Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas

17 abril 2016

Rosita

El 5 de mayo nace Rosita, revista online literaria bilingüe y caducifolia... pues nace con la cuenta atrás de los 500 días de duración que tendrá. Cada día contará con varias pildoritas breves y alguna un poco más extensa, con una plantilla de colaboradores que sigue creciendo, pero que ya cuenta seguro con Piu a los mandos de una sección infantil que promete darnos serios Stendhals cada viernes.

Yo, en cambio, estaré en Rosita los domingos hablando de bibliotecas en una sección titulada "Desde la caja de libros". Anécdotas, reflexiones, diálogos, quejas, risas... conociéndome, el hilo conductor será la biblioteca, pero habrá un poco de todo. Miscelánea como yo misma.

Se aceptan temas, peticiones, preguntas, sugerencias... ¡y lectores!
Pasaré por aquí a dejar el enlace cuando la web se pueda visitar.
Viva la vie en Rosita!



30 diciembre 2011

Lo mejor y lo peor del 2011

¿Lo mejor?


Aunque la lista definitiva para este blog, la de lo mejor que ha leído una servidora este 2011, tendrá que esperar, como mínimo, a que abra la caja marcada "libretas", donde despreocupadamente empaqueté mi diario de lecturas...

¿Y lo peor?

Muchos discutirán que realmente sea lo peor, pero la noticia de que la revista infantil Tretzevents, con 60 años de historia, echa el cierre por falta de apoyo institucional, es bastante horrible. Por eso quiero aprovechar esta última entrada del año para pedirles que pasen por aquí, lean la carta de protesta que hemos redactado, y si lo consideran adecuado y oportuno, dejen un comentario. Ya casi somos 100, pero necesitamos más...

(Y si tienen a bien difundirlo entre sus conocidos, sus amistades, sus colegas, sus seguidores en Twitter, sus blogs, etc... les adelanto nuestros agradecimientos).

Abrazos y muchos muchos ánimos para este 2012. Esperemos que empiece con mejor pie del que se está gastando el 2011 para terminar...


21 diciembre 2011

G&R


Los chicos de Granite & Rainbow escogieron Librosfera como recomendación para su blog del mes en el número 16 de su revista. Me enviaron tres preguntas, en las que creo que he conseguido destilar la esencia de este rinconcito. Pueden descargar la revista (en pdf) desde este enlace. Desde aquí, agradecerles de nuevo que escogieran Librosfera para esta sección, y especialmente sus amables palabras...

Para Granite & Rainbow es un verdadero placer poder contar con un blog como Librosfera, donde todo pasa por un embudo literario y se convierte en objeto libresco. Como si fuera el amor a los libros una forma de vida, un pequeño vicio particular y coqueto. No nos queda otra que invitaros a formar parte de él: es como pasear por diferentes países, todos ellos representados con la misma bandera.

16 septiembre 2011

Paper Runway

Porque a algunos nos gusta el papel no solo por lo que se puede leer en él... Paper Runway.

