Mostrando entradas con la etiqueta Listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Listas. Mostrar todas las entradas

12 marzo 2019

La lista de siete leguas

Hace unas semanas pregunté en Twitter:

Vosotrxs tenéis un libro (o más de uno) que pensáis que es absolutamente maravilloso pero que os da la sensación de que no ha leído prácticamente nadie? Porque ya no es novedad y porque cuando lo fue tampoco fue un exitazo...

Respondió muchísima gente, y he recogido sus respuestas en un PDF que se puede descargar de aquí. He marcado en él algunos libros con los que coincido. Aparecieron otros muchos que pensé "¡pero si éste lo ha leído mucha gente!", pero claro: el criterio era bastante subjetivo, así que sin cuestionar los fui recogiendo todos. También aparecieron muchos que me gustaría leer, sobre todo porque confío en las personas que los recomendaron.

En cualquier caso, para quien quiera, ahí está la lista de siete leguas. Muchos libros seguro que ya es casi imposible encontrarlos en librerías, pero por favor no se olviden de las bibliotecas. Y si a alguien le apetece dejar alguno en los comentarios, ahí quedará mientras siga existiendo este blog en la WWW, que hoy cumple 30 años. 

04 enero 2017

2016 - la lista

Como siempre, en orden de lectura, los libros que he leído este año con los que más he disfrutado...

Los perales tienen la flor blanca, de Gerbrand Bakker.
[novela. puñetazo]

Cruzando el bosque, de Emily Carroll.
[cómic. cuentos escalofriantes]

El Powerbook, de Jeanette Winterson.
[novela. winterson. la sigo adorando.]
Tal vez así sea como es, la vida flotando suavemente sobre la memoria y la historia, el pasado, regresando o no, dependiendo de la marea. La historia es una colección de objetos que encontramos lavados por el tiempo. Bienes, ideas y personalidades emergen a la superficie hasta nosotros y luego vuelven a hundirse. Algunas cosas las pescamos, otras las ignoramos, y a medida que la pauta cambia, también lo hace el significado. No podemos confiar en los hechos. El tiempo, que todo lo devuelve, todo lo cambia.

El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.
[novela. campestre y británica.]
(Por supuesto nosotros sabemos que estaba equivocado, y que tenía una visión muy limitada, porque en realidad esas cosas tienen mucha importancia, aunque sea demasiado largo explicar por qué.)

La última noche del mundo, de Ray Bradbury.
[relato. ciencia ficción realista.]
- No hemos sido tan malos, ¿no es cierto?
- No, pero tampoco demasiado buenos. Me parece que es eso. No hemos sido casi nada, excepto nosotros mismos, mientras que casi todos los demás han sido muchas cosas, muchas cosas abominables.
[Sé que Bradbury me perdona por esto…]

El hombre sin talento, de Yoshiharu Tsuge.
[cómic. deliciosamente deprimente.]

Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
[novela. maravilla.]

La ternura de las piedras, de Marion Fayolle.
[cómic. otro puñetazo.]
Había en él un poco más de ternura que antes, pero seguíamos cortándonos los dedos y lastimándonos si lo abrazábamos demasiado fuerte.

La niña invisible y otros cuentos, de Tove Jansson.
[cuentos. entrañables.]
Pequeños espejos, fotografías de familia enmarcadas con seda, conchas, gatos y hemules de porcelana que descansaban sobre paños hechos a ganchillo, frases bonitas bordadas con hilo de seda o de plata, vasos muy pequeños o teteras con formas de mymlas, es decir, todo lo que hace que la vida sea más fácil y menos peligrosa.

La esposa joven, de Alessandro Baricco.
[novela. baricco on steroids.]
El Hijo.
***

¿Y ustedes?
¿Han hecho balance del año?

03 enero 2017

Los 12 libros de Murdock

Algún día deberíamos (ella o yo) intentar explicar qué es esto nuestro que nos traemos entre manos.
Pero ese día no es hoy.

Hoy os vengo a explicar que en la relación que mantengo con Jean Murdock (autora de Los poetas que no fueron, La agenda del estudiante, el blog Cómetelafresa, las huellas en la Línea amarilla, ¿De dónde vienen las cosas? en la Revista Rosita, y mucho mucho más) siempre hay un trasiego de recomendaciones literarias arriba y abajo. Hasta aquí, y conociéndonos un poco a ambas, nada nuevo. Al grano, Librosfera.

Como de cada diez libros que alguien me recomienda puedo leer uno (siendo optimistas), suelo tener listas de libros pendientes por todas partes, sobre todo en libretas de papel, aunque también en un par de sitios online. De vez en cuando echo mano de esas listas, aunque también suelo dejarme tentar por cosas que pasan por mis manos en la biblioteca y de las que he oído hablar, o que por lo que sea me llaman la atención.

En definitiva: hay demasiados libros y demasiado poco tiempo.
Y si eres de gustos misceláneos, como yo, las posibilidades son infinitas.

Pero Murdock... Murdock es insistente. Y hay una serie de libros que aparecen una y otra vez entre sus referentes y recomendaciones. Y pensé, se me ocurrió, el Plan de Lectura Murdock (PLM) para 2016.

El PLM2016 ha consistido en leer uno de los libros más frecuentemente recomendados por Murdock cada mes durante todo el año. Un total de 12 libros. Y ahora que 2016 ya se ha acabado, puedo decir que he completado el PLM con éxito, y he pensado en compartir por aquí esa lista de títulos, por si alguien querría animarse con un PLM2017.

Por orden cronológico (aunque el orden no tiene que ser necesariamente este):

Enero: Caída y auge de Reginald Perrin, de David Nobbs.
(una comedia muy británica y muy entrañable. y el orden de los factores, en el título, sí altera el producto)

Febrero: 1280 almas, de Jim Thompson.
(un western del que querréis hablar con alguien al terminarlo)

Marzo: El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers.
(no lo leí en el momento adecuado, o quizás fue el leerlo en inglés... creo que Murdock no me ha perdonado todavía la falta de emoción con esta lectura)

Abril: El viento en los sauces, de Kenneth Grahame.
(¡menos mal que este no pudo gustarme más! no creo que nuestra amistad hubiera tolerado otro desencuentro)

Mayo: Historias del señor Keuner, de Bertolt Brecht.
(breve pero intenso. para disfrutar a sorbitos)

Junio: Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson.
(puedo ver el hilo que lo une al libro de McCullers, pero este lo disfruté más)

Julio: La sonrisa del flamenco, de Stephen Jay Gould.
(ensayo científico. si no hubiera sido por ella, no creo que hubiera leído nunca sobre evolución. ¡muy ameno!)

