Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
15 abril 2019
ara la llum és blanca
Tras diez sesiones explorando todo tipo de técnicas de autoedición, libro de artista, pop-up, ingeniería de papel, encuadernación, escritura e ilustración con Mar González (a quien podéis contactar a través de MANENO), este es el resultado de mi proyecto final, que parte de una serie de fotografías de detalles arquitectónicos del Raval realizadas por alumnas/os del IES Miquel Tarradell.
¡Chispas! ¡Mi primer popup!
Etiquetas:
Galería gráfica,
Ilustración,
Personal,
Pop-ups
12 marzo 2019
La lista de siete leguas
Hace unas semanas pregunté en Twitter:
Respondió muchísima gente, y he recogido sus respuestas en un PDF que se puede descargar de aquí. He marcado en él algunos libros con los que coincido. Aparecieron otros muchos que pensé "¡pero si éste lo ha leído mucha gente!", pero claro: el criterio era bastante subjetivo, así que sin cuestionar los fui recogiendo todos. También aparecieron muchos que me gustaría leer, sobre todo porque confío en las personas que los recomendaron.
En cualquier caso, para quien quiera, ahí está la lista de siete leguas. Muchos libros seguro que ya es casi imposible encontrarlos en librerías, pero por favor no se olviden de las bibliotecas. Y si a alguien le apetece dejar alguno en los comentarios, ahí quedará mientras siga existiendo este blog en la WWW, que hoy cumple 30 años.
Vosotrxs tenéis un libro (o más de uno) que pensáis que es absolutamente maravilloso pero que os da la sensación de que no ha leído prácticamente nadie? Porque ya no es novedad y porque cuando lo fue tampoco fue un exitazo...
Respondió muchísima gente, y he recogido sus respuestas en un PDF que se puede descargar de aquí. He marcado en él algunos libros con los que coincido. Aparecieron otros muchos que pensé "¡pero si éste lo ha leído mucha gente!", pero claro: el criterio era bastante subjetivo, así que sin cuestionar los fui recogiendo todos. También aparecieron muchos que me gustaría leer, sobre todo porque confío en las personas que los recomendaron.
En cualquier caso, para quien quiera, ahí está la lista de siete leguas. Muchos libros seguro que ya es casi imposible encontrarlos en librerías, pero por favor no se olviden de las bibliotecas. Y si a alguien le apetece dejar alguno en los comentarios, ahí quedará mientras siga existiendo este blog en la WWW, que hoy cumple 30 años.
05 marzo 2019
Unaycien (otoño - invierno)
OCTUBRE
APRENDA A HABLAR OCA EN 100 PALABRAS
- ¿Cómo dices?
- Cuac...
- Lo sé, sé que nos están mirando. Cuéntame algo que no sepa...
- Cuac cuac.
- Me da igual que no sea la hora más propicia para salir a la calle. ¡Mira qué buen tiempo
hace! Estoy harta de salir de noche sólo para que no nos vean. Además, les estoy haciendo
un favor. ¡Cuando vuelvan a casa tendrán algo diferente que contar a su familia!
- ¡Cuac cuac cuac!
- Está bien, está bien... Si te pones así, te haré el dichoso sombrero. No es justo que sea yo
la única que puede camuflarse debajo de uno.
- Cuac.
- De nada.
***
NOVIEMBRE
WAKE UP LITTLE SUSIE
[Se asoma.] No, no vienen. Sí, ya, nos hemos dormido, y es tarde, y si vienen mis padres y nos pillan la bronca va a ser descomunal, pero por suerte NO VIENEN. [Está nerviosa.] ¡Venga, date prisa, ponte los zapatos! ¡No, ni hablar, por aquí no! Si te ven los vecinos y se chivan menudo lío. [Corre.] Sí, por la de atrás, rápido, yo te acompaño. ¡Pero no te rías, boba! [¡Ah! Su risa.] La próxima vez que se te ocurra que pongamos una peli al menos escoge una con la que no nos quedemos dormidas. ¿Repetimos mañana? [Me besa.]
***
DICIEMBRE
SOMEWHERE OVER THE RAINBOW
- Llego tarde.
- Ya te dije que no había ninguna prisa.
- Aun así... me hubiera gustado llegar antes. Reencontrarte antes, vaya. Quizás para ti el tiempo ya no importe, pero para nosotras estos meses han sido un infierno.
- "Infierno". Jeje.
- No querrás decir que...
- No, no. En absoluto. No podríamos estar mejor.
- ¿En serio? Dime, ¿cómo es?
- Es... es difícil de describir. Es completamente diferente a como es todo ahí. No hay palabras para explicarlo. Sería como intentar explicar el color en un mundo en el que solo existe el blanco y el negro.
- ¿El color? ¿Qué es el color? Cuéntame...
***
Las mismas fotos, otras historias, en "Una imagen. Cien palabras."
17 enero 2019
Del otro lado del charco
Del otro lado del charco es el nombre del intercambio que Itziar de Aquí se traduce ha organizado.
¡Un intercambio de libros!
Me he apuntado. Por supuesto.
Y por si alguien más quiere, os dejo aquí toda la información necesaria para participar.
Podéis copiar y difundir y explicárselo a amistades y publicarlo en vuestros blogs, FB, Twitter... ¡que corra la voz!
***
intercambio: DEL OTRO LADO DEL CHARCO
podéis gritarlo desde los tejados, decírselo a vuestros amigos, invitar a vuestros vecinos, hablar de ello en las redes. lo que haga falta para que el mundo se entere de que, en Blog - aquí se traduce, estamos de intercambio.
{es muy fácil} conocer otras variantes del español, perderse en un buen libro, ampliar nuestras miras y, quizá, hacer un nuevo amigo en la profesión. si decides participar (¿y por qué no ibas a hacerlo?), tendrás que elegir un libro escrito en tu variante de español, pero de verdad. un libro en el que el vocabulario sea realmente de tu zona, con localismos de los buenos. el libro puede ser nuevo, usado, comprado o incluso escrito por ti (¡eh! hay mucho artista), pero tiene que estar en condiciones y tener cierto encanto. y, además, acompañarlo de una chuchería (golosina/dulce) también local. una nube española, una vauquita argentina, unos pingüinos chilenos… échale imaginación y, lo que es más importante, disfruta eligiendo el libro que le mandarás a tu pareja. lo importante no es el valor monetario, sino la atención que pones en crear un paquete del que te gustaría ser destinatario.
{apúntate} mándame un correo electrónico con tu información a
swap{at}tejiendopalabras{dot}com
antes del domingo, 3 de febrero de 2019
con:
* tu nombre
* tu dirección postal
* tu dirección de correo electrónico
* la dirección de tu página web/blog/flckr/twitter/tumblr/pinterest o
tu facebook (tienes que tener al menos uno de ellos)
* una corta presentación: sobre ti, tus gustos, tu estilo
* la zona de la que elegirás el libro
{¡intercambio!} os enviaré la información de vuestras parejas poco después. la fecha límite para enviar vuestro paquete será el 1 de marzo.
{lo que no querríamos que pasase} es horrible tomarse la molestia de preparar un paquete fantástico y no recibir nada a cambio. si os comprometéis, ¡no nos falléis! o iréis a la lista negra.
¿está todo claro?
si no es así, escribid vuestra duda en los comentarios, quizá alguien se pregunta lo mismo.
muchas gracias y espero que esto sea un éxito.
[Post de FB]
[@aquisetraduce en Twitter]
¡Un intercambio de libros!
Me he apuntado. Por supuesto.
Y por si alguien más quiere, os dejo aquí toda la información necesaria para participar.
Podéis copiar y difundir y explicárselo a amistades y publicarlo en vuestros blogs, FB, Twitter... ¡que corra la voz!
***
intercambio: DEL OTRO LADO DEL CHARCO
podéis gritarlo desde los tejados, decírselo a vuestros amigos, invitar a vuestros vecinos, hablar de ello en las redes. lo que haga falta para que el mundo se entere de que, en Blog - aquí se traduce, estamos de intercambio.
