendí mal... mis disculpas por no poder concretar más.

Si para el primer taller hubiera agradecido que fuese más práctico, para este en cambio agradezco que Patricia Riera se tomara su tiempo para explicarnos por encima cómo funciona el tema y concretara sobre como afecta a las bibliotecas en su labor de promoción de la lectura. Sinceramente, siendo una mindundi como soy en el ámbito de la biblioteca (estoy en el tercer escalafón dentro de la jerarquía, por debajo de la dirección y del personal técnico), no me preocupa no ser del todo legal en el tema de legislación sobre derechos de autor. Soy consciente de lo jeta que soy al decir esto, pero si algún día metemos la pata hasta el fondo y nos pillan, no seré yo la que tenga que dar la cara. El otro día lo comentaba con el director de la biblioteca, que cachondamente me dijo que ya me llevarían comida a la cárcel dado el caso (ja).

Ahora bien, de ESTE sitio, sí que soy la principal responsable. Y estoy cometiendo infracciones a porrillo, con lo cual, si me pillan, sí que seré yo la que tenga que dar la cara. Básicamente, me estoy saltando (aunque quizá aquí debería usar un plural mayestático, porque creo que somos muchos los que lo estamos haciendo) dos de los derechos patrimoniales de los autores: el derecho a la comunicación pública, y en algunos casos, el derecho de modificación. Estoy comunicando públicamente cada vez que os muestro la portada de un libro, o una ilustración, o una fotografía que no he tomado yo, o cada vez que dejo por aquí una cita de algún autor que no lleve más de 70 años muerto, en cuyo caso sus derechos patrimoniales seguramente hayan caducado. Muchos nos creemos que con citar correctamente la fuente es suficiente: falso. Citar correctamente la fuente es un derecho moral del autor: reconocerle su obra. Pero a pesar de que lo hagamos, el autor, o el administrador de sus derechos (que puede ser la editorial, o una entidad de gestión como CEDRO o alguna otra – creo que en total existen ocho entidades de gestión), debería dar permiso para difundir (sinónimo de comunicar públicamente) esa creación. Estoy modificando, cada vez que traduzco algo del inglés o del catalán, como he hecho en varias ocasiones, o cada vez que modifico una imagen, como he hecho también alguna vez (por ejemplo, la imagen del desplegable “Sóc un llibre” del otro día, está ligeramente modificada: no podía escanearla de una tirada, porque era más larga que mi escáner, así que luego tuve que tirar del photoshop para poder pegar los dos trozos y borrar algún defectillo que me había quedado al empalmarlos).

¿Os imagináis? A partir de ahora, ni citas ni imágenes. Qué triste...

Gracias a dios, en las andaduras de este rincón me he topado con varios autores que tienen muy claro que el objetivo de esas citas, fotografías e ilustraciones es beneficiarnos a todos, ellos incluídos, con lo cual han decidido no demandarme. Qué puñetas, en vez de gracias a dios, gracias a estas personas por comprender que el derecho a la información y al acceso a la cultura deben también ser respetados, y muy especialmente cuando no se busca el beneficio económico de la persona que proporciona ese acceso (o sea, el mío). :-)

2º SLB (II) - Primer taller

"Lectura y teclado: nuevas formas de promoción lectora para nuevos públicos"

[Primero de los talleres organizados por el Servei de Planificació i Coordinació Bibliotecària de la Generalitat de Catalunya, que tuvo lugar el miércoles 22 por la mañana]

Impartido por Juanjo Arranz (director de programas del Consorci de Biblioteques de Barcelona - CBB) y Diana Escobar (coordinadora del programa “Barcelona Ciència 2007” del Institut de Cultura de Barcelona - ICUB).

Ilusa de mí, pensaba que con “taller” se referían a una actividad de carácter eminentemente práctico, y que saldríamos de allí con un montón de consejos y ejemplos sobre lo que se está haciendo y cómo llevarlo a cabo a buen puerto. Sí hubo algo de eso, pero de una sesión de dos horas, ocupó tan solo la media hora final. La primera hora y media, fue una especie de introducción teórica a las posibilidades del uso de las nuevas tecnologías para la animación a la lectura. Que si la participación de los usuarios en la creación de contenidos, la interacción entre usuarios y programadores/bibliotecarios/moderadores/libreros/animadores culturales, la posibilidad de llegar a un público muchísimo más amplio del que podríamos abarcar desde nuestro pequeño puntito presencial en el mundo, las nuevas tecnologías para atraer a los jóvenes y como elemento de cohesión social... Quizá al resto de participantes todo esto les venía de nuevo, pero yo me lo hubiera saltado (o hubiera hecho una presentación teórica de diez minutos, si quieren, para centrar el tema y saber de lo que estamos hablando) y hubiera pasado directamente a aplicaciones y lo que más me gusta a mí conocer: las “buenas prácticas”. Salieron los ejemplos “de siempre” (a pesar de que Diana Escobar mencionara en su intervención la necesidad de dejar de mirarnos el ombligo y explorar lo que se está haciendo fuera) y otros menos conocidos pero no por eso menos interesantes. Aquí les dejo un listado para que puedan explorar y descubrir todo lo que quieran por sí mismos. Después de todo, tampoco les dio mucho tiempo de explicar por qué consideraban que eran buenos ejemplos de aplicación de las nuevas tecnologías a la promoción lectora...