Agosto: Algo elemental, de Eliot Weinberger.
(no sé explicarles qué hace Weinberger. la mezcla de poesía y conocimiento de este ensayo es maravillosa)

Septiembre: El arpa de hierba, de Truman Capote.
(¡subámonos a los árboles!)

Octubre: Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson.
(maravillosa novela, maravillosos personajes. pensaba que Murdock se estaba pasando con Jackson, pero no)

Noviembre: El hospital de ranas, de Lorrie Moore.
(hum... este también ha sido un poco desinflante. para la historia que tiene que contar, no me parece que lo haga de modo especialmente destacable. no me ha llegado)

Diciembre: Los seres queridos, de Evelyn Waugh.
(sin quererlo, el año ha sido capicúa, y la última lectura vuelve a ser un autor británico riéndose de la muerte)

Ahí están, por si gustan.
Alguno de estos libros va a estar entre mis favoritos del año.
Pero esa es otra lista, que deberá ser contada en otra ocasión (próximamente...).

12 enero 2016

2015 - la lista

Menos mal que sigo manteniendo la costumbre de llevar un diario de lecturas, porque llega el final del año y soy incapaz de hacer memoria de muchos de los libros que he leído durante los pasados doce meses... y la verdad es que con la cosecha de este pasado 2015 me ha costado hacer un "top ten" (tanto, que he hecho un poco de trampa), de tantas lecturas como hay que me han gustado muchísimo - aunque no tanto como para decir que sean IMPRESCINDIBLES. No hay nada imprescindible en esta vida. Pero si alguien cree que comparte gustos lectores conmigo, o le atraen los pequeños fragmentos que voy a dejar por aquí, quizás deba dar una oportunidad a alguno de estos libros...

[en orden de lectura]

Artesanos de la belleza de la propia vida, de Ángel Gabilondo.
[ensayo]

[...] no nos rindamos ante un mundo tecnocrático, tecnológico, técnico, que ha hecho de la utilidad un bien absoluto, y de la rentabilidad y del valor, el olvido de toda valentía o valor. El mercado ha venido a ser un mercado de valores. Todo se ha puesto perdido de valores. Pero el valor del que yo quiero hablar aquí es el valor de vivir, de hacer de nuestra vida una obra de arte, de dar belleza a nuestra propia vida. Quiero hablar de que seamos bellos por nuestra forma de vivir, de que vivamos de tal manera que resulte bello lo que hacemos.

Stoner, de John Williams. (¡Gracias Ilumi!)
[novela]

En su año cuarenta y tres de vida, William Stoner aprendió lo que otros, mucho más jóvenes, habían aprendido antes que él: que la persona que uno ama al principio no es la persona que uno ama al final, y que el amor no es un fin sino un proceso a través del cual una pesrona intenta conocer a otra.

Más o menos yo, de Miquel Duran. (¡Gracias tertulias de Al·lots!)
[novela]

Pasen por aquí...

La utilidad de lo inútil, de Nuccio Ordine.
[ensayo]

[...] si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espíritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante homo sapiens pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad...

Paisaje con grano de arena, de Wisława Szymborska. (¡Gracias Carmen!)
[poesía]

Ante hechos semejantes me abandona la certeza
de que lo importante
es más importante que lo que no importa.

The first bad man, de Miranda July. (¡Gracias Alfonso!)
[novela - en castellano: El primer hombre malo]

You know what? Forget what I just said. You’re already a part of this. You will eat, you will laugh at stupid things, you will stay up all night just to see what it feels like, you will fall painfully in love, you will have babies of your own, you will doubt and regret and yearn and keep a secret. You will get old and decrepit, and you will die, exhausted from all that living. That is when you get to die. Not now.

El barrio, de Gonçalo M. Tavares.
[nnnovela? relatos?]

El señor Calvino.
El señor Juarroz.

Green Town: el vino del estío y el verano del adiós, de Ray Bradbury. (¡Gracias Jordi!)
[novela]

- Tom, dime la verdad.
- ¿Qué verdad?
- ¿Qué ha ocurrido con los finales felices?
- Puedes verlos en el cine, los sábados por la tarde.
- Sí, pero ¿y en la vida real?
- Sólo sé decirte que cuando me acuesto de noche me siento muy bien. Es el final feliz del día. A la mañana siguiente me levanto y quizás las cosas anden mal. Pero me basta recordar que esa noche me iré a la cama, y que estar acostado un rato arregla las cosas.

The hours, de Michael Cunningham.
[novela - también traducida - y la película es estupenda]

I am trivial, endlessly trivial, she thinks. And yet.

El nadador en el mar secreto, de William Kotzwinkle. (¡Gracias Tina!)
[nouvelle]

Sólo hemos de seguir adelante, con los ojos abiertos, contemplando con atención lo que hacemos sin pensar en nada ajeno a la tarea. Entonces, fluimos con la noche.

***

Y la trampa que les decía: a estos diez, no me resisto a añadir...

Dos libritos de narrativa infantil:
- Historia de Nadas, de Andrés Barba y Rafa Vivas (¡Gracias Piu!).
- ¿No hay nadie enfadado?, de Toon Tellegen y Marc Boutavant (¡Gracias Glòria!).

Dos cómics:
- Asterios Polyp, de David Mazzucchelli.
- Yo, asesino, de Antonio Altarriba y Keko.

***

Los comentarios están abiertos, por si a alguien le apetece dejar su mejor lectura del año...

24 abril 2014

Todos los libros que me hubiera comprado o hubiera regalado el día de Sant Jordi si hubiera podido comprar / regalar tantos libros como me hubiera gustado


- Conducta migratoria, de Barbara Kingsolver, porque desde que leí Árboles de judías tengo ganas de más.