{es muy fácil} conocer otras variantes del español, perderse en un buen libro, ampliar nuestras miras y, quizá, hacer un nuevo amigo en la profesión. si decides participar (¿y por qué no ibas a hacerlo?), tendrás que elegir un libro escrito en tu variante de español, pero de verdad. un libro en el que el vocabulario sea realmente de tu zona, con localismos de los buenos. el libro puede ser nuevo, usado, comprado o incluso escrito por ti (¡eh! hay mucho artista), pero tiene que estar en condiciones y tener cierto encanto. y, además, acompañarlo de una chuchería (golosina/dulce) también local. una nube española, una vauquita argentina, unos pingüinos chilenos… échale imaginación y, lo que es más importante, disfruta eligiendo el libro que le mandarás a tu pareja. lo importante no es el valor monetario, sino la atención que pones en crear un paquete del que te gustaría ser destinatario.
{apúntate} mándame un correo electrónico con tu información a
swap{at}tejiendopalabras{dot}com
antes del domingo, 3 de febrero de 2019
con:
* tu nombre
* tu dirección postal
* tu dirección de correo electrónico
* la dirección de tu página web/blog/flckr/twitter/tumblr/pinterest o
tu facebook (tienes que tener al menos uno de ellos)
* una corta presentación: sobre ti, tus gustos, tu estilo
* la zona de la que elegirás el libro
{¡intercambio!} os enviaré la información de vuestras parejas poco después. la fecha límite para enviar vuestro paquete será el 1 de marzo.
{lo que no querríamos que pasase} es horrible tomarse la molestia de preparar un paquete fantástico y no recibir nada a cambio. si os comprometéis, ¡no nos falléis! o iréis a la lista negra.
¿está todo claro?
si no es así, escribid vuestra duda en los comentarios, quizá alguien se pregunta lo mismo.
muchas gracias y espero que esto sea un éxito.
[Post de FB]
[@aquisetraduce en Twitter]
28 agosto 2018
Unaycien (verano)
JUNIO
NIÑA PÁJARO
Se llamaba Emberiza, pero poco más averiguamos. Hablaba un idioma extraño, nadie sabía de dónde había llegado su familia; apareció un verano y nos hicimos amigas de juegos y de risas, ya que no podíamos contarnos secretos. Se pasaba los días saltando de verjas, de bancos, de buzones. Un día fuimos un poco más lejos, al descampado donde aquel olivo, y se lo pasó saltando de las ramas. Parecía que valía cualquier cosa con tal de no tener los pies en el suelo. Cuando llegó el invierno, ella y sus padres recogieron sus cosas y se fueron. O quizás… volaron.
***
JULIO
ADIÓS, TIERRA
Dejar de pisar el suelo. Dejar de moverme en el aire. Dejar de usar tan solo las piernas para desplazarme. Aprender a respirar al compás de las brazadas. Aprender a usar el sol y las estrellas para orientarme. Acostumbrar los ojos a las tonalidades de azul. Acostumbrar los oídos al ruido del agua.
Saltar. Saltar. No mirar atrás. Que no me llamen, que no voy a volver. Ya no les veo. Ya no les oigo. Ya no estoy. Ya soy parte de algo más grande. Ya me acoge, me acuna, me lleva. Ya no soy de vuestro mundo.
Hola, Mar.
***
AGOSTO
GENIO Y KATANAS
¡Maldición! ¿Llego tarde? ¡No puedo llegar tarde o la emperatriz me cortará la cabeza! Me zarandeará y me preguntará que por qué he tardado tanto y le dará igual que le explique lo cuidadosamente que han escogido las rosas más blancas y más frescas de la floristería: perderá el control y ordenará que me rebanen el pescuezo. Habrá un juicio, por supuesto, pero ya sabemos de qué sirven los juicios de su majestad. ¿O es que ya no os acordáis de aquella chica? Alicia, creo que se llamaba. Pobre. Qué sabía ella del genio y las katanas de la emperatriz…
***
Las mismas fotos, otras historias, en "Una imagen. Cien palabras."
28 mayo 2018
El Censo Individual Universal
Quiero verlo todo como es, único y distinto.
Renunciar al capricho de hacer de lo particular lo general y de lo general, lo tuyo, de hacer de una persona* todas, y al revés.
(*persona, planta, animal, pierna, cosa, sopa, rábano, cortapichas, qué más da.)
Por eso el:
Censo Individual Universal
que retrate,
que recoja:
cada grano de arena,
cada grano de acné,
cada flota espacial,
cada alvéolo, cada año bisiesto y los que no, cada estación al borde de la nada, cada brizna de hierba seca de verano, cada herpes, cada error, cada fiera corrupia, cada todo, cada cada, empanada.
Cada pampelmusa, cada tronco encefálico, cada tupinambo.
Cada copo de nieve de Winterson.
[Bueno, ya te haces una idea. Cada idea.]
Quiero VER, como dice Karel Čapek.
***
Así empieza el fragmento del Censo Individual Universal que Jean Murdock ha confiado a mis manos. Soy la guardiana de una pequeña parte del todo, ese todo que Murdock está recogiendo, contando, censando, uno a uno.
Es un trabajo que por fuerza quedará inacabado, pero qué importa eso. Nuestro lema de 2016 ("Hacerlo al margen de lo que salga") sigue vigente.
Murdock me ha dado permiso para compartir esto aquí.
Gracias, una vez más. Y una vez más qué palabra pequeña para abarcar tanto.
(Más sobre el censo aquí. Más sobre Jean Murdock aquí y aquí. Y con suerte, pronto, noticias sobre un proyecto conjunto. Este blog hiberna todo el año, pero de vez en cuando abre un ojo para decir: ¡no me enterréis que todavía no me he muerto!)
Etiquetas:
Blogs,
Carmen G. Aragón,
Enlaces,
Jean Murdock,
Personal
10 abril 2018
Desde la caja de libros (enero - abril)
Capítulo 62
Biblioteca, servicio, público, ciudad, espacio, uso, social, nuevo, Barcelona, equipamiento, cultura, información, acceso, digital, función, necesidad, red, conocer, contenido, valor, lector, ofrecer, trabajo, central, ámbito, participar, cooperar, político, programa, promoción, cambio, crear, mejor, desarrollar, próximo, contexto, actividad, capacidad, diversidad, facilitar, fondo, situación, recursos, gestión, objetivo, profesional, calidad, comunicación, documento y fomentar.Capítulo 63
“La riqueza del proceso era la propia riqueza de las bibliotecas. Las encontraba bonitas, incluso y a veces especialmente las más descuidadas, con sus capas de uso, fragmentos de previas distribuciones, actualizaciones, elementos familiares, improvisaciones, accidentes, incongruencias: en pocas palabras, lugares que en cierto modo se parecen al pensar de cada día.”Capítulo 64
Una biblioteca de Nueva Zelanda ha resuelto el misterioso caso de los libros que desaparecían y volvían a aparecer en lugares extraños y escondidos de la biblioteca.Capítulo 65
Con todos los respetos, señora bibliotecaria: se acabó.Capítulo 66
Gracias Paul, de la biblioteca pública de Des Moines Southside, por saltarte las normas y darme un carné de adultos cuando sólo tenía 11 años pero ya me había leído todo lo que había en la sección juvenil.Capítulo 67
1 chica de mirada penetrante que revisa los wazapsCapítulo 68
1 chico que se pone los cascos
1 chico que toma apuntes
1 chico que da golpecitos sobre la mesa con el cabo del lápiz
1 chica que hinca los codos
196 minutos (sí sí, tres horas y dieciséis minutos) de documental para empaparse de las 87 bibliotecas que forman la red de bibliotecas públicas de Nueva York, vistas por el autor que ya se coló en el Ballet de la Ópera de París y la National Gallery de Londres.Capítulo 69
¡dibujad, dibujad, malditos!Capítulo 70
Recientemente ha circulado entre colegas bibliotecarixs un artículo/lista sobre por qué las bibliotecas siguen siendo mejores que Internet. Se trata de una lista interesante aunque bastante cuestionable que en realidad se debería llamar “por qué las bibliotecas son mejores que Internet si Internet no fuese una plataforma neutral en la que compartir información.”Capítulo 71
10-3-38: […] Em torno a preocupar perquè m’enviïn un tècnic que em faci el pressupost per reparar les calderes de la calefacció. El Sr. Rubió deu pensar que ja ho he oblidat.Fin
12-3-38: Telefono altra volta al Sr. Conseller de Cultura. Creia que ja m’havien enviat el tècnic.