- Club Literatura, dentro del portal Club Cultura.
- Punt de lectura, dentro del portal 3xl (para los que no lo conozcan, 3xl es el nombre genérico de toda la programación infantil y juvenil que se emite por una de las dos televisiones autonómicas de Catalunya).
- Livroclip
- Libroadictos
- Taller de corte y corrección, dentro de El Aleph.
- Taller d’escriptura, dentro de la Casa de Cultura de Girona.
- Letra e Cia, bloc brasileño que anima a la participación de los jóvenes.
- Palabra virtual, que se dedica a la difusión de la poesía y la oralidad.
- La exposición virtual “Un viatge ple de veus
- El programa "Vivències", recogida de la memoria histórica realizada por algunas bibliotecas de Barcelona.
- El club de lectura virtual (la nineta dels ulls) del CBB, abierto a todo aquel que quiera participar.
- Los itinerarios literarios virtuales por Barcelona del CBB, que pueden realizarse a través de este enlace.
- La web del colectivo Wu Ming.
- El servicio “Ask Chris” de las bibliotecas de Essex, Reino Unido.

30 noviembre 2006

2º SLB (I) - Panorámica


Un par de sorpresas agradables...

Toparme, en el macrostand de Planeta, con un nuevo libro de Yann Martel, el autor de la fantástica Vida de Pi. Es una novelita que no llega a las cien páginas y se titula La historia de la familia Roccamatio de Helsinki. La segunda parte de esta agradable sorpresa fue el llegar a la biblioteca por la tarde y encontrármela en el montoncito de novelas recién adquiridas, así que ya la tengo en casa, esperando que haga una pausa de mis lecturas juveniles para dedicarle un rato.

Descubrir la Miscelánea original de Schott, un librito con aspecto de reliquia donde uno puede encontrar los datos más dispares e inútiles que una persona podría necesitar. Las listas se suceden: países donde es obligatorio votar o donde se conduce por la izquierda, terminología del punto de cruz, significado de los símbolos de las prendas de vestir (ya sabéis: no planchar, lavar a mano...), clases de ángeles según cierto estudioso medieval, y un larguísimo y apetecible etcétera. Para los amantes de la cocina, también está la Miscelánea culinaria de Schott (lástima que éste estuviera precintado y no pudiera echarle un vistazo). [+ info]

... y un par de decepciones

Por un lado, la ausencia de grandes grupos editoriales catalanes. O me dejé por visitar alguna zona del Palacio número 1, o no estaban ni Anagrama ni Mondadori. Claro que, dada mi ignorancia en estos temas, puede ser que Planeta se las haya comido y yo no sepa cómo ha sido...

Y por otro, la “invisibilidad” de algunas pequeñas editoriales independientes. Funambulista y Libros del Asteroide (un libro suyo, El quinto en discordia, de Robertson Davies, se ha llevado el Premi Llibreter de Narrativa de este año), por ejemplo, tan solo estaban presentes en el stand de la librería La Central. Una de las cosas que más me gusta del Salón del Cómic es poder visitar los stands de las propias editoriales porque, a diferencia de los de las librerías, no traen solo las ultimísimas novedades al evento. No les culpo: supongo que el precio del metro cuadrado sería astronómico. Pero no deja de ser una lástima.

28 noviembre 2006

Sóc un llibre


Mientras una servidora prepara la crónica del 2º salón del libro, vayan disfrutando de este desplegable editado por el Institut Català de les Indústries Culturals, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Saló del Llibre de Barcelona. Pueden hacer click en la imagen para verla más grande.

PS: Ahora que está de moda la paridad, sólo hago notar que para conseguirla en este bonito folleto, además de autora y librera también debería haber una agente, editora, impresora o distribuidora.

15 noviembre 2006

II Saló del Llibre de Barcelona


Ya está a la vuelta de la esquina el II Saló del Llibre de Barcelona (del 21 al 26 de noviembre en el Palacio número 1 de Montjuïc). Libros, libros y más libros. Aunque lo mejor de una cita como ésta (al menos así me resultó el año pasado, cuando no compré ni un libro – bueno, mentira, compré uno pero no era para mí) no es la posibilidad de vivir unos días fundiéndose la paga en papel y tinta, sino la cantidad de actividades relacionadas con los libros y la lectura en las que uno (una, en este caso) puede participar.