- 286 jours, de Frédéric Boilet y Laia Canada, porque ¿quién dice no al diario fotográfico de una aventura amorosa? Además, no es por ser aguafiestas, pero... ¿qué probabilidades hay de que lo publiquen en castellano?

- Las reglas del verano, de Shaun Tan, para estudiarlo detenidamente (porque una lectura así por encima en La Central no es suficiente!)

- La estación del sol, de Shintaro Ishihara, porque son cuentos de jóvenes rebeldes japoneses y eso suena imperdible.

- ¡Melisande! ¿Qué son los sueños?, de Hillel Halkin, porque ando buscando libros que me roben el corazón y suelo pensar que si tienen una historia romántica será más fácil.

- Atlas de islas remotas, de Judith Schalansky, porque no me atrevo a viajar tanto como me gustaría.

- Artistas sin obra, de Jean-Yves Jouannais, porque los ensayos sobre arte siempre me llaman mucho la atención (aunque luego los lea y no entienda prácticamente nada).

- En la ciudad, una esquina, de Virginia Pedrero y María González Reyes, porque es un librito de historias minimas e ilustradas que son de los que me gusta no solo leer, sino poseer (mis tesoros...)

- El librero de París y la princesa rusa (de Mary Ann Clark Bremer) y La llibretera dins la llum (de Frank Andriat), porque yo y los libros sobre libros y los libros sobre libros y yo...

[Vale. Lo confieso. No son todos. Ni siquiera son una pequeña parte. Solo son una muestra. Pero es que si tuviera realmente que hacer la lista a la que se refiere el título, llegaría el Sant Jordi de 2015 y todavía estaríamos aquí...]

22 abril 2014

por ejemplo, hoy

hoy es un buen día para hacer otra cosa que llega con mucho retraso: la lista de las lecturas que más disfruté durante el año pasado. si todavía no han decidido qué libro van a comprar mañana, quizá alguno de estos títulos o fragmentos les llame la atención.

[sin ningún orden particular...]

Arlindo Yip, de Daniel Nesquens.
[del que ya les dejé una historia en tres actos por acá]

¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, de Jeanette Winterson.
[la autobiografía de una de mis escritoras favoritas]
La ficción y la poesía son dosis, medicinas. Lo que curan es la ruptura que la realidad provoca en la imaginación.
Pornográfica, de Nacho Casanova.
[el sexo como pocas veces se había plasmado en un cómic]

Llovió todo el domingo, de Philippe Delerm.
[una joyita para leer de un trago un domingo lluvioso de otoño]
La gente se atreve a veces a contar cosas que nunca ha contado a nadie. Hablan de todo, sobre todo de nada, de la vida y todo eso… Incluso cuando no hablan, se advierte esa manera de sentarse al lado, de quedarse de pie asidos a la barra. Separados pero juntos. El señor Spitzweg coge el metro nocturno para no ir a ninguna parte.
La vida interior de las plantas de interior, de Patricio Pron.
[cuentos y literatura. me ha dejado con más ganas de patricio pron, a quien ahora sigo en twitter]

Las lágrimas del asesino, de Anne-Laure Bondoux.
[novela juvenil?]
- No se complique – le recomendó Ricardo –. Si hay una cosa que me ha enseñado la vida es a aceptar la felicidad, incluso la más loca, la más imprevisible. Acepte la dicha y guarde silencio.
Te elige, de Miranda July.
[autora y directora fetiche de la casa]
Tratar de ver cosas que son invisibles pero cercanas siempre me ha resultado atrayente. Parece una causa real, algo por lo que luchar, y tan abstracto que la lucha tiene que ser igualmente sutil.
El día antes de la felicidad, de Erri de Luca.
[me he convertido en fan incondicional, aunque su último, Història d'Irene, me ha decepcionado un poco...]

1Q84, de Haruki Murakami.
[un Murakami al año...]
¿No sería mejor seguir separados hasta el final, sin perder la esperanza de encontrarnos algún día? Viviríamos siempre con esa ilusión. Esa esperanza sería una modesta pero valiosa fuente de calor que nos caldearía hasta lo más hondo. Una pequeña llama que protegeríamos del viento, rodeándola con la palma de las manos. Si ahora la azotase el viento impetuoso de la realidad, posiblemente se apagaría.
La familia – El amor, de Bastien Vivès [cómics].
[no me resisto a despedirles con la viñeta de la contraportada...]


29 noviembre 2013

Feliz día de las librerías (à la Calvino)

Libros que no has leído.
Los de Vila-Matas

Libros que puedes prescindir de leer.
La mayoría de los que están en mi mesita de noche.

Libros hechos para otros usos que la lectura.
Los elementos del pop-up: un libro pop-up para aspirantes a ingenieros de papel.

Libros ya leídos sin necesidad siquiera de abrirlos pues pertenecen a la categoría de lo ya leído antes aun de haber sido escrito.
Un buen puñado de best-sellers.

Libros que si tuvieras más vidas que vivir ciertamente los leerías también de buen grado pero por desgracia los días que tienes que vivir son los que son.
Otro buen puñado de best-sellers.

Libros que tienes intención de leer aunque antes deberías leer otros.
De nuevo: la mayoría de los que están en mi lista de pendientes.

Libros demasiado caros que podrías esperar a comprarlos cuando los revendan a mitad de precio.
No soy de comprar libros “caros”. Lo más caro que tengo es probablemente el Charley Harper de Todd Oldham.

Libros ídem de ídem cuando los reediten en bolsillo.
Los de Anagrama; qué quieren que les diga, a mí me gustan sus cubiertas amarillas.

Libros que podrías pedirle a alguien que te preste.
Todos los que he regalado este año.

Libros que todos han leído, conque es casi como si los hubieras leído también tú.
La sombra del viento.

Libros que hace mucho tiempo tienes programado leer.
Schulz, Carlitos y Snoopy, de David Michaelis, por ejemplo.

Libros que buscabas desde hace años sin encontrarlos.
Una edición bonita de Hiroshima mon amour de Duras. Sigo buscando...

Libros que se refieren a algo que te interesa en este momento.
Elegantes flores de ganchillo.

Libros que quieres tener al alcance de la mano por si acaso.
El libro del desasosiego.

Libros que podrías apartar para leerlos a lo mejor este verano.
Murakami!