15-3-38: Fa molt vent. Torna a fer fred.
17-3-38: […] Aquesta tarda he tornat a telefonar al conseller de Cultura. Em diu que farà tot el possible perquè me’l enviïn demà [el tècnic] i diu que m’agrairà molt que li digui de seguida que l’hagi vist.
18-3-38: […] El tècnic no ha vingut. Em sembla que no lograré veure’l.
Etiquetas:
Artículos,
Bibliotecas,
Desde la caja de libros,
Personal
04 marzo 2018
...como robar pedacitos de fruta confitada insertos en un bizcocho.
El proceso de extraer aforismos de un texto no es tan difícil. Es como robar pedacitos de fruta confitada insertos en un bizcocho. Un aforismo, aunque forme parte de un texto y en él se engarce con otras frases y con otras ideas, tiene unas propiedades muy características. Para empezar, tiene una densidad superior a la de su contexto. Su vocación es concentrar, resumir, destilar, definir, evocar... De ahí la facilidad con la que se gana la independencia del texto, la facilidad con la que evoca el resto del texto, su contexto, la facilidad con la que se desprende y se libera de él. El aforismo es un texto que funciona sin contexto y que por lo tanto penetra sin dificultades en otros contextos. Una frase susceptible de ser acusada de haber sido adulterada, sin que nadie haya alterado una sola letra, sólo por el hecho de haberla sacado de contexto no merece el rango de aforismo. Los aforismos sobreviven bien fuera del texto en el que legítimamente han nacido. Por todo ello podemos decir (que nadie se enfade por la irresistible cacofonía) que un aforismo es un pretexto sin contexto que evoca bien un texto.
***
Jorge Wagensberg, en Más árboles que ramas.
Le seguiremos leyendo, para no echarlo de menos.
05 enero 2018
Desde la caja de libros (septiembre-diciembre)
Capítulo 48
Llega el verano y las vacaciones y, con suerte, viajas. La gente te pregunta cómo es posible que vayas a visitar bibliotecas cuando estás en el extranjero, de vacaciones, y tú te preguntas: ¿cómo no podría?; allí, la hierba es más verde.Capítulo 49
Supongo que en todos los gremios hay polémicas. ¿Por qué debería ser el de las bibliotecas públicas diferente?Capítulo 50
Los que hace tiempo que no se prestan, pero que queremos conservar.Capítulo 51
Los que acaban de llegar y están esperando ser “preparados” para salir a la sala.
Los que reservamos para ocasiones especiales.
Los que hemos pedido de otras bibliotecas para clubes de lectura.
Los que están de paso, ya sea al contenedor de reciclaje o a otras estanterías.
Con un poco de suerte, nadie podría encontrarte allí dentro.Capítulo 52
Dossier de prensa (tercera entrega)Capítulo 53
Las bellas bibliotecariasCapítulo 54
Vive en la biblioteca porque si no los libros a lo mejor se van. O se mueren.Capítulo 55
Necesitaba algo de paz, y esta semana la encontré en Thibaud Poirier…Capítulo 56
CUANDO NOCapítulo 57
CUANDO SÍCapítulo 58
La rutina es la siguiente: suenan las campanas de la iglesia. Abro las puertas de la biblioteca y me echo a un lado porque no quiero morir arrollado. Dos jubilados pugnan a codazos por ser el primero en entrar.Capítulo 59
Sexta entrega: de cuando la gente se comunica con la biblioteca con notitas…Capítulo 60
la vieja Biblioteca Pública de Los ÁngelesCapítulo 61
ha sido destruida por las llamas.
aquella biblioteca del centro.
con ella se fue
gran parte de mi
juventud.
La wifi funciona fatal.Bonus track navideño
Es que ya no queda más sitio donde estudiar.
No me puedo creer que haya seis personas esperando este libro.
¿No abrís el lunes por la mañana?
Etiquetas:
Artículos,
Bibliotecas,
Desde la caja de libros,
Personal
12 noviembre 2017
Des la caja de libros (mayo - junio)
[Acabo de darme cuenta de que este post no se publicó. Quedó en borrador a mediados de septiembre. Y hasta hoy. Ay... Menos mal que estas rositas no se marchitan!]
Esta semana, he vuelto a las colaboraciones dominicales en la Revista Rosita, pero mientras no "acumulo" unas cuantas para recopilarlas aquí, os dejo las de justo antes de salir de vacaciones, que no habían quedado todavía recogidas.
Capítulo 41
Esta semana, he vuelto a las colaboraciones dominicales en la Revista Rosita, pero mientras no "acumulo" unas cuantas para recopilarlas aquí, os dejo las de justo antes de salir de vacaciones, que no habían quedado todavía recogidas.
Capítulo 41
Y los libros… bueno… los libros, reconozcámoslo, como sociedad nunca han sido nuestro fuerte, por mucho que a veces nos olvidemos porque dentro de nuestra burbujita se está tan a gusto.Capítulo 42
Por primera vez me pregunto si querré trabajar en una biblioteca dentro de diez, quince, veinte años… y qué puedo hacer para que la respuesta a esa pregunta sea SÍ.Capítulo 43
Quinta entrega: love is in the air…Capítulo 44
Dos horas de una tarde cualquiera en el mostrador de préstamo de una biblioteca cualquiera…Capítulo 45
Buen día, ¿me puedo llevar a esta persona prestada por una media hora por favor?Capítulo 46
Hola. Me llamo Nicolás – bueno, no es mi nombre real, pero si seguís leyendo veréis por qué no os puedo dar el auténtico – y mi jefe es un imbécil.Capítulo 47
La biblioteca no tiene libros
sino glaciares.
Los glaciares son verticales.
Etiquetas:
Artículos,
Bibliotecas,
Desde la caja de libros,
Personal
10 mayo 2017
Desde la caja de libros (marzo - abril)
Capítulo 34
La semana pasada, la universidad anunció que cuando Morin murió en marzo de 2015, a la edad de 77 años, dejó su herencia a la universidad.Capítulo 35
Una herencia de 4 millones de dólares.
...la mayoría de los disgustos que recuerdo han tenido que ver con jefes y no con el trato al público.Capítulo 36
...imágenes de bibliotecas abandonadas, como estas de la biblioteca Mark Twain de Detroit...Capítulo 37
...unos relajantes minutos musicales...Capítulo 38
La biblioteca de... la intensa.Capítulo 39
haikus desde la caja de librosCapítulo 40
Sant Jordi de 2007
Etiquetas:
Artículos,
Bibliotecas,
Desde la caja de libros,
Personal
24 abril 2017
...y los ganadores son...
Me hubiera gustado hacer el sorteo ayer, 23 de abril, pero estuve todo el día fuera, por la mañana paseando y mirando libros y por la tarde en la parada de la Llibreria Al·lots en Rambla Catalunya, y cuando llegué a casa a las diez de la noche no me quedaban fuerzas para nada.
Así que… con un día de retraso sobre el horario previsto, aquí están los ganadores, combinando la gente que participó por aquí y los que lo hicieron a través de Twitter:
Ahora me pondré en contacto con los ganadores para pediros una dirección postal donde enviaros vuestro regalito.