30 mayo 2011

Puños

Es curioso constatar que las estadísticas sólo ahondan en una sola vía, la culpación del sujeto que no lee, que supuestamente no lee lo que hay que leer, según las autoridades, la mayoría de ellas iletradas. Un sujeto no lector al que, para más inri, se medicaliza por estar en posesión de las mayores perversidades existentes. Las cifras de los no lectores pretenden convencernos de una necesidad individual y social, como es la afición a la lectura, pero lo único que consiguen es provocar estupor. En parte, porque si eler es un acto lilbre, personal e intransferible, nada tan opuesto a dicho acto como el discurso autoritario, a veces teñido de demagógica persuasión, como es el discurso del poder institucional - de cualquier naturaleza - en relación con la cultura.
[...]
El 60% de la población adulta no lee un libro nunca. ¿Y? ¿Qué sucede en una sociedad en la que el 60% de la población no lee un libro? ¿Sucede algo peligroso para la supervivencia y salud de la especie? Nadie que se sepa, y de forma individual, se ha responsabilizado jamás de que sus actos criminales se deban a no haber leído, o sí, un libro de Corín Tellado o de Javier Marías.
[...]
Que el 60% de la sociedad no lea es un hecho que no le quita el sueño a ningún ministro de Eduación, ni que éste lo tome como un signo de su fracaso tras su paso por dicho ministerio. Porque, ¿qué ha hecho un ministro de Educación que, tras serlo durante cuatro años, no ha conseguido rebajar las estadísticas de los no lectores de la sociedad?
[...]
La mayoría de los lectores, pésimos lectores, reducen el acto lector a un conjunto de posibles efectos orgánicos, didácticos, morales, políticos o psicológicos. Si me lo he pasado bien, es una buena novela. Si me ha hecho revivir una época, se trata de una maravillosa narración. Si las ideas del libro coinciden con las mías, como hace de forma inevitable e infantil el crítico Félix Romeo, entonces, el libro y el autor me gustan y son formidables, si no, no.
[...]
Estoy convencido de que mis amigos lectores, que devoran best sellers de todo tipo, son incapaces de leer a Turguéniev, Chéjov, Borges, Dickinson, Shakespeare, Cervantes, Austen, Proust, Mann o Faulkner. Y ya no digamos a Espronceda, Larra, Valle Inclán y, por romper la linealidad ideológica del discurso, a Agustín de Foxá. ¿Por qué? Porque el modo de leer de mis amigos "bestsellerianos" es distinto al modo literario de leer. Siempre que los oigo justificar la bondad de los libros que leen jamás hacen referencia a que sus autores escriben bien. Y cuando lo dicen y les pregunto qué quieren decir por tal expresión, es, entonces, cuando remolonean y se excusan con cualquier frase hecha. No tienen aproximada idea de lo que significa escribir bien.
[...]
El sistema social y cultura, representado por ciertos críticos que legitiman qué es la literatura y qué lo literario en los medios de comunicación, tendría que ser más valiente, o más honrado, y denunciar la mercantilización de la literatura que conlleva un modo de leer establecido de forma férrea por el mercado en connivencia con ciertas editoriales y con ciertos autores, algunos de postín, a los que se les presenta emparentados con la estirpe de Cervantes. No es la política editorial la encargada de elevar ese nivel formativo literario del lector, por ejemplo, publicando obras que sólo leen cuatro. Porque eso ya se está haciendo. Acaba de reeditarse, por ejemplo, La muerte de Virgilio, de Hermann Broch (Alianza), que releerán dos personas, el que ha vigilado las erratas y su traductor. La culpa no es de los editores, ni de los escritores. La culpa es del sistema educativo que no forma a nuestros lectores en una competencia lectora que facilita el acceso, sin sufrir embolias mentales, a cualquier tipo de otra, de hoy, de ayer y de siempre.
[...]
La crítica literaria debería ser exponente de un modo de leer distinto. Y tampoco lo es. Inmersa en una inconsciencia, analizable siguiendo su pésima plasmación lingüística, es difícil que se decida a poner los puntos sobre las íes y reconozca públicamente que lo literario es hoy día un terreno vedado a muchas obras que ella presenta como tales. Mientras tanto, hasta bien podríamos pasar sin crítica literaria. No notaríamos su ausencia. ¿O quizás sí? Seguro, pero para bien.

***

Así termina el artículo "Por un modo de leer literario si es posible" de Víctor Moreno (escritor y maestro) en el número 238 de la revista CLIJ. Hacía tiempo que había dejado de leerla, pero en vistas de un nuevo "subidón" en mis ganas de acercarme a publicaciones y estudios sobre LIJ y lectura en general, me llevé a casa en préstamo un par de números relativamente recientes de esta publicación. Éste fue el primer artículo con el que me topé. Polémico, como poco... Habrá quien piense que dice verdades como puños, y quien piense que usa los puños para defender algunos argumentos bastante discutibles. Acérquense a su biblioteca más cercana para leer el artículo entero y ver de qué lado están ustedes.

(Y por cierto, que no es la primera polémica del autor que citamos por aquí, y esperemos que tampoco sea la última. ¡Despierten, neuronas!)

17 marzo 2011

Literata

¿Alguien sabe qué ha pasado con Literata?

13 enero 2010

El cuestionario

Ha caído en mis manos (diría que directamente desde el cielo, pero solo si me pusiera soñadora) el número 4 de la revista Bloc, dedicado a los interrogantes y enigmas en los álbumes ilustrados. En este número han seleccionado 16 preguntas extraídas de libros infantiles, y se las han propuesto a cuatro profesionales de la literatura infantil y juvenil (una de las cuales, como mínimo, también es bloguera - aunque no lo reconozca en su respuesta a la primera pregunta). Nos proponen que nos hagamos con el cuestionario y lo echemos a volar para que se reproduzca.