Libros que te faltan para colocarlos junto a otros en tu estantería.
Romance, de Blexbolex.

Libros que te inspiran una curiosidad repentina y frenética y no claramente justificable.
Hugo Pratt: el deseo de ser inútil. No sé por qué, si no he leído ni un solo Corto Maltés...

Libros leídos hace tanto tiempo que sería hora de releerlos.
Las cartas de Emily Dickinson.

Libros que has fingido siempre haber leído mientras que ya sería hora de que te decidieses a leerlos de veras.
No soy de fingir haber leído nada. Hay infinidad de clásicos que no he leído, pero entran más en la categoría de Libros que todos han leído, conque es casi como si los hubiera leído también yo.

[Lean el principio de Si una noche de invierno un viajero, de Calvino, en pdf]
[Gracias a @CgA una vez más por la inspiración...]

26 diciembre 2012

Pepitas

Ya saben: llega esta época del año y nos obsesionamos con las listas. Las pasadas (lo mejor de 2012) y las futuras (aspiraciones para el 2013). Yo este año he decidido que 2013 es lo que es (una hoja en blanco), y que solo voy a escribir hacia atrás, no hacia adelante. Así que aquí está mi lista con lo mejor del 2012... una empieza a tener una edad, la memoria falla, y me gusta ese momento de repasar el año y recordar los momentos estelares, los extraordinarios, los que brillan en medio de la arena y el barro como una pepita de oro...
































Mis 10 álbums favoritos de 2012...
[... solo aptos para gente sin prejuicios sobre los cajones en los que se encasillan los libros.]

Diapasón, de Laëtitia Devernay (un libro en acordeón sobre el poder de la música).
Casualidad, de Pepe Monteserín y Pablo Amargo (un poema).
El arenque rojo, de Gonzalo Moure y Alicia Varela (un libro sin palabras pero con muchas historias... más de las que los propios autores han podido explicar).
La ciudad, de Armin Greder (un mazazo de los que curan).
Cuando no estás aquí, de María Hergueta (un libro sobre nuestras propias contradicciones).
Un agujero, de Daniel Nesquens y Ana Lóbez (un divertimento).
Esa gigantesca pequeña cosa, de Beatrice Alemagna (no dejen que nadie les desvele el misterio).
Los pájaros, de Germano Zullo y Albertine (un libro con mensaje).
¿Dónde están mis gafas?, de María Pascual (para perderse en los detalles).
Nocturno, de Pascal Blanchet (un libro que no he visto todavía, pero que SÉ que tiene que estar en esta lista).

































Mis 10 novelas favoritas de 2012...
[... en orden estrictamente cronológico.]

Olive Kitteridge, de Elizabeth Strout (una novela hecha de historias o un puñado de historias que se leen como una novela).
Pigtopia, de Kitty Fitzgerald (una fábula contemporánea sobre la diferencia y la amistad).
Sputnik, mi amor, de Haruki Murakami (uno al año).
Entre líneas: el cuento o la vida, de Luis Landero (un libro del que no esperábamos nada, y nos lo dio todo, ¿verdad tata?).
Los peces no cierran los ojos, de Erri de Luca (para los nostálgicos de los veranos inacabables de infancia y sus amores).
La historia del amor, de Nicole Krauss (una primera novela espectacular).
Paseos con mi madre, de Javier Pérez Andújar (las periferias son otra cosa con él).
Algún día este dolor te será útil, de Peter Cameron (o el libro que hubiera cambiado mi vida de haberlo leído hace 15 años).
El viaje ruso de un vendedor de helados, de Gregorio Morán (para enamorarse de Miguel y Varenka).
Mr Gwyn, de Alessandro Baricco (bravo, Alessandro!).

***

Que alguna de estas lecturas sea también una de sus favoritas el próximo año es un buen deseo para la última entrada del último mes de este 2012 que se acaba ya. Con un poco de suerte, nos leemos en enero :-)

12 diciembre 2012

Montreuil era una fiesta

Ya se lo expliqué hace tres años, y me reitero: para saber lo que es el Salon du livre et de la presse jeunesse Seine-Saint-Denis (o lo que todo el mundo por aquí conoce como la feria o el salón de Montreuil), hay que ir a verlo, porque contado suena a cuento de hadas, a imaginaciones mías, a está exagerando, ya será menos, se ha pasado tres pueblos, o cualquier otra expresión al uso. Pero no. Vayan, vayan un año y lo verán. Si les gusta el libro infantil, si les gusta la ilustración, incluso si les gusta el cómic, no hay nada, al menos dentro de nuestras fronteras y que yo conozca, que se le parezca. Quizá la feria del libro de Madrid, o el salón del cómic de Barcelona, le den un aire, pero la gracia, por supuesto, está en que cada evento es único, y el hecho de que Montreuil esté única y exclusivamente centrado en el libro infantil/ilustrado, y que tenga lugar en un país como Francia, donde el medio tiene una consideración bastante mejor de la que tiene en nuestro país, le da su toque particular.

Todo lo que pueda contarles, de hecho, ya se lo conté hace tres años. Un pabellón ferial con dos plantas de stands y librerías, más una tercera, más reducida, dedicada a una exposición temática (este año el tema era la aventura). El libro como centro total y absoluto del recinto (por si se les ocurre pensar en el salón del cómic, no: sí que hay una sección dedicada al audiovisual, y también una dedicada al libro electrónico, pero eran una gota en el océano de libros que inundan el espacio). Los grandes stands, espectaculares: Rouergue, Seuil, Albin Michel, La joie de lire, Thierry Magnier, Palette, Casterman, Sarbacane, Rue du monde, Autrement, Didier Jeunesse. Las librerías, para pasar horas: la de las pepitas, la de la aventura, la de cómic, la de arte. Y, repartidas por todo el recinto, los incontables pequeños (o no tan pequeños) stands: MeMo, Hélium, La Maison est en carton, Notari, L'atelier du poisson soluble, Le baron perché, la librería belga o el stand de editores asociados. Cada paso, cientos de libros. Cada paso, cientos de posibilidades.