Ojalá tener cinco ejemplares más para poder daros uno a todos los que los habéis pedido, sin necesidad de sorteo, pero no ha sido posible.
¿Hay consuelo?
Sí. Los cuentos incluidos en el fanzine pueden encontrarse ahí afuera, en librerías y bibliotecas. Y para que los busquéis si os apetece, aquí os dejo el índice (y en algún caso, también alguna cosita más…)
El sol
Gonçalo M. Tavares
(Incluido en El barrio, Ed. Seix Barral, 2015)
(podéis leerlo aquí)
La biblioteca
Gonçalo M. Tavares
(Incluido en El barrio, Ed. Seix Barral, 2015)
(podéis leerlo aquí)
Casualidad
Pepe Monteserín
(Con ilustraciones de Pablo Amargo, Ed. Barbara Fiore, 2011)
(podéis escucharlo aquí, que Claudia me regaló su “lectura” el 22 de abril ^^)
Si Ripley fuera poeta, escribiría esto
Jean Murdock
(Incluido en Los poetas que no fueron, con ilustraciones de José María Casanovas, Ed. Thule, 2010)
(podéis leerlo aquí)
Aiznire
Xabier P. DoCampo
(Incluido en El libro de los viajes imaginarios, con ilustraciones de Xosé Cobas, Ed. Anaya, 2008)
Una idea toda azul
Marina Colasanti
(Incluido en En el laberinto del viento, con ilustraciones de Carmen Segovia, Ed. Anaya, 2008)
El vendedor de cuentos [Fragmento]
Jostein Gaarder
(Ed. Siruela, 2002)
Estaba oscuro y sospechosamente tranquilo
Einar Turkowski.
(Ed. Libros del Zorro Rojo, 2007)
Gracias gracias gracias a todos los que habéis participado y comentado, por aquí y por allá :-)
Así que… con un día de retraso sobre el horario previsto, aquí están los ganadores, combinando la gente que participó por aquí y los que lo hicieron a través de Twitter:
Ahora me pondré en contacto con los ganadores para pediros una dirección postal donde enviaros vuestro regalito.
Ojalá tener cinco ejemplares más para poder daros uno a todos los que los habéis pedido, sin necesidad de sorteo, pero no ha sido posible.
¿Hay consuelo?
Sí. Los cuentos incluidos en el fanzine pueden encontrarse ahí afuera, en librerías y bibliotecas. Y para que los busquéis si os apetece, aquí os dejo el índice (y en algún caso, también alguna cosita más…)
El sol
Gonçalo M. Tavares
(Incluido en El barrio, Ed. Seix Barral, 2015)
(podéis leerlo aquí)
La biblioteca
Gonçalo M. Tavares
(Incluido en El barrio, Ed. Seix Barral, 2015)
(podéis leerlo aquí)
Casualidad
Pepe Monteserín
(Con ilustraciones de Pablo Amargo, Ed. Barbara Fiore, 2011)
(podéis escucharlo aquí, que Claudia me regaló su “lectura” el 22 de abril ^^)
Si Ripley fuera poeta, escribiría esto
Jean Murdock
(Incluido en Los poetas que no fueron, con ilustraciones de José María Casanovas, Ed. Thule, 2010)
(podéis leerlo aquí)
Aiznire
Xabier P. DoCampo
(Incluido en El libro de los viajes imaginarios, con ilustraciones de Xosé Cobas, Ed. Anaya, 2008)
Una idea toda azul
Marina Colasanti
(Incluido en En el laberinto del viento, con ilustraciones de Carmen Segovia, Ed. Anaya, 2008)
El vendedor de cuentos [Fragmento]
Jostein Gaarder
(Ed. Siruela, 2002)
Estaba oscuro y sospechosamente tranquilo
Einar Turkowski.
(Ed. Libros del Zorro Rojo, 2007)
Gracias gracias gracias a todos los que habéis participado y comentado, por aquí y por allá :-)
15 abril 2017
(un recopilatorio de librosfera)
la historia es como sigue:
la semana de sant jordi de 2016, la librería la calders (facebook - twitter) hizo un llamamiento para que todo aquel que quisiera fuera a la librería a leer en voz alta textos propios o ajenos.
susanna àlvarez (con quien nos vamos encontrando por aquí y por allá) y yo quedamos allí una mañana para leernos mutuamente, y para leer a todo aquel que pasara por allí.
disfruté mucho seleccionando los textos (en mi caso, ajenos) que quería leer en voz alta. y no me dio tiempo a leerlos todos, pero se me ocurrió una idea...
...y esa idea, es esta especie de fanzine pirata de las fotos de ahí arriba.
digo "pirata", porque legalmente se trata de eso. no hay otra palabra para describirlo. en el fanzine están incluidos los textos que seleccioné para leer en voz alta en la calders en abril de 2016. textos que proceden de libros cuyos derechos de autor no han caducado todavía.
así que sí: soy una pirata.
en mi defensa, alegaré que los fanzines no se venden.
de los 50 ejemplares, me he reservado 40 para regalar a amigos, conocidos, escritores, lectores, y gente varia a la que aprecio y admiro mucho, y los 10 restantes, he pensado en sortearlos entre las personas que los pidan por aquí o por twitter.
así que si queréis un ejemplar, podéis dejar un comentario aquí mismo, dejándome vuestro correo electrónico (os recomiendo que lo hagáis con el formato "minombre(arroba)correo(punto)com" para evitar spam). el 23 de abril haré el sorteo y me pondré en contacto con los ganadores para pedir direcciones de correo postal.
feliz abril.
feliz primavera.
feliz sant jordi.
feliz lectura.
(y si eres un autor incluido en el recopilatorio, por favor no me denuncies. gracias.)
ps: besos a todos los VIP que ya tenéis el fanzine con vosotros y habéis venido aquí a buscar respuestas a la pregunta "¿qué es esto?". espero haber respondido satisfactoriamente. si no, los comentarios también están abiertos para vosotros :-)
19 marzo 2017
Sopa de piedra para Amarillo Indio
Tiende sus dibujos en tuiter como quien tiende ropa. Es un sol del Raval que canta por la calle. A veces hace fotos de lavadoras, esquinas, árboles y pinta carreteras que parecen de Richter. Dibuja perros jugando al póker y ratas muy graciosas. En su casa, Houellebecq dice gol. Si el partido es difícil calienta Walser. Tiene un hijo pequeño que canta y come almendras. Le gustan las naranjas, la luz que estalla y la que está debajo y no sale. Cuando quiere, puede ser Rembrandt y La Tour haciendo que la luz respire en los oscuros. Da pincelas con ritmos raros, como si Monet pintase mientras escucha a Zappa. Sabe cuando es de noche y no se cansa de los pesaos. Es vida en la piedra pero pesa tan poco como un ángel que se muere de risa.
Espero con impaciencia los dibujos de amarilloindio porque sé que siempre me van a dejar pensando, ¡claro! ¿cómo no se me ocurrió a mí? ¿cómo no hice yo esos dibujos si los puede hacer un niño de 40º?
Hay una rata que tiembla. Pero yo creo que el que tiembla es él.
Sus dibujos me recuerdan a las bolsas de plástico que se enganchan en los matorrales de las medianeras; no sabes si es un gato que va a saltar a la carretera, propaganda de Carrefour o un hombre enfurecido que espera agazapado para lanzarte una piedra. Por eso me gusta, sea lo que sea nunca será inofensivo.
Tot adolescent intens ha imaginat un mapa d’un món que només existia en el seu pensament. Alguns fins i tot l’han dibuixat, amb més o menys detall. Tinc la sensació que Amarillo Indio ha fet un zoom al google maps del seu planeta imaginari per apropar-nos els personatges que l’habiten.
L’escenari on prenen vida és tan tan personal que és universal. I hi ha rates. I un poeta la bufanda del qual sosté el seu ego i el manté levitant. I no hi ha coriandre, que sempre és d’agrair.