A continuación están las preguntas, su origen, y mis respuestas.
¿Alguien se anima? Si lo hacen, dejen un comentario para que podamos seguir la estela.

***

1.- ¿Se puede saber quién eres y a dónde vas?
[Frank L. Baum. Espantapájaros a Dorothy. El mago de Oz.]
Eso depende mucho del día (lo cual me sirve para responder a ambas preguntas). El día que contesto este cuestionario, por ejemplo, soy mi yo de domingo (la que se agobia porque el tiempo libre pasa volando y no le da tiempo de hacer todo lo que quisiera, pero al mismo tiempo disfruta con lo que hace), y no voy a ningún sitio. Mañana será otro día, y seré la yo responsable, intentando sacar adelante tareas pendientes, y tampoco iré muy lejos, tan solo a trabajar... Más allá, no me atrevo a especular.

2.- ¿Y eso es divertido?
[Michael Ende. Momo a los niños. Momo.]
A veces sí. Pero no siempre. ¿Cómo se hace para que sea divertido siempre?

3.- ¿Qué es una vida humana?
[Michael Ende. Hombre gris a hombres grises. Momo.]

Nada y todo a la vez. Nada, porque en la inmensidad del cosmos, en realidad eso es lo que somos: una mota de polvo. Pero es todo lo que tenemos. Y deberíamos aprovecharlo al máximo...

4.- ¿Crees que un muerto está muerto para siempre, o crees que puede resucitar?
[Robert Louis Stevenson. John Silver a Jim Hawkins. La isla del tesoro.]
Hace unos días, en un documental sobre Annie Leibovitz, la oí responder a esa pregunta diciéndole a su hija no que los muertos van al cielo, sino que van a la tierra, y de ahí a todos los demás, de nuevo a la vida y al mundo. Me enamoré de esa explicación, y ahí está la respuesta: no, los muertos no están muertos para siempre; todos resucitan.

5.- ¿Qué buscas?
[Miquel Rayó. Marisa al protagonista de el tesoro. El tesoro del Capitán Nemo.]

Si pudiera, la inmortalidad. Pero me conformo con buscar cada día un poquito de tiempo para hacer lo que me gusta.

6.- ¿Qué es lo que no consentirías?
[Astrid Lindgren. Tommy a Pippa. Pipi Calzaslargas.]
Así, en condicional, si pudiera, la maldad. Si todos fuéramos más buenos, con nosotros y con los demás, otro gallo cantaría en el mundo.

7.- ¿Te cae simpática la reina?
[Lewis Carroll. Gato de Chesire a Alícia. Alícia en el pais de las Maravillas.]
No tengo el placer de conocerla, así que prefiero no juzgar.

8.- ¿Te gustan los perros?
[Lewis Carroll. El ratón a Alícia. Alícia en el pais de las Maravillas.]
Soy una persona de gatos, de Beatles, de té y de día.

9.- ¿Por qué el ocho va después del siete?
[Daniel Nesquens. Marta a papá. 17 cuentos y dos pingüinos.]

Eso depende del punto de vista con el que se mire. ¿Y si estamos contando al revés?

10.- Tengo ocho cocos, ocho monos y ocho niños. ¿Cuántos imbéciles tengo en total?
[Roald Dahl. Truchbull a Wilfres. Matilda.]
Uno. Adivinen quién es.

11.- ¿Te has encontrado alguna vez con una bruja?
[Roald Dahl. Niño a abuela. Las brujas.]
Creo que no. Énfasis en "creo".

12.- ¿Crees en las hadas?
[James Barrie. Peter Pan a los niños. Peter Pan.]
Si las hadas son aquellas personas que nos quieren y se preocupan por nosotros, sin duda. Si necesariamente deben tener alas y varita mágica... lo veo un poco más difícil.

13.- ¿Sabes lo que es un beso?
[James Barrie. Wendy a Peter Pan. Peter Pan.]
Puede significar tantas cosas como "te quiero".

14.- ¿Qué es el tiempo, de verdad?
[Michael Ende. Momo al maestro Hora. Momo.]
Somos sus esclavos, sin posibilidad de rebelión.

15.- ¿Es así eso de ser adulto? ¿El hacer y decir cosas que no entienden los niños?
[Henning Mankell. Joel a si mismo. El perro que corría hacia una estrella.]