Y he ahí el drama de Montreuil: es demasiado. Demasiado para concentrarlo en dos días. Para digerirlo, para poder disfrutarlo, para no arrepentirte, para salir de allí sin la sensación de que se te ha escapado algo importante. Hay que ir con una disposición que yo, todavía, no he sido capaz de conseguir. Hay que ir sabiendo que corres ese riesgo, y asumiéndolo alegremente. Hay que ir sabiendo que vas a encontrar 50 libros que te llevarías a casa, pero que solo vas a poder llevarte 10. Hay que ir sabiendo que, como mínimo, se te van a quedar 5, 10 o 15 libros allí que te morirías (te mo ri rí as) por llevarte a casa, pero que no puede ser, por la maleta, por el espacio, por el dinero, porque no puede ser bueno (porque nada sin moderación es bueno...)

No me imagino pasando por esto cada año, como hacen mis compañeras de esta segunda escapada mía.
Sí, el placer es indescriptible... sí, los libros que sí que se han venido conmigo son perfectos... pero yo me cortocircuito muy rápido y en seguida me agobio de tener que tomar una decisión (tú-te-vas-y-tú-te-que-das), así que con una vez cada tres años creo que tengo suficiente...

Y dicho esto... ¿les apetece ver fotos?
[Consejo práctico: haciendo click encima de las presentaciones podrán verlas a mayor tamaño y al ritmo que más les guste y no el que dicta el pase automático de Picasa.]

Primero, un pequeño especial sobre una librería que visitamos el primer día, La sardine a lire. Venía muy recomendada (por Stel·la y por las chicas de SD), y la verdad que llegar a París, soltar las cosas en el hotel, e irnos corriendo para darnos la primera zambullida entre libros nos sentó de maravilla. Es una tiendecita pequeña y coqueta, muy bien aprovechada, y en la que se respira un ambiente muy agradable. Había por allí libreras contando cuentos a posibles clientas, un escaparate navideño a medio montar, un rincón de cómics pequeño pero delicioso, y un montón de gadgets (postales, juegos, disfraces, muñecos...) para rodear a los niños de magia y creatividad a todas horas. Pudo haber sido mi perdición, pero me contuve... y ya vi dos de los libros que me hubiera gustado traerme pero al final se quedaron en París.



Viernes y sábado los dedicamos íntegramente al salón. Dos días es lo mínimo. No me imagino yendo con menos tiempo para dedicarle al salón: los stands, los autores y la exposición. Sería inabarcable y la sensación de frustración todavía mayor, así que si repito, solo será si puedo organizarlo igual que este año: saliendo el jueves y volviendo el domingo.



Sobra decir, y lo verán por algunas de las fotos, la alegría que da también encontrarse allí con libros de aquí. El abuelo de Marta Altés, el miedo de Pere Vilà y Sergio Mora, el ratoncito Pérez de Herreros y Lópiz, un par de Nesquens, los stands de Mamut y Milimbo, las 160 diferencias de Martí y Salomó...

Qué les voy a decir del plantel de autores presente en las sesiones de firmas del salón... Te das cuenta de la mucha influencia que tiene el mercado francés (si para bien o para mal, ya dependerá de quien juzgue) sobre nuestras lecturas, especialmente en lo referente a cómic, libro infantil e ilustración. Si hace tres años fueron Beatrice Alemagna, Hervé Tullet, Roberto Innocenti o Tom Schamp, este año han sido Kveta Pacovska, Germano Zullo y Albertine, Kitty Crowther o José Parrondo, entre otros... muchos otros!



... y todavía nos dio tiempo de dar un paseo por París, y encontrar libros y lectores en algunos rincones de la ciudad.



Hay que ser fuerte para vivir Montreuil.
O quizá que no les pierda tanto la posesión del objeto como a mí.
Después, cuesta recuperarse.
Cuesta volver a casa.
Pero ahí están Barbara Fiore y Thule y Kalandraka y sinPretensiones y Los Cuatro azules y nuestras Astiberri y Sins Entido y... saldremos adelante.
Y si de vez en cuando me tengo que escapar a Abracadabra y perderme en los estantes de importación francesa... pues me escapo.
Y sobreviviré hasta Montreuil 2015.

***

Post scriptum para curiosos: la lista de la compra.

- La tête ailleurs, de Marie Dorléans (Le Baron Perché).
- Contes à la carte, de Jean-François Barbier (Thierry Magnier).
- Encore un quart d'heure, de Camille Chevrillon, Françoise Lison-Leroy y Colette Nys-Mazure (Esperluète).
- Les gratte-ciel, de Germano Zullo y Albertine (La Joie de Lire).
- ABC Tam Tam, de Gianpaolo Pagni (MeMo).
- L'horizon Facétieux, de Juliette Binet (Gallimard).
- Ré-créatures, de Cruschiform (Gallimard).
- L'invitation, de Kveta Pacovska (Les Grandes Personnes).

Y la lista de los que esta vez no pudo ser.

- Mon ami, de Gaëtan Dorémus (Rouergue).
- De temps en temps, de Anne Herbauts (Esperluète).
- Il était un arbre, de Émilie Vast (MeMo).
- Le collectionneur, de Serge Bloch (Bayard).
- Les lettres de l'ourse, de Gauthier David y Marie Caudry (Autrement).
- Nappe comme neige, de Marion Fayolle (Notari).
- Le colis rouge, de Clotilde Perrin (Rue du Monde).
- Rêveur des cartes, de Martin Jarrie (Gallimart).
- L'homme en pièces, de Marion Fayolle (Michel Lagarde).
- Le petit Gibert illustré, de Bruno Gibert (Albin Michel).
- Un jour un ami, de Chiara Carrer (La Joie de Lire).
- Quelques-unes des choses qu'il faudrait tout de même que je fasse, de Georges Perec y Bruno Gibert (Autrement).
- Mette et les cygnes sauvages, de Muriel Bloch y Sandra Dufour (Thierry Magnier).
- Catalogue des adieux, de Marina Mander y Beppe Giacobbe (Rouergue).

Sobre estos libros, solo dos cosillas, estrechamente relacionadas.
Una, que muchos de ellos no los compré porque mi nivel de francés no me hubiera permitido disfrutarlos como debería (el caso de Les lettres de l'ourse, Rêveur des cartes y Le petit Gibert illustré). Estos son los que me dolieron menos...
Y dos, señores editores: ¿no se animarían ustedes a publicar por aquí alguno de estos títulos?