És un món tan fet a sí mateix que crec que per que estiga viu no fa falta ni el mateix Amarillo Indio. Sí, crec que Amarillo Indio no existeix, però el seu univers sí. Crec que els seus personatges es dibuixen a ells mateixos: es reuneixen diàriament en l’espai blanc ingràvid on viuen i decideixen qui dibuixa a qui i què dirà cadascun en les escenes. Riuen molt, mentre planegen la següent vinyeta. S’ho arreglen ells tot sols: participants, guió, traç, enquadrament... per això són tan delirants, i tan deliciosos.
Mentrestant, els internautes (encara diu algú “internautes”?), prenem a pessics els bocins de realitat virtual que se’ns regala, sabent que si la tastes ja no pots parar.
Llarga vida a internet, i llarga vida a l’univers Amarillo Indio.
Amarillo Indio es una dosis de humor diaria.
Reviso sus viñetas y tras cada una se repite el pensamiento en mi cabeza “joder, es buenísimo, cómo no se me había ocurrido antes”.
Hilar fino, la información justa a nivel narrativo y visual, el mensaje conciso y contundente.
Dos tintas y casi nunca un trazo lineal. Personitas y otros seres indescifrables que como si de una réplica nuestra se tratasen, nos ponen en evidencia una y otra vez. Un humor ácido y absurdo al mismo tiempo. Una explosión de sabores en tu cabeza.
Otro pensamiento “ese dibujo es como yo, voy a retuitear”.
Twitter es ese contenedor donde se encuentran las cosas más feas y más bonitas que existen.
Y después está Amarillo Indio. Y el humor, repartiendo todo el rato. Y certero, siempre certero.
Es como si alguien le hubiese planteado la premisa de dibujar con la mínima expresión narrativa y visual para explicar algo. Y él encontrase siempre la síntesis adecuada. Como un gol de penalti. Está claro, parece fácil pero a ver quién consigue meterla a la primera, y perdonen la expresión.
Bravo, Amarillo Indio.
els dibuixos de l'amarillo per mi són com fils, per això he escrit això.
fils
la mare cus uns botons. jo jugo amb les agulles, amb els gafets, un guix de marcar, una foto del meu avi, una bossa amb automàtics i uns imperdibles lligats els uns amb els altres. són imperdibles, clar.
de tant en tant, apropa la cara a la caixa de cosir i remena amb els dits entre els fils. hi ha un munt. del blau petroli en queda molt, només el va fer servir per sargir uns mitjons. del blau cel en queda poc també, però tenim tres vermells, un verd fulla de ceba tendra i un fulla d'olivera, a prop dels marrons, que semblen troncs de llenya al costat del negre d'estufa de ferro colat.
per sobre de tots, sempre fa nosa una gran bobina de fil d'embastar, amb un blanc trencat del cotó, i una de petitona per les camises bones, d'un blanc massa blanc pel meu gust.
la mare cus, talla, fa nusos amb dos dits, enfila l'agulla, remena i compara botons, i amb cada gest surten volant trossets de fil, que cauen sobre meu i sobre el gres vainilla.
i jo m'ajupo, empenyo suaument amb el dit, i veig que el fil groc, acaba de dibuixar un nas.
Es 22 de febrero (me acuerdo porque es día de cumpleaños familiar). Hablo con Julio sobre su manera de estar en Twitter y sobre sus dibujos.
- ¡Pero si soy diáfano! - insiste Julio.
- ¡Que no, que hay algo más que eso! - digo yo, con la risa nerviosa escapándoseme.
- A ver, por ejemplo… déjame enseñarte unos dibujos…
Echa mano del móvil, busca durante medio minuto, y da con esta historieta.
Me la leo varias veces, y le digo que hay algo más, y me pide que le explique, pero a veces hablando me cuesta encontrar las palabras, porque tengo las ideas todas revueltas y no sé ordenarlas en un discurso coherente tipo nesquick, instantáneo, sino que tengo que sentarme y escribirlas y jugar con ellas, moverlas arriba y abajo en forma de líneas de documento de word, hasta que creo que dicen algo que se parece más a lo que quiero decir (aunque nunca estoy del todo segura). Así que le digo que se lo explicaré por escrito, que se espere un poco. Y ahora probablemente ha esperado tanto (casi un mes), que... ¡boh!
Entiendo lo que quieres decir, Julio. Efectivamente, es diáfano. Es como tus “Ya es de noche”. Pero en lo diáfano también pueden esconderse cosas. Hay muchos lugares donde pueden disimularse. Está la ironía, están las fuentes de las que bebes, están los personajes que escoges, está la relación entre el dibujo y el texto, están los lugares comunes extrañados, están los temas que tratas, están las citas y los homenajes...
Tus viñetas pocas veces dicen una sola cosa. Suelen decir varias a la vez. Y no siempre son evidentes. Como tus tuits. Tú sabes dónde estás, qué estás haciendo, qué acabas de leer o escuchar o vivir… pero no siempre lo sabemos los demás. Y ese misterio que te sale sin querer es (creo que puedo afirmarlo así, generalizando un poqui) lo que a muchas nos gusta de leerte.
Y de todas esas cosas que hay ahí arriba, ¿cuáles están escondidas en esa historieta? ¿Qué están diciendo esos dos dibujos? Están poniendo palabras a algo que nunca se dice de esa manera. Los que piensan eso que está escrito, nunca lo reconocerían así honestamente, aunque muchos de los que los escuchamos sabemos oír la cancioncilla que se esconde tras la máscara. Está, por tanto, el humor que provoca el ver a esos dos “hilillos” a cara descubierta, jugando con todas las cartas boca arriba. ¿Es diáfana la honestidad total? Lo sería si estuviéramos acostumbrados a ella, pero como no es así, está el salto entre la hipocresía de lo que se dice en realidad y lo que se esconde detrás de ella y que tú has escrito en esas viñetas. Y si además, haces que esas verdades las digan dos personajillos cantando (¡el contexto, el contexto!), todavía hay una construcción más… que no es que esconda nada, no es un tabique en el diáfano loft de la historieta, pero sí que añade algo inesperado, no evidente, y que dibuja sombras en el conjunto.
Y eso.
***
Amarillo Indio es Julio César Pérez.
Lo pueden encontrar en Twitter, Instagram, y también en un libro de Belleza Infinita (aunque hay más en camino).
Gracias a Panadera, a Shichimi, a Superchango, a Alba, a Gloria, y a Falcó.
Sin ellas esta sopa de piedra para Amarillo Indio no habría salido ni la mitad de sabrosa.
Y gracias Julio por tu generosidad.
(Y no me refiero a la hamburguesa. ¡Esa te la debo!)
(Panadera ufana)
Espero con impaciencia los dibujos de amarilloindio porque sé que siempre me van a dejar pensando, ¡claro! ¿cómo no se me ocurrió a mí? ¿cómo no hice yo esos dibujos si los puede hacer un niño de 40º?
(Shichimi)
Hay una rata que tiembla. Pero yo creo que el que tiembla es él.
Sus dibujos me recuerdan a las bolsas de plástico que se enganchan en los matorrales de las medianeras; no sabes si es un gato que va a saltar a la carretera, propaganda de Carrefour o un hombre enfurecido que espera agazapado para lanzarte una piedra. Por eso me gusta, sea lo que sea nunca será inofensivo.
(Superchango)
Tot adolescent intens ha imaginat un mapa d’un món que només existia en el seu pensament. Alguns fins i tot l’han dibuixat, amb més o menys detall. Tinc la sensació que Amarillo Indio ha fet un zoom al google maps del seu planeta imaginari per apropar-nos els personatges que l’habiten.
L’escenari on prenen vida és tan tan personal que és universal. I hi ha rates. I un poeta la bufanda del qual sosté el seu ego i el manté levitant. I no hi ha coriandre, que sempre és d’agrair.