Quizá es lo que piensan algunos. De adultos hay de muchos tipos, y los que así piensan son los peores. Los mejores son los que intentan explicarse en lugar de hacer que los demás les entiendan...

16.- ¿De qué sirve un libro si no trae estampas ni diálogos?
[Lewis Carroll. Alicia a si misma. Alicia en el pais de las Maravillas.]
Todos los libros sirven. Algunos más que otros, pero todo depende del lector que se le acerca. ¿Y para qué sirven los libros, en general? Solo una posibilidad entre muchas: para hacer un blog sobre ellos y llamarlo Librosfera :P

***

Han completado el cuestionario...
- Cultura sesgada.
- Bloguera busca esposo.
- Cecilia Varela.
- Cosas de Goño.

- Ilustrasole.
- No hi ha qui m'aguante.
- El que llegeixo.

- Blog trasto.
- Donde viven los monstruos: Literatura infantil y juvenil.
- El gran cuaderno.

- Robinson en Ithaca.

08 abril 2009

Impagable

Definitvamente, there's something in the air...

03 abril 2009

Abecedarios


Lo que daría porque la revista Bloc se pudiera encontrar en alguna librería de Barcelona.
El número 3, dedicado a los abecedarios. Disfruten de algunos de los contenidos en el enlace.
El montaje de la imagen es de Javier Sáez Castán.

19 noviembre 2007

Bibliosfera

Con este nombre tan familiar estrena la Diputación de Barcelona una serie de boletines en los que informará sobre temas de interés del sector del libro y de las bibliotecas públicas. No he sido capaz de encontrar el enlace navegando desde el portal de bibliotecas, pero pueden acceder directamente desde aquí y suscribirse para recibir los nuevos boletines por correo electrónico.

16 octubre 2007

Literata


Una de las cosas que más me gusta de los blogs es enterarme de aquello que de otro modo sería difícil que me enterara. Siempre habrá algo nuevo que una pequeña saltamontes pueda enseñarnos, y recientemente ha sido la aparición de una nueva revista en la ciudad de Barcelona, gratuita y literaria. La revista en cuestión se titula Literata, y pretende recoger en sus páginas una agenda de eventos literarios de la ciudad de Barcelona. Si lo consiguen, les estaremos agradecidos de por vida, porque con tanta biblioteca, museo, librería, facultad, asociación, etc... organizando encuentros con autores, firmas de libros, charlas, mesas redondas, etc... es bastante fácil que pase por aquí ese autor fetiche tuyo y ni siquiera te enteres. Además incluyen otros espacios con entrevistas (este primer número incluye entrevistas a Diana Zaforteza y a Cristina Peri Rossi), recomendaciones, novedades, librerías...

La revista se edita en papel, pero también se puede descargar en formato pdf desde la web. La fotografía, que ilustra la portada de este primer número, es de Marcelo Aurelio.


PS: Solo un comentario, por si los chicos de Literata pasan por aquí: llevo un par de días intentando enviaros un correo electrónico (a las direcciones de "info" y de "subscripcions") con este resultado:


This is an automatically generated Delivery Status Notification

Delivery to the following recipient failed permanently:


Technical details of permanent failure:
PERM_FAILURE: SMTP Error (state 13): 550 RCPT TO:<info@literata.cat> User unknown

26 junio 2007

Una pregunta...