28 noviembre 2012

L'Aventure!










































Mañana parto a la aventura.

A la aventura de volver a Montreuil después de haber estado allí por primera vez hace tres años.
A la aventura de intentar no dejarme un sueldo y medio en libros.
A la aventura de sobrevivir al frío del noviembre parisino, y de no perderme en el metro.
A la aventura de cazar a algunos de los autores que estarán firmando (Kitty Crowther! Mandana Sadat!! Kveta Pacovska!!! No sigo porque podría agotarles. No es broma.)

A continuación, una lista de libros que me gustaría, si no comprar, sí al menos hojear en el salón.
  • Madame le Lapin Blanc, de Gilles Bachelet (pepita al mejor álbum ilustrado este año, siempre una garantía de calidad).
  • Les Méli-Molos, de Serge Bloch (más que un libro, un juego).
  • Les poings sur les îles, de Élise Fontenaille y con ilustraciones de Violeta Lópiz (porque a veces hay que irse a Francia para encontrar a ilustradores de aquí).
  • Où?, de José Parrondo (for president!)
  • Theferless, de Anne Herbauts (si no saben quien es Anne Herbauts, no saben lo que se están perdiendo).
  • L'Horizon facétieux, de Juliette Binet (porque, a quién quiero engañar, no sé francés y esta historia sin palabras tiene muy buena pinta).
  • Rue de l'Articho, un catálogo de tiendas, cada una dibujada por un ilustrador diferente.
  • Petite Anette, de Yein Kim (es mi tipo).
  • Nappe comme neige, de Marion Fayolle, porque me encaaaaaaaaaaaantan los abecedarios.
... y visitar La sardine à lire y cenar en La fourmi ailée y quizá volver a entrar en la Shakespeare & co...

03 octubre 2012

Una lista

Así, al tuntún, una lista de libros más o menos recientes que tengo ganas de leer.

- El edificio, de David Monteagudo.
- Todos los besos del mundo, de Félix Romeo.
- Baila, baila, baila, de Haruki Murakami.
- Noches azules, de Joan Didion.
- Nada se opone a la noche, de Delphine de Vigan.
- Aquí y ahora, cartas entre Auster y Coetzee.
- La Poesía completa de Paul Auster.
- Lobisón, de Ginés Sánchez.
- Diario de un amargado, de Federico Montalbán López y Laia Doménech.
- Tan de veritat com les coses que penso, les coses que m'invento i les coses que he somiat, de Anna Roig.
- El Sunset Limited, de Cormac McCarthy.
- El farsante feliz, de Max Beerbohm.
- Diario de un cuerpo, de Daniel Pennac.
- La verdad, de Riika Pulkkinen.
- 22/11/63, de Stephen King.
- La nevada del cucut, de Blanca Busquets.
- El hombre que amaba a los niños, de Christian Stead.
- La liebre con ojos de ámbar, de Edmund De Waal.
- La tienda y la vida, de Isabel Sucunza.
- La muerte del padre, de Karl Ove Knausgard.
- Cartas a un buscador de sí mismo, de Henry David Thoreau.
- Todo, de Kevin Canty.

No, no me agobio. Este verano he leído 22 novelas (sin contar cómics o libros infantiles), así que esa podría ser mi lista de otoño (si no fuera porque seguro que se interpondrán otras lecturas imprevistas...).

30 diciembre 2011

Lo mejor y lo peor del 2011

¿Lo mejor?


Aunque la lista definitiva para este blog, la de lo mejor que ha leído una servidora este 2011, tendrá que esperar, como mínimo, a que abra la caja marcada "libretas", donde despreocupadamente empaqueté mi diario de lecturas...

¿Y lo peor?

Muchos discutirán que realmente sea lo peor, pero la noticia de que la revista infantil Tretzevents, con 60 años de historia, echa el cierre por falta de apoyo institucional, es bastante horrible. Por eso quiero aprovechar esta última entrada del año para pedirles que pasen por aquí, lean la carta de protesta que hemos redactado, y si lo consideran adecuado y oportuno, dejen un comentario. Ya casi somos 100, pero necesitamos más...

(Y si tienen a bien difundirlo entre sus conocidos, sus amistades, sus colegas, sus seguidores en Twitter, sus blogs, etc... les adelanto nuestros agradecimientos).

Abrazos y muchos muchos ánimos para este 2012. Esperemos que empiece con mejor pie del que se está gastando el 2011 para terminar...


09 diciembre 2011

Pepitas

Aprovechando que se acaba 2011, en la tertulia de literatura infantil y juvenil de este próximo lunes en la librería Al·lots nos han pedido que pensemos en nuestros tres libros preferidos de LIJ de este año. Seguramente publicaremos la selección completa en el blog de las tertulias (estoy impaciente por saber qué libros habrán escogido mis contertulianas, Glòria y Chus, Marta y las Silvias, Mireia y Rosa Maria...), pero aprovecho para dejar por aquí una selección un poco más amplia de mis libros de LIJ favoritos de este año (aunque alguno lleve fecha de publicación del 2010).


ÁLBUMES ILUSTRADOS
- Un libro, de Hervé Tullet (Kókinos).
- Magia, con texto de Daniel Nesquens e ilustraciones de Elisa Arguilé (Thule).
- Bombástica naturalis, de Iban Barrenetxea (A buen paso).


PRIMEROS LECTORES
- Los bichos bola, con texto de Luisa Fontán e ilustraciones de Carmen Segovia (Los cuatro azules).
- Sin principio ni fin, de Avi (Ediciones B).
- Batu, de Tute (Bang).


GRANDES LECTORES
- Nada, de Janne Teller (Seix Barral).
- Jasper Jones, de Craig Silvey (Seix Barral).
- Cuando me alcances, de Rebecca Stead (Molino).

Como siempre, a principios de año dejaré también por aquí mi top ten de lecturas (no exclusivamente de LIJ) del año. Y, como siempre, espero añadir alguna de sus sugerencias a mis lecturas para el 2012.

PS: ¿Por qué pepitas? Porque soy una copiona...