És un món tan fet a sí mateix que crec que per que estiga viu no fa falta ni el mateix Amarillo Indio. Sí, crec que Amarillo Indio no existeix, però el seu univers sí. Crec que els seus personatges es dibuixen a ells mateixos: es reuneixen diàriament en l’espai blanc ingràvid on viuen i decideixen qui dibuixa a qui i què dirà cadascun en les escenes. Riuen molt, mentre planegen la següent vinyeta. S’ho arreglen ells tot sols: participants, guió, traç, enquadrament... per això són tan delirants, i tan deliciosos.
Mentrestant, els internautes (encara diu algú “internautes”?), prenem a pessics els bocins de realitat virtual que se’ns regala, sabent que si la tastes ja no pots parar.
Llarga vida a internet, i llarga vida a l’univers Amarillo Indio.
(Alba Camarasa)
Amarillo Indio es una dosis de humor diaria.
Reviso sus viñetas y tras cada una se repite el pensamiento en mi cabeza “joder, es buenísimo, cómo no se me había ocurrido antes”.
Hilar fino, la información justa a nivel narrativo y visual, el mensaje conciso y contundente.
Dos tintas y casi nunca un trazo lineal. Personitas y otros seres indescifrables que como si de una réplica nuestra se tratasen, nos ponen en evidencia una y otra vez. Un humor ácido y absurdo al mismo tiempo. Una explosión de sabores en tu cabeza.
Otro pensamiento “ese dibujo es como yo, voy a retuitear”.
Twitter es ese contenedor donde se encuentran las cosas más feas y más bonitas que existen.
Y después está Amarillo Indio. Y el humor, repartiendo todo el rato. Y certero, siempre certero.
Es como si alguien le hubiese planteado la premisa de dibujar con la mínima expresión narrativa y visual para explicar algo. Y él encontrase siempre la síntesis adecuada. Como un gol de penalti. Está claro, parece fácil pero a ver quién consigue meterla a la primera, y perdonen la expresión.
Bravo, Amarillo Indio.
(Gloria Picó)
els dibuixos de l'amarillo per mi són com fils, per això he escrit això.
fils
la mare cus uns botons. jo jugo amb les agulles, amb els gafets, un guix de marcar, una foto del meu avi, una bossa amb automàtics i uns imperdibles lligats els uns amb els altres. són imperdibles, clar.
de tant en tant, apropa la cara a la caixa de cosir i remena amb els dits entre els fils. hi ha un munt. del blau petroli en queda molt, només el va fer servir per sargir uns mitjons. del blau cel en queda poc també, però tenim tres vermells, un verd fulla de ceba tendra i un fulla d'olivera, a prop dels marrons, que semblen troncs de llenya al costat del negre d'estufa de ferro colat.
per sobre de tots, sempre fa nosa una gran bobina de fil d'embastar, amb un blanc trencat del cotó, i una de petitona per les camises bones, d'un blanc massa blanc pel meu gust.
la mare cus, talla, fa nusos amb dos dits, enfila l'agulla, remena i compara botons, i amb cada gest surten volant trossets de fil, que cauen sobre meu i sobre el gres vainilla.
i jo m'ajupo, empenyo suaument amb el dit, i veig que el fil groc, acaba de dibuixar un nas.
(Falcó)
Es 22 de febrero (me acuerdo porque es día de cumpleaños familiar). Hablo con Julio sobre su manera de estar en Twitter y sobre sus dibujos.
- ¡Pero si soy diáfano! - insiste Julio.
- ¡Que no, que hay algo más que eso! - digo yo, con la risa nerviosa escapándoseme.
- A ver, por ejemplo… déjame enseñarte unos dibujos…
Echa mano del móvil, busca durante medio minuto, y da con esta historieta.
Me la leo varias veces, y le digo que hay algo más, y me pide que le explique, pero a veces hablando me cuesta encontrar las palabras, porque tengo las ideas todas revueltas y no sé ordenarlas en un discurso coherente tipo nesquick, instantáneo, sino que tengo que sentarme y escribirlas y jugar con ellas, moverlas arriba y abajo en forma de líneas de documento de word, hasta que creo que dicen algo que se parece más a lo que quiero decir (aunque nunca estoy del todo segura). Así que le digo que se lo explicaré por escrito, que se espere un poco. Y ahora probablemente ha esperado tanto (casi un mes), que... ¡boh!
Entiendo lo que quieres decir, Julio. Efectivamente, es diáfano. Es como tus “Ya es de noche”. Pero en lo diáfano también pueden esconderse cosas. Hay muchos lugares donde pueden disimularse. Está la ironía, están las fuentes de las que bebes, están los personajes que escoges, está la relación entre el dibujo y el texto, están los lugares comunes extrañados, están los temas que tratas, están las citas y los homenajes...
Tus viñetas pocas veces dicen una sola cosa. Suelen decir varias a la vez. Y no siempre son evidentes. Como tus tuits. Tú sabes dónde estás, qué estás haciendo, qué acabas de leer o escuchar o vivir… pero no siempre lo sabemos los demás. Y ese misterio que te sale sin querer es (creo que puedo afirmarlo así, generalizando un poqui) lo que a muchas nos gusta de leerte.
Y de todas esas cosas que hay ahí arriba, ¿cuáles están escondidas en esa historieta? ¿Qué están diciendo esos dos dibujos? Están poniendo palabras a algo que nunca se dice de esa manera. Los que piensan eso que está escrito, nunca lo reconocerían así honestamente, aunque muchos de los que los escuchamos sabemos oír la cancioncilla que se esconde tras la máscara. Está, por tanto, el humor que provoca el ver a esos dos “hilillos” a cara descubierta, jugando con todas las cartas boca arriba. ¿Es diáfana la honestidad total? Lo sería si estuviéramos acostumbrados a ella, pero como no es así, está el salto entre la hipocresía de lo que se dice en realidad y lo que se esconde detrás de ella y que tú has escrito en esas viñetas. Y si además, haces que esas verdades las digan dos personajillos cantando (¡el contexto, el contexto!), todavía hay una construcción más… que no es que esconda nada, no es un tabique en el diáfano loft de la historieta, pero sí que añade algo inesperado, no evidente, y que dibuja sombras en el conjunto.
Y eso.
***
Amarillo Indio es Julio César Pérez.
Lo pueden encontrar en Twitter, Instagram, y también en un libro de Belleza Infinita (aunque hay más en camino).
Gracias a Panadera, a Shichimi, a Superchango, a Alba, a Gloria, y a Falcó.
Sin ellas esta sopa de piedra para Amarillo Indio no habría salido ni la mitad de sabrosa.
Y gracias Julio por tu generosidad.
(Y no me refiero a la hamburguesa. ¡Esa te la debo!)
Etiquetas:
Amarillo Indio,
Cómics,
Galería gráfica,
Julio César Pérez,
Lecturas,
Personal
10 marzo 2017
Desde la caja de libros (enero - febrero)
Capítulo 27
Capítulo 28
Capítulo 29
Capítulo 30
Capítulo 31
Capítulo 32
Capítulo 33
Propósitos un año nuevo cualquiera desde una biblioteca cualquiera.
Capítulo 28
no dejéis morir el ímpetu culinario de la Navidad.
Capítulo 29
Detrás de un señor mayor hay una señora que se impacienta. Encima el mostrador de préstamo, dos palmos de novela para pasar el mes. El señor mayor embolsa libros con lentitud. La señora de atrás, alta, estirada (quizás en muchos sentidos), sacude el joyero que lleva en la muñeca para mirar su reloj y ver que tan sólo han pasado cinco segundos desde la última vez que lo miró.
Capítulo 30
Lou & Tina
Capítulo 31
En realidad, trabajo aquí por el dinero. Por eso lo llaman “trabajo”. (Aceptaré un aumento de sueldo, ya que estamos – no podemos vivir sólo del amor).
Capítulo 32
Es muy alta, y mantiene
la cabeza inclinada, igual que si escuchara.