Para empezar, están los talleres, conferencias y mesas redondas. Pueden descargar la programación completa en pdf desde la web, pero les resumo los eventos a los que pretendo asistir (aunque luego seguro que alguno fallará):

Miércoles 22 de noviembre (si me confirman la inscripción)

Lectura y teclado: nuevas formas de promoción lectora para nuevos públicos. El entorno web ha provocado cambios en las formas de comunicación, en los hábitos y conductas de las personas, en las formas de leer y escribir, etc. El taller analizará la influencia de estos cambios en la promoción de la lectura y mostrará diferentes proyectos nacidos bajo estos nuevos signos.

Jueves 23 de noviembre

¿Quo vadis biblioteca pública? Las bibliotecas públicas en Dinamarca.
Encuentro entre profesionales: bibliotecarios, editores, distribuidores y libreros, alrededor del tema de los materiales o colecciones que recojan las nuevas estructuras familiares (familias homoparentales, etc.) sensibles a los nuevos puntos de vista que la sociedad pide sobre la homosexualidad. El tema quiere tratarse de una manera amplia, por tanto se incluyen también otros temas relacionados, como la literatura no sexista.

Alfabetización informacional. ¿Qué es y qué se está haciendo en España?
Encuentro entre profesionales: bibliotecarios, editores, distribuidores y libreros, alrededor del tema de los nuevos formatos editoriales y los nuevos contenidos necesarios en la sociedad de la información. Cuál es la oferta alternativa o adicional a los libros y como se canaliza en las bibliotecas.

Viernes, 24 de noviembre (si me confirman la inscripción)

Promoción de la lectura y derechos de autor. A menudo se aborda la cuestión de los derechos de autor en las bibliotecas en relación con el préstamo, la copia, las bases de datos, pero pocas veces se tiene en cuenta como afecta la legislación de la propiedad intelectual en un área muy activa de las bibliotecas públicas: la promoción de la lectura.

Sábado, 25 de noviembre

Lectura+escritura+lectura. La relación entre la lectura y la escritura en la literatura británica más reciente. Mesa redonda y presentación de tres nuevos talentos literarios del mundo anglosajón, que aparecen en el volumen 14 de la prestigiosa antología “New Writing”, publicada por la editorial Granta. Presentación de estos tres nuevos autores a partir de su relación con la lectura y del paso de lectores a escritores.
Domingo, 26 de noviembre

II Muestra de cine y literatura en corto. Proyección de cortometrajes de animación y ficción, basados en relatos, cuentos y obras literarias diversas, y posterior mesa redonda con diferentes personalidades del mundo del cine y del cortometraje.
[No prometo nada, pero es posible que se encuentren ustedes crónicas de todos estos eventos por aquí un día u otro...]
Y para continuar, está el II Juego del Salón del Libro, creado por Màrius Serra, igual que el año pasado, y que este año sortea un viaje para cuatro personas (la persona ganadora + acompañante + dos personas de la biblioteca o librería asociada al ganador/a) a Tesalónica. El juego de este año empezó con un correo electrónico a todos los que participamos en el juego del año pasado, pidiéndonos que enviáramos entre 1 y 12 títulos de libros que consideráramos imprescindibles. De todos los enviados se seleccionaron los más mencionados, que son los que forman parte de este juego: El Principito, El barón rampante, Rayuela, Mecanoscrito del segundo origen, Espejo roto, El porqué de las cosas, La isla del tesoro, La montaña mágica, Wilt y El nombre de la rosa. Por un lado, se deben contestar tres preguntas sobre cada uno de estos libros. Ésa es la parte fácil. La parte difícil consiste en dar una valoración a cada uno de los libros del 1 al 10 y hacer una estimación (con CUATRO decimales) de la valoración media que recibirá cada uno de los libros por parte de todos los participantes en el juego. O sea: “Yo creo que El barón rampante se merece un 8, pero que, haciendo una estimación aproximada [sic], recibirá un 7,5319”. Sin comentarios... (Vamos, que si me toca es por puñetera casualidad, porque mis puntuaciones son por el método del "a ojo").

En fin... que se avecina una semana movidita librosféricamente hablando. Si me notan un pelín ausente, ya saben a qué se debe :-). Hay que aprovechar el tirón, porque después habrá sequía hasta Sant Jordi, que, por cierto, este año va a ser la bomba: Sant Jordi + Salón del Cómic por las mismas fechas. Ñam ñam...

22 junio 2006

Obrint boca...

Hola, sóc el Màrius Serra

Com recordaràs, el novembre passat vas participar en el Joc de Saló que vaig crear per al I Saló del Llibre que es va celebrar a Montjuïc. Es tractava d’endevinar un missatge secret extret de 33 llibres amb la col·laboració de la teva biblioteca o llibreria de capçalera. El premi va ser un viatge a Alexandria. Les guanyadores van ser la terrassenca Cora Beas Moix i la gent de la Biblioteca Central de Terrassa.