11 mayo 2011

Buceando

... estuve en un salón del cómic en el que cada vez hay menos stands de cómics y más de superproducciones hollywoodienses.
... vi lo bien que le ha sentado la paternidad a Liniers, mientras esperaba que me dibujara a un Fellini en el vol. 6 de su Macanudo.
... celebré los 10 años de la editorial Astiberri con Baudoin, Rubín, Paco Roca, Javier de Isusi... ¡y que cumplan muchos más!
... me compré a medias con enhac el nuevo tebeo de José Carlos Fernandes, que todavía no me he atrevido a leer porque me han dicho que es tan tan bueno como La peor banda del mundo, y me da miedo acabármelo.
... me traje a casa Odi's blog, y me dejé llevar por el buen rollo de sus historias de final feliz.
... no me fui a ningún sitio por semana santa, porque jamás, JAMÁS, me perdería un Sant Jordi en Barcelona.
... un pedacito de Nueva York que ya no existe entró en casa para quedarse, y ahora puedo pasearme por sus calles siempre que quiera.
... viví unos días sin salir de la mansión del rey pájaro.
... en una librería de Barcelona me compré un libro sobre una librería de París.
... nos costó tres librerías encontrar Las obras escogidas de T. S. Spivet, pero llevábamos meses esperando un día especial para comprarlo y no paramos hasta que lo encontramos.
... me hice una casa en un árbol y me subí a ver pasar el tiempo.
... encontré un libro que explicaba a la perfección por qué me costaba dormirme por las noches.
... estuve tres días twitteando en las mejores jornadas del mundo.
... Camilla Engman y Marta Ignerska se han instalado en mi biblioteca.
... yo me instalé en las de Ada Cusidó, Emma Bosch y Noemí Villamuza... y créanme: me hubiera quedado en ellas para siempre!
... encargué en una librería de Barcelona el último ejemplar del mejor libro del mundo.
... (quizás) convencí a unas cuantas personas de lo importante que es compartir nuestro conocimiento sobre literatura infantil en la red.
... escribí mi vida en el reverso de una tapa de yogur.
... escogimos tres libros que no deberían NUNCA NUNCA NUNCA dejar de encontrarse en nuestras librerías.
... los siete amigos del cochero Salim, durante siete noches, me contaron siete historias que me dejaron con ganas de más oriente (con todos ustedes: mi primer Salman Rushdie).

Ruego disculpen mi ausencia, pero he estado buceando entre libros, y no se me acababa el oxígeno...

25 marzo 2011

40%


[Hagan click sobre la imagen para ampliar]

David McCandless, de Information is Beautiful, ha elaborado la nube de ahí arriba resumiendo los resultados de varias encuestas y listas de libros imprescindibles.

Yo llego al 40%.


¿Y ustedes?

04 enero 2011

Lo mejor del 2010

Proliferan por ahí las listas con lo mejor del 2010 [El Periódico, Público, Ara (cat), The New York Times (eng), The Guardian (eng)...]

Pero la única lista válida, librosféricamente hablando, es la que sigue (por orden cronológico de lectura):

* Jefe de estación Fallmerayer, de Joseph Roth.
"El singular destino del jefe de estación Fallmerayer merece sin duda alguna ser registrado por escrito y conservado en la memoria. Perdió de un modo asombroso su vida, que, dicho sea de paso, jamás habría sido brillante, y tal vez tampoco de una felicidad duradera. Hasta donde los hombres pueden llegar a saber unos de otros, habría sido imposible augurar a Fallmerayer un hado extraordinario. Aun así, le alcanzó, le agarró, y él mismo pareció entregarse a éste con cierto placer."

* Historias de Winny de Puh, de A. A. Milne.

* Rosalie Blum (3 volúmenes), de Camille Jourdy.

* La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly.

* El cielo es azul, la tierra blanca, de Hiromi Kawakami.

* Kafka en la orilla, de Haruki Murakami.
"Kafka Tamura, en la vida de los hombres hay un punto a partir del cual ya no podemos retroceder. Y, en algunos casos, existe otro a partir del cual ya no podemos seguir avanzando. Y, cuando llegamos a ese punto, para bien o para mal, lo único que podemos hacer es callarnos y aceptarlo. Y seguir viviendo de esta forma."

* Things the grandchildren should know, de Mark Oliver Everett.
"Life is so full of unpredictable beauty and strange surprises. Sometimes the beauty is too much for me to handle. Do you know that feeling? When something is just too beautiful?"

* Templanza, de Cathy Malkasian.

* Gallego: a la orilla del mar, de Juan Farias.

* Árboles de judías, de Barbara Kingsolver.
"- He estado pensando sobre ello. Sobre cómo los niños no son realmente "tuyos", son sólo personas a las que intentas cuidar y esperas que algún día crecerán para quererte y seguir íntegros. Lo que quiero decir es que todo lo que recibes es en realidad sólo un préstamo. ¿Tiene sentido?
- Claro - dije -. Como los libros en la biblioteca. Tarde o temprano todos tienen que volver a su sitio correspondiente.
- Exactamente. Así que no tiene ningún sentido preocuparse por ello. Lo mejor es disfrutarlo mientras lo tienes."

***
Muchos otros libros eran candidatos a estar entre las diez mejores lecturas del año, pero estos son los escogidos... Quizá alguno se convierta en una de vuestras lecturas favoritas del 2011. A mí también me gustaría tomar prestada alguna de vuestras mejores lecturas del 2010, así que... ¿alguien dispone de dos minutos para pasar por los comentarios y dejarme una sugerencia?

07 octubre 2010

Multiplicando

Y ya que estamos con los números, digamos que esta lista ha multiplicado por cuatro (o cinco, o seis, o diez...) mi lista de "libros sobre libros" pendientes por leer.

¡Gracias Martín!

07 enero 2010

Selección 2009

Reviso mi libreta de lecturas de este pasado año para seleccionar los mejores libros de entre todos los que he leído este pasado 2009, y me doy cuenta de la suerte que he tenido por lo mucho que me cuesta escoger tan solo unos pocos...

Al final, me quedo con 12. 12 libros, 12 meses. Un resumen lector del año que ya es historia.