Capítulo 33
El peligro de ser hábiles y nada más, que quiere decir dóciles, es inminente.
Etiquetas:
Artículos,
Bibliotecas,
Desde la caja de libros,
Personal
04 enero 2017
2016 - la lista
Como siempre, en orden de lectura, los libros que he leído este año con los que más he disfrutado...
Los perales tienen la flor blanca, de Gerbrand Bakker.
[novela. puñetazo]
Cruzando el bosque, de Emily Carroll.
[cómic. cuentos escalofriantes]
El Powerbook, de Jeanette Winterson.
[novela. winterson. la sigo adorando.]
El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.
[novela. campestre y británica.]
La última noche del mundo, de Ray Bradbury.
[relato. ciencia ficción realista.]
El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge.
[cómic. deliciosamente deprimente.]
Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
[novela. maravilla.]
La ternura de las piedras, de Marion Fayolle.
[cómic. otro puñetazo.]
La niña invisible y otros cuentos, de Tove Jansson.
[cuentos. entrañables.]
La esposa joven, de Alessandro Baricco.
[novela. baricco on steroids.]
¿Y ustedes?
¿Han hecho balance del año?
Los perales tienen la flor blanca, de Gerbrand Bakker.
[novela. puñetazo]
Cruzando el bosque, de Emily Carroll.
[cómic. cuentos escalofriantes]
El Powerbook, de Jeanette Winterson.
[novela. winterson. la sigo adorando.]
Tal vez así sea como es, la vida flotando suavemente sobre la memoria y la historia, el pasado, regresando o no, dependiendo de la marea. La historia es una colección de objetos que encontramos lavados por el tiempo. Bienes, ideas y personalidades emergen a la superficie hasta nosotros y luego vuelven a hundirse. Algunas cosas las pescamos, otras las ignoramos, y a medida que la pauta cambia, también lo hace el significado. No podemos confiar en los hechos. El tiempo, que todo lo devuelve, todo lo cambia.
El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.
[novela. campestre y británica.]
(Por supuesto nosotros sabemos que estaba equivocado, y que tenía una visión muy limitada, porque en realidad esas cosas tienen mucha importancia, aunque sea demasiado largo explicar por qué.)
La última noche del mundo, de Ray Bradbury.
[relato. ciencia ficción realista.]
- No hemos sido tan malos, ¿no es cierto?[Sé que Bradbury me perdona por esto…]
- No, pero tampoco demasiado buenos. Me parece que es eso. No hemos sido casi nada, excepto nosotros mismos, mientras que casi todos los demás han sido muchas cosas, muchas cosas abominables.
El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge.
[cómic. deliciosamente deprimente.]
Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
[novela. maravilla.]
La ternura de las piedras, de Marion Fayolle.
[cómic. otro puñetazo.]
Había en él un poco más de ternura que antes, pero seguíamos cortándonos los dedos y lastimándonos si lo abrazábamos demasiado fuerte.
La niña invisible y otros cuentos, de Tove Jansson.
[cuentos. entrañables.]
Pequeños espejos, fotografías de familia enmarcadas con seda, conchas, gatos y hemules de porcelana que descansaban sobre paños hechos a ganchillo, frases bonitas bordadas con hilo de seda o de plata, vasos muy pequeños o teteras con formas de mymlas, es decir, todo lo que hace que la vida sea más fácil y menos peligrosa.
La esposa joven, de Alessandro Baricco.
[novela. baricco on steroids.]
El Hijo.***
¿Y ustedes?
¿Han hecho balance del año?
03 enero 2017
Los 12 libros de Murdock
Algún día deberíamos (ella o yo) intentar explicar qué es esto nuestro que nos traemos entre manos.
Pero ese día no es hoy.
Hoy os vengo a explicar que en la relación que mantengo con Jean Murdock (autora de Los poetas que no fueron, La agenda del estudiante, el blog Cómetelafresa, las huellas en la Línea amarilla, ¿De dónde vienen las cosas? en la Revista Rosita, y mucho mucho más) siempre hay un trasiego de recomendaciones literarias arriba y abajo. Hasta aquí, y conociéndonos un poco a ambas, nada nuevo. Al grano, Librosfera.
Como de cada diez libros que alguien me recomienda puedo leer uno (siendo optimistas), suelo tener listas de libros pendientes por todas partes, sobre todo en libretas de papel, aunque también en un par de sitios online. De vez en cuando echo mano de esas listas, aunque también suelo dejarme tentar por cosas que pasan por mis manos en la biblioteca y de las que he oído hablar, o que por lo que sea me llaman la atención.
En definitiva: hay demasiados libros y demasiado poco tiempo.
Y si eres de gustos misceláneos, como yo, las posibilidades son infinitas.
Pero Murdock... Murdock es insistente. Y hay una serie de libros que aparecen una y otra vez entre sus referentes y recomendaciones. Y pensé, se me ocurrió, el Plan de Lectura Murdock (PLM) para 2016.
El PLM2016 ha consistido en leer uno de los libros más frecuentemente recomendados por Murdock cada mes durante todo el año. Un total de 12 libros. Y ahora que 2016 ya se ha acabado, puedo decir que he completado el PLM con éxito, y he pensado en compartir por aquí esa lista de títulos, por si alguien querría animarse con un PLM2017.
Por orden cronológico (aunque el orden no tiene que ser necesariamente este):
Enero: Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs.
(una comedia muy británica y muy entrañable. y el orden de los factores, en el título, sí altera el producto)
Febrero: 1280 almas, de Jim Thompson.
(un western del que querréis hablar con alguien al terminarlo)
Marzo: El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers.
(no lo leí en el momento adecuado, o quizás fue el leerlo en inglés... creo que Murdock no me ha perdonado todavía la falta de emoción con esta lectura)
Abril: El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.
(¡menos mal que este no pudo gustarme más! no creo que nuestra amistad hubiera tolerado otro desencuentro)
Mayo: Historias del señor Keuner, de Bertolt Brecht.
(breve pero intenso. para disfrutar a sorbitos)
Junio: Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson.
(puedo ver el hilo que lo une al libro de McCullers, pero este lo disfruté más)
Julio: La sonrisa del flamenco, de Stephen Jay Gould.
(ensayo científico. si no hubiera sido por ella, no creo que hubiera leído nunca sobre evolución. ¡muy ameno!)
Agosto: Algo elemental, de Eliot Weinberger.
(no sé explicarles qué hace Weinberger. la mezcla de poesía y conocimiento de este ensayo es maravillosa)
Septiembre: El arpa de hierba, de Truman Capote.
(¡subámonos a los árboles!)
Octubre: Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
(maravillosa novela, maravillosos personajes. pensaba que Murdock se estaba pasando con Jackson, pero no)
Noviembre: El hospital de ranas, de Lorrie Moore.
(hum... este también ha sido un poco desinflante. para la historia que tiene que contar, no me parece que lo haga de modo especialmente destacable. no me ha llegado)
Diciembre: Los seres queridos, de Evelyn Waugh.
(sin quererlo, el año ha sido capicúa, y la última lectura vuelve a ser un autor británico riéndose de la muerte)
Ahí están, por si gustan.
Alguno de estos libros va a estar entre mis favoritos del año.
Pero esa es otra lista, que deberá ser contada en otra ocasión (próximamente...).
Pero ese día no es hoy.
Hoy os vengo a explicar que en la relación que mantengo con Jean Murdock (autora de Los poetas que no fueron, La agenda del estudiante, el blog Cómetelafresa, las huellas en la Línea amarilla, ¿De dónde vienen las cosas? en la Revista Rosita, y mucho mucho más) siempre hay un trasiego de recomendaciones literarias arriba y abajo. Hasta aquí, y conociéndonos un poco a ambas, nada nuevo. Al grano, Librosfera.