1. ¿Cómo llegó o descubrió la lectura?
2. ¿Había libros en su casa o antecedentes lectores?
3. Según su experiencia, ¿cuál es el mejor modo de adquirir el gusto por la lectura?
4. ¿Cuál fue su primer libro o su primer contacto con el acto de leer?
5. ¿El ambiente donde se lee es fundamental para que los que no leen adquieran ese gusto?
6. ¿Contribuyó la escuela o algún profesor a facilitar su hábito lector?
7. ¿Cree que se necesite de una disposición especial para ser lector?
8. ¿Cree que se deben rechazar los cánones académicos y leer lo que se nos antoje?
9. ¿Recuerda su primera visita a una librería? ¿qué papel juegan en su caso las librerías y los libreros?
10. ¿Y a una biblioteca? ¿Qué papel juegan en su caso las bibliotecas y los bibliotecarios?
11. ¿Le llevó la lectura hacia manifestaciones artísticas ajenas a la literatura o viceversa?
12. ¿La lectura y la escritura producen mejores personas?
13. ¿Escribe también? ¿La lectura, en caso afirmativo, se dio a la par que la escritura?
14. ¿Para qué le sirve leer?
15. ¿Algún libro modificó en su caso de manera determinante su percepción de la vida o de la literatura?
16. ¿Ha sentido que algún libro haya reconstruido o reparado su existencia?
17. ¿Relee libros? ¿cuáles?
18. ¿Un buen lector lee de todo?
19. ¿Cómo determina sus lecturas?
20. ¿Recuerda algún momento de su vida en que haya sido no lector?
21. ¿Diría que no hay cultura sin libros y, en este sentido, que no hay cultura si no se es lector?
22. ¿Los libros cambian el curso de la historia? ¿la historia cambia el curso de los libros?
23. ¿Qué es lo que comparte con otros de una lectura?
24. ¿Hay realmente demasiados libros?
25. ¿Todo el mundo puede ser lector?
26. ¿Cómo cree que inciden las nuevas tecnologías y soportes de comunicación en la lectura?
27. ¿Cómo vislumbra el futuro de la lectura?
28. ¿Qué tipo de biblioteca ha formado y por qué?
29. Cuando habla de lectura, ¿qué entiende por ello?
30. Se afirma que los hábitos de lectura aumentan en España. ¿Cree que dicha afirmación es cierta? ¿Cuál cree que es el concepto de lectura subyacente en los estudios de hábitos de lectura?
31. ¿Existe, para usted una finalidad, fundamental y básica de la lectura?
32. ¿Es el libro en papel el soporte fundamental de lectura? ¿Lo será en el futuro?
33. ¿Qué incidencia pueden tener en los hábitos la aparición de otros soportes?
34. Uno de los motivos generalmente señalados para no leer suele ser la falta de tiempo. ¿Cree que es el fundamental?

No, no me he vuelto tarumba... Sólo les transmito el cuestionario superexhaustivo que la gente de la revista Trama & Texturas ha preparado para todos aquellos que se animen a redactar una colaboración (¡o una tesis!) para el próximo número (o lo siguientes). Encontrarán más detalles aquí. Ah, y no dejen de pasar también por aquí: si descubren quién se esconde tras esas palabras, se comprometen a enviarles gratis un ejemplar del segundo número de la revista...

[La imagen es de Joana Croft]

22 mayo 2007

5 años de Paperdevidre

Debo reconocer que no conocía la revista Paper de vidre hasta hace bien poco, unas semanas, cuando en alguna parte (seguramente de la mano de El Llibreter) leí que acababa de aparecer el número conmemorativo de su quinto aniversario, que contenía una serie de colaboraciones en las que los autores (algunos muy conocidos; otros no tanto) habían reescrito, en un puñado de líneas, alguna de sus obras de cabecera. Como bien dicen en uno de los cinco apuntes que abren la revista, los lectores inquietos han dado un paso más.

Las obras reescritas van desde clásicos como La Odisea, Moby Dick, Atlàntida o La princesa y el guisante, hasta obras contemporáneas como Las Cenizas de Ángela, Crónica de una muerte anunciada, El nombre de la rosa o La broma infinita. Algunas de las reescrituras pretenden capturar la esencia de la obra, otras son creaciones del lector tomando la obra en cuestión como punto de partida, otras resumirla de manera más o menos jocosa, y así tantas como colaboradores (56 en total).

De todas ellas, por su temática librosférica y para animarles a que se pasen por Paperdevidre, descarguen y lean este número, me permito reproducir (en su versión original y en una traducción casera), la reescritura que
Subal Quinina hace del “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”, de Julio Cortázar y, como bien puntualiza, del anuncio de Seat León.

Preámbulo a estampar tu Seat León

Piensa en esto, quan et deixen un llibre, no et deixen un llibre, sinó l’obligació de llegir-te un llibre, et regalen —no ho saben— hores d’abominable avorriment, et regalen hores d’angoixa enverinades amb milers de suposicions a l’entorn de per què et deixen aquest llibre i no aquell altre, et regalen la prohibició de doblegar pàgines, de subratllar errates o frases lapidàries, et regalen l’obligació de tornar-lo a la persona que te l’ha deixat, et regalen l’esclavatge de l’excusa; que si avui se m’ha oblidat, que si encara no l’he acabat, quan el que passa és que l’has perdut, cretí miserable, i a les llibreries està exhaurit. Ah no, per favor, no em deixis el teu llibre, dóna’m les claus del teu Seat León i no pateixis, que jo ni corro ni bec.