1.- Cartas a Katherine Whitmore, de Pedro Salinas.
Tengo confianza. Vivo más tranquilo, camino por mis días con menos recelo. Pero
no olvido que la vida y todas sus grandes cosas son eternas y momentáneas, y que
de pronto en un instante podemos quedarnos ciegos en medio de la luz, muertos en
medio de la vida, solos en medio del amor.
[Publiqué más fragmentos
aquí, aquí y aquí.]

2.- Desencuentros, de Jimmy Liao.

3.- La isla de las palabras, de Erik Orsenna.
La vida es áspera, Juana, ya te irás dando cuenta. Hay que hacer lo posible por suavizarla. Y nada mejor que las rimas. Sí, a menudo se esconden y no es fácil sacarlas de su madriguera. Pero, una vez colocadas al final de las frases, se hacen eco unas de otras. parece que agitaran sus manitas amistosas. Te saludan y te arrullan. Creo que si me faltaran no podría seguir viviendo.

4.- Fun Home, de Alison Bechdel.

5.- El libro de los viajes imaginarios, de Xabier P. DoCampo.
Leer un fragmento.

6.- L'estiu dels papafigues, de Eglal Errera.
Aquell vespre vaig entendre una cosa: "haver viscut" vol dir haver estimat, això ho diu tot. No veig que pugui voler dir cap altra cosa. A part d'això no veig res, de veritat.

7.- La carretera, de Cormac McCarthy.

8.- El salvaje, de Antoni Garcia Llorca.
Leer un fragmento.

9.- La pasión, de Jeanette Winterson.
Yo era feliz, aunque ésta es una palabra de adultos. A un niño no hace falta preguntarle si es feliz; es algo que se ve. Los niños son felices o no lo son. Los adultos hablan de felicidad porque en su mayoría no son felices. Hablar de felicidad es como intentar atrapar el viento. Es mucho más fácil dejar que nos envuelva. Aquí es donde yo discrepo de los filósofos. Ellos hablan de la pasión pero carecen de ella. No habléis nunca de felicidad con un filósofo.

10.- Carta al rey, de Tonke Dragt.

11.- Génesis, de Bernard Beckett.
Leer un fragmento.

12.- Epiléptico, de David B.
A menudo me palpo los huesos del cráneo, a través de la piel. Para sentir cómo está hecha mi calavera. Las órbitas... El borde de la mejilla... La mandíbula... Quisiera que los huesos rompieran la piel de mi cara, que salieran a la luz y acabar de una vez. Quisiera matarme. Pero materme malamente. ¡Con un cuchillo! Quisiera derramar toda la sangre que tengo en el cuerpo. ¡Todo se iría con ella! La angustia, el miedo, la justicia, la cólera... Podría dormir hasta hartarme. ¡Mi sangre hablaría por mí! Pero no se la escucharía mucho tiempo. Mi sangre se secaría rápido...
Vamos, reconoce que no tienes ganas de estar enfermo, ni loco, ni muerto. Sólo es otra forma de contar historias. No puedes impedirlo. Es otra forma de conjurar la desgracia. Es magia. He leído tantas historias que me han sentado bien, que quisiera afectar a la gente con mis propias historias. [...] Soñar, contar... Es para lo que soy así.

06 abril 2009

Hambre

Yo no sé si será que abril tiene algo en el aire (además de polen) que me llena de ganas de leer, pero me he hecho con el número de este mes de la revista Qué Leer, y no hago más que marcar libros que tengo ganas de que pasen por mis manos...

- Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist - de la que está por estrenarse la adaptación cinematográfica. Novela de vampiros infantiles. (+ info)
- La ternura de los lobos, de Stef Penney.
- El frío modifica la trayectoria de los peces, de Pierre Szalowski - raramente me convencen las "frases promocionales"; pero "una novela cálida que recupera la esperanza y nos muestra el lado luminoso de los seres humanos" suena muy bien... (+ info)
- Una bendición, la nueva novela de Toni Morrison. ¡Yupi! (+ info)
- Niños rociando gato con gasolina, de Alberto Torres Blandina. (+ info)
- Manual de la oscuridad, de Enrique de Hériz, que no aparecerá hasta mayo.
- Sólo para la noche, de Ana Muñoz - el único que no es novela...
- Atlas descrito por el cielo, de Goran Petrovic. (+ info)

... y todavía me dejo algunos en el tintero...
¿Poesía? ¿Autores españoles? Casi no me conozco. Algo raro me está pasando. Será que abril ya está aquí.

05 enero 2009

doce, tres... y cero.

Doce...
... los libros que me propongo haber leído para cuando se acabe este recién estrenado 2009:

- Kafka en la orilla, de Haruki Murakami.
- Ciudadela, de Antoine de Saint-Exupéry.
- Carta al rey, de Tonke Dragt.
- El mundo, de Juan José Millás.
- The last flight of José Luis Balboa, de Gonzalo Barr.
- Perdida en un buen libro, de Jasper Fforde.
- Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons.
- La biblioteca de noche, de Alberto Manguel.
- Maus, de Art Spiegelman.
- Mundo maravilloso, de Javier Calvo.
- Me acuerdo, de Georges Perec.
- La carretera, de Cormac McCarthy.

[Gracias, Gonzalo, por la idea... El próximo diciembre podemos hacer cuentas, a ver cómo nos ha ido, y cuántos "unexpected books" se han entrometido en nuestro camino.]

Tres...
... los años que lleva en pie Librosfera.

Como viene siendo habitual, lo celebraremos regalando puntos de libro a todos aquellos que envíen un correo electrónico a librosfera(arroba)gmail(punto)com proporcionando la dirección postal en la que quieran recibir el marcapáginas (este año más artesanal que nunca).

Cero...
... las entradas que podrán ver en este blog durante un tiempo. Era inevitable: ha llegado el momento de que me centre en las oposiciones. Ya hace un tiempo que vengo notando el desgaste: menos libros, menos revistas, menos tiempo para leer blogs, menos tiempo para pensar en el mío... y ahora ha llegado el momento de echar el candado durante unas semanas (quizá un par de meses, a lo sumo), y estudiar. Deséenme suerte: si todo va bien, éstas serán las últimas y cuando vuelva seré toda una funcionaria :-)

Pórtense bien, que seguiré vigilando...

[Las imágenes son de Steve Woods, Fran CG y Gary McCord]