Mostrando entradas con la etiqueta Kosmopolis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kosmopolis. Mostrar todas las entradas

20 marzo 2013

Juanjo

Hace cinco años ya que fui a escuchar a Millás hablar sobre su novela El Mundo. El viernes pasó por el Kosmopolis de este año para hablar sobre libros y bibliotecas con Antonio G. Iturbe, y el sábado sobre libros y humor con Andreu Buenafuente. El viernes estuvo sumamente inspirado. El sábado, sumamente abrumado (¿demasiada gente? ¿demasiado Buenafuente?). De la charla del viernes salí con cinco folios de notas. Al repasarlas y repasar la entrada de hace cinco años, sonrío al encontrar temas y obsesiones recurrentes. Millás es Millás. Aunque ahora, cinco años después, yo ya lo llamo Juanjo.

[Sobre la relación entre el original y la copia]

A veces es mejor la copia que el original. No siempre se pueden distinguir. Al final, el original es el que tiene papeles. Recuerdo la anécdota de la escultura de Richard Serra que fue robada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y sustituida por una copia con papeles que acreditaban que ella era la original y, en caso que apareciera la robada, aquella era la copia. Y la paradoja de la fábrica coreana en la que se producen tanto los vaqueros originales como los copiados, que solo se diferencian por la etiqueta que les ponen al final del proceso. Y mi estancia en una casa rural en la que oía cantar una rana en un estanque, pero resultó ser un aparato con un sensor de movimiento que croaba solo cuando se acercaba una persona (¿cómo confiar en las magdalenas del desayuno o en la piedra de la decoración?). Es difícil dar con una respuesta a la dicotomía entre realidad y ficción.

[Sobre la Wikipedia y las enciclopedias]

Antes el artículo sobre mí en la Wikipedia decía que me había casado con Ana María Matute y que esta me había dejado al confesarle en la noche de bodas mi homosexualidad, para irme después con Sándor Márai. Con lo cual, desconfío bastante de lo que dice la Wikipedia. Y además, me parece que está escrita de manera atroz, mientras que las antiguas enciclopedias estaban muy bien escritas.

En mi casa no había libros, pero teníamos la Enciclopedia Espasa, que la compró mi padre en un momento en el que había que comprar algo y no se le ocurrió comprar otra cosa. Al principio miraba las estampas, pero luego empecé a leer algunos artículos, y había algunos fascinantes. La lámina de “mimetismo”, por ejemplo, era preciosa, pero la entrada contaba unas historias terribles, como la del gusano que tenía aspecto de excremento de pájaro para evitar ser comido por ellos (que está bien, porque salvan la vida, pero qué precio tan alto que pagar...). El artículo “muerte” también era fantástico: contaba cómo se hacía una autopsia, como descubrir si alguien está muerto realmente o no (por ejemplo, acercando una cerilla encendida al dedo gordo del pie: si se hincha y estalla, es que el muerto no está muerto). Al final contaba la historia de un señor de Segovia que dejó a su mujer embarazada para ir de viaje, y tuvo que volver porque a mitad de camino le dijeron que su mujer había muerto. Al llegar de vuelta a Segovia ya la habían enterrado, y al abrir la tumba para poder despedirse de ella, nació el niño del que estaba embarazada. La frase final del artículo decía, literalmente, “y vivió muchos años llegando a ser alcalde de Jerez”. No sabía si reír o llorar, y eso es precisamente lo que me atraía de aquel artículo, la habilidad narrativa que te impedía saber si aquello era un texto de humor o de terror. Me he pasado la vida compitiendo con ese texto, intentando llegar a ese nivel de ambigüedad.

Una enciclopedia es, necesariamente, el proyecto de un loco. ¿Intentar abarcar en un libro toda la realidad? Detrás de algo así solo puede haber una mente disparatada.

[Sobre la curiosidad]

Lo que más me mueve es la curiosidad por ver, por saber. Me gusta sentarme y mirar a la gente y preguntarme cómo se ganarán la vida. Mi madre decía que curioso es el que es aprendiz de todo y maestro de nada, y recuerdo una película de Truffaut en la que un maestro le dice a alguien que no sabe a qué dedicarse, qué hacer en la vida, “sea usted curioso”. La curiosidad es el motor del mundo, y con la curiosidad la puesta en cuestión. Marthe Robert afirmaba que no había más que dos literaturas posibles, la del legítimo y la del bastardo: la de aquel que cree que sus padres son realmente sus padres, y la de aquel que se pregunta ¿estos señores serán realmente mis padres? Yo creo que la única literatura posible es la del bastardo, la de aquel que pone en cuestión la realidad heredada. La curiosidad es lo que lleva a uno a preguntarse todo esto. La curiosidad, que es el motor de los escritores y también el de los lectores.

[Sobre la primera biblioteca]

La biblioteca del barrio es otro momento fundacional en mi historia como lector. Yo vivía en un barrio suburbial de Madrid en el que no había muchas cosas, pero sí había una biblioteca, y como hacía mucho frío en la calle pues entrábamos para calentarnos. Y como no podíamos hacer nada más que estar sentados y leer. Un día cogí un libro al azar y me caí literalmente dentro de ese libro, y es en ese momento que me convertí en lector de novelas. Se trataba de Cinco semanas en globo de Julio Verne, y como no tenía carnet de