Como de cada diez libros que alguien me recomienda puedo leer uno (siendo optimistas), suelo tener listas de libros pendientes por todas partes, sobre todo en libretas de papel, aunque también en un par de sitios online. De vez en cuando echo mano de esas listas, aunque también suelo dejarme tentar por cosas que pasan por mis manos en la biblioteca y de las que he oído hablar, o que por lo que sea me llaman la atención.
En definitiva: hay demasiados libros y demasiado poco tiempo.
Y si eres de gustos misceláneos, como yo, las posibilidades son infinitas.
Pero Murdock... Murdock es insistente. Y hay una serie de libros que aparecen una y otra vez entre sus referentes y recomendaciones. Y pensé, se me ocurrió, el Plan de Lectura Murdock (PLM) para 2016.
El PLM2016 ha consistido en leer uno de los libros más frecuentemente recomendados por Murdock cada mes durante todo el año. Un total de 12 libros. Y ahora que 2016 ya se ha acabado, puedo decir que he completado el PLM con éxito, y he pensado en compartir por aquí esa lista de títulos, por si alguien querría animarse con un PLM2017.
Por orden cronológico (aunque el orden no tiene que ser necesariamente este):
Enero: Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs.
(una comedia muy británica y muy entrañable. y el orden de los factores, en el título, sí altera el producto)
Febrero: 1280 almas, de Jim Thompson.
(un western del que querréis hablar con alguien al terminarlo)
Marzo: El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers.
(no lo leí en el momento adecuado, o quizás fue el leerlo en inglés... creo que Murdock no me ha perdonado todavía la falta de emoción con esta lectura)
Abril: El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.
(¡menos mal que este no pudo gustarme más! no creo que nuestra amistad hubiera tolerado otro desencuentro)
Mayo: Historias del señor Keuner, de Bertolt Brecht.
(breve pero intenso. para disfrutar a sorbitos)
Junio: Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson.
(puedo ver el hilo que lo une al libro de McCullers, pero este lo disfruté más)
Julio: La sonrisa del flamenco, de Stephen Jay Gould.
(ensayo científico. si no hubiera sido por ella, no creo que hubiera leído nunca sobre evolución. ¡muy ameno!)
Agosto: Algo elemental, de Eliot Weinberger.
(no sé explicarles qué hace Weinberger. la mezcla de poesía y conocimiento de este ensayo es maravillosa)
Septiembre: El arpa de hierba, de Truman Capote.
(¡subámonos a los árboles!)
Octubre: Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
(maravillosa novela, maravillosos personajes. pensaba que Murdock se estaba pasando con Jackson, pero no)
Noviembre: El hospital de ranas, de Lorrie Moore.
(hum... este también ha sido un poco desinflante. para la historia que tiene que contar, no me parece que lo haga de modo especialmente destacable. no me ha llegado)
Diciembre: Los seres queridos, de Evelyn Waugh.
(sin quererlo, el año ha sido capicúa, y la última lectura vuelve a ser un autor británico riéndose de la muerte)
Ahí están, por si gustan.
Alguno de estos libros va a estar entre mis favoritos del año.
Pero esa es otra lista, que deberá ser contada en otra ocasión (próximamente...).
02 enero 2017
Desde la caja de libros (noviembre - diciembre)
Las últimas "Rositas" de 2016...
Capítulo 20
Capítulo 21
Capítulo 22
Capítulo 23
Capítulo 24
Capítulo 25
Capítulo 26
Capítulo 20
Desgraciadamente, se está dejando morir la Biblioteca Artur Martorell.
Capítulo 21
D. se lleva los cómics de diez en diez, y en préstamo los coloca de forma escalonada para que nos sea más fácil leer los códigos de barras.
Capítulo 22
La madre se ríe espontáneamente, con una risa que seguro que si estuviera en el cine se contagiaría a los vecinos.
Capítulo 23
27-XI-1938: Els dies de bonança van desapareixent i són seguits per uns de molt més freds.
Capítulo 24
Con tan solo mencionarlos tienden a evocar inmediatamente las comparaciones con abuelas y bibliotecarias...
Capítulo 25
Aquí estamos solas. Aquí no hay más que libros.
Capítulo 26
Digamos que se han mezclado los deseos navideños de trabajadoras y usuarias de las bibliotecas.
Etiquetas:
Artículos,
Bibliotecas,
Desde la caja de libros,
Personal
01 noviembre 2016
Desde la caja de libros (septiembre - octubre)
Más pedacitos semanales de bibliotecas, propias y ajenas...
Capítulo 14
Capítulo 15
Capítulo 16
Capítulo 17
Capítulo 18
Capítulo 19
Capítulo 14
– Debe ser relajante, trabajar en una biblioteca, ¿no? – dice ella.
Capítulo 15
...porque pocas cosas me dan más rabia que las bibliotecarias excesivamente celosas en la aplicación de normas de las que no depende gran cosa.
Capítulo 16
PS: Lo del zombi y las hadas lo dejamos para otro día…
Capítulo 17
Sí. Todo eso que sospechas es cierto. Las bibliotecarias mentimos como bellacas y conspiramos contra todo ser humano que pretende hacer uso de NUESTRAS bibliotecas…
Capítulo 18
Avui fem una passejada per... les biblioteques d'Ada Klein.
Capítulo 19
...es bonito guardar pedacitos de flora prensada entre las páginas de los libros (páginas que, a su vez, no son otra cosa que flora prensada)...
Etiquetas:
Artículos,
Bibliotecas,
Desde la caja de libros,
Personal
26 septiembre 2016
Anécdotas
- Hace cinco años, o quizá seis, me senté en un asiento del tren en el que algún niño había dejado olvidada una revista infantil. La cogí, me puse a hojearla, y vi en la última página las direcciones de chicos que deseaban mantener correspondencia con otros. Había una chiquilla de Alaska, cuyo nombre me llamó la atención: Heather Falls. Le envié una tarjeta. ¡Dios mío, me pareció algo totalmente inofensivo y agradable! Me respondió inmediatamente y su carta me sorprendió: era un relato muy inteligente de la vida en Alaska, con descripciones encantadoras del rancho ovejero de su padre y de las auroras boreales. Tenía trece años y me envió una fotografía suya. No era una chica guapa, pero sí de aspecto inteligente y amable. Busqué en un viejo álbum familiar y encontré una instantánea mía, de cuando tenía quince años, hecha durante una excursión de pesca. Una foto al aire libre en la que yo sostenía una trucha en la mano. Parecía bastante reciente. Le escribí a la chica como si siguiera siendo el muchacho de la foto y le conté que me habían regalado una escopeta por Navidad, que nuestra perra había tenido cachorros y los nombres que les pusimos. Le describí también las atracciones de un circo que acababa de pasar por el pueblo. ¡Ser de nuevo un adolescente que se hace mayor y tener un amor platónico y lejano, en Alaska...! Bueno, era algo divertido para un viejo que se sienta a solas a escuchar el tictac de su reloj. Más tarde, la chiquilla me escribió diciéndome que se había enamorado de un muchacho que había conocido y sentí un auténtico ataque de celos, como le hubiera ocurrido a cualquier chico de esa edad. Pero seguimos siendo amigos. Hace dos años, cuando le escribí diciéndole que me preparaba para entrar en la Facultad de Leyes, me envió una pepita de oro: para que me trajera suerte, me dijo.
***
Hay anécdotas ficticias que, por algún motivo que no atino a saber explicar, suenan tan reales que algún día sería capaz de confundirlas. "Alguien me contó una vez que...", diré una vez, y no seré consciente de que en realidad no me lo contó nadie, sino que lo leí en una novela...
(Esta anécdota, por cierto, es de El arpa de hierba, de Truman Capote.)
***
Hay anécdotas ficticias que, por algún motivo que no atino a saber explicar, suenan tan reales que algún día sería capaz de confundirlas. "Alguien me contó una vez que...", diré una vez, y no seré consciente de que en realidad no me lo contó nadie, sino que lo leí en una novela...
(Esta anécdota, por cierto, es de El arpa de hierba, de Truman Capote.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)