(Piensa en esto, cuando te dejan un libro, no te dejan un libro, sino la obligación de leerte un libro, te regalan – no lo saben – horas de abominable aburrimiento, te regalan horas de angustia envenenadas con miles de suposiciones alrededor de por qué te dejan este libro y no aquel otro, te regalan la prohibición de doblar de páginas, de subrayar erratas o frases lapidarias, te regalan la obligación de devolvérselo a la persona que te lo ha dejado, te regalan la esclavitud de la excusa; que si hoy se me ha olvidado, que si todavía no lo he acabado, cuando lo que pasa es que lo has perdido, cretino miserable, y en las librerías está agotado. Ah no, por favor, no me dejes tu libro, dame las llaves de tu Seat León y no sufras, que yo ni corro ni bebo.)

26 marzo 2007

Narrativas #5

Ya está disponible en sus navegadores el quinto número de la revista Narrativas, que pueden descargar directamente en pdf desde aquí. Hagámonos (en primera persona del plural, como debe ser) un poco de publicidad, diciendo que Magda y Carlos han tenido a bien publicar en este número un pequeño escrito de una servidora sobre la tetralogía que Henning Mankell inició con El perro que corría hacia una estrella. Una de mis muchas obsesiones, la que siento por estos cuatro libros... y que quise compartir con los compañeros de Narrativas y ahora, por supuesto, con todos ustedes :-)

21 febrero 2007

Rumorología literaria

Si no lo han hecho ya, les recomiendo que echen un vistazo al curioso reportaje (más un divertimento que otra cosa) sobre leyendas urbanas literarias, que publicaba la revista Qué leer en el número del pasado mes de enero. Puñetazos, meteduras de pata, cartas de despedida, encuentros y desencuentros, libros escondidos, otros bendecidos por extraños ritos... en fin, toda una colección de rumores (unos más verosímiles que otros) para pasar el rato. El reportaje está disponible en la web de la revista (aquí, concretamente), aunque no sé si durante mucho tiempo.

De todos los relatos incluídos en este pequeño compendio, rescato para ustedes el de Vila-Matas, con la ilustración de Juanjo Sáez que la acompaña.

DIABÓLICO VILA-MATAS

Cuentan que en cierta ocasión, por supuesto de madrugada, Enrique Vila-Matas se subió a un taxi y, antes que ninguna otra palabra, dijo al conductor:
- Usted no lo sabe, pero yo soy el diablo.
Entonces el taxista, mirándolo por el retrovisor le respondió:
- Ya lo sé, señor Vila-Matas, ya lo sé.

01 marzo 2006

De armas y letras

Que ya no saben qué regalar con las revistas es algo de lo que cualquiera puede haberse dado cuenta sólo con fijarse un pelín en los quioscos. Diciembre y junio son los meses más propicios para encontrarse desde complementos de moda hasta suplementos con pasatiempos pasando por agendas y calendarios de todo tipo, forma y color, sin olvidarnos de los DVDs sobre sucesos paranormales.

Últimamente, algunas revistas también se han puesto "literarias" y regalan recopilaciones de cuentos o alguna novelilla (algo ligero, no vaya a ser que los lectores de revistas se nos vayan a pasar al enemigo de la literatura). Pero lo último que me faltaba por ver es que la Revista Española de Defensa se apuntara a la moda. Para los interesados, con el número 215 (correspondiente al mes de enero de 2006), conseguiréis el suplemento "Ilustres soldados... de armas y letras", con una recopilación de textos de Don Juan Manuel, el Marqués de Santillana, Jorge Manrique, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Bernal Díaz del Castillo, Garcilaso de la Vega, Cervantes y un no muy largo etcétera. El texto de la contraportada, de Calderón de la Barca, no tiene desperdicio:

"... Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la firmeza, la lealtad,
el honor, la bizarría,
el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia,
la humildad y la obediencia,
fama, honor y vida son
caudal de pobres soldados;
que en buena o mala fortuna
la milicia no es más que una
religión de hombres honrados."
(Calderón de la Barca)

Snif... Se me va a saltar la lagrimilla...

En fin. Que cada uno saque sus propias conclusiones. Yo sólo me pregunto si será de lectura obligatoria en las academias militares. Si alguien puede sacarme de dudas, le estaré muy agradecida :-)