Com que la convocatòria va suscitar la participació entusiasta de molta gent com tu, la direcció del Saló m’ha encarregat un nou joc per a la segona edició que se celebrarà enguany a finals de novembre. També hi haurà un bloc amb preguntes, però el mecanisme serà molt diferent. Només te n’avanço el subtítol: “Quin valor tenen els llibres per a tu?” El premi tornarà a ser un viatge cultural, compartit amb els teus llibreters o bibliotecaris, aquest cop a TesSALÒnica, ja et deus imaginar per què.

En aquesta segona edició del joc la llista de llibres es reduirà a dotze, però hem pensat que la tria la feu entre els gairebé 2000 participants. És per això que t’escric aquest correu, per convidar-te a enviar una llista d’entre 1 i 12 llibres que t’hagin marcat especialment en la teva vida lectora. Poden ser de qualsevol gènere i en qualsevol llengua. L’única condició és que se’n pugui trobar alguna edició avui en dia a les llibreries. Respon abans del 5 de juliol al mail
participa@verbalia.com, encara que només ens diguis un títol, però sisplau no ens en proposis més de dotze.

En principi, seria bo que no repetíssim cap dels llibres que figuraven al Bloc l’any passat, tot i que la votació és absolutament lliure, de manera que no en vetarem cap. És per això que, al final d’aquest correu trobaràs la llista dels llibres que vaig triar l’any passat, seguint més o menys els llibres finalistes del Premi Llibreter d’aquests últims anys.

Finalment, com que t’intueixo juganer, permet-me que et convidi a visitar la pàgina
http://www.rulletra.com, que conté un joc de lletres suscitat per la meva última novel·la “Farsa”.

Gràcies per ajudar-nos a posar la literatura en joc. Esperem rebre aviat la teva llista de preferències.

Una abraçada

Màrius Serra
http://www.mariusserra.cat


LLISTA DE LLIBRES DEL JOC DE SALÓ 2005

- Animals tristos/ Animales tristes, de Jordi Puntí. Empúries/Salamandra.
- Bartleby y compañía, de Enrique Vila-Matas. Anagrama.
- Camí de sirga, de Jesús Moncada. La Magrana/Edicions 62.
- Cara d’àngel, de Jordi Coca. Edicions 62.
- El festí de l’amor/ El festín del amor, de Charles Baxter. La Magrana/RBA.
- El fill de l’acordionista/ El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga. Edicions 62/Alfaguara.
- El millor dels móns/ El mejor de los mundos, de Quim Monzó. Quaderns Crema/Anagrama.
- El moliner udolaire/ El molinero aullador, d’Arto Paasilinna. Edicions 62/Anagrama.
- El silenci dels arbres/ El silencio de los árboles, d’Eduard Márquez. Empúries/Alianza.
- Historia universal de Paniceiros, de Xuan Bello. Debate.
- La meitat de l’ànima/ La mitad del alma, de Carme Riera. Proa/Alfaguara.
- La noia de la perla/ La joven de la perla, de Tracy Chevalier. La Magrana/Alfaguara.
- La pell freda/ La piel fría, d’Albert Sànchez Piñol. La Campana/Edhasa.
- La sombra del viento/ L’ombra del vent, de Carlos Ruiz Zafón. Planeta.
- Les ànimes grises/ Almas grises, de Philippe Claudel. La Magrana/Salamandra.
- L’últim amic/ El último amigo, de Tahar Ben Jelloun. Empúries/El Aleph.
- Mentira, d’Enrique de Hériz. Edhasa.
- Pa negre/ Pan negro, d’Emili Teixidor. Destino.
- Rodalies/ Cercanías, de Toni Sala. Edicions 62/El Aleph.
- Societat limitada/ Sociedad limitada, de Ferran Torrent. Columna/Destino.
- Soldados de Salamina/ Soldats de Salamina, de Javier Cercas. Tusquets.
- Tretze campanades/ Trece campanadas, de Suso de Toro. Bromera/Seix Barral.
- L’edat de ferro/ La edad de hierro, de J.M. Coetzee. Edicions 62/Mondadori.
- La pell i la princesa, de Sebastià Alzamora. Destino.
- Càlcul d’estructures, de Joan Margarit. Proa.
- L’Emperador o l’ull del vent/ El Emperador o el ojo del ciclón, de Baltasar Porcel. Planeta.
- Una vida al carrer, de Jordi Ibáñez Fanés. Tusquets.
- El port dels aromes/ El puerto de los aromas, de John Lanchester. Edicions 62/Anagrama.
- Solitud, de Víctor Català. Edicions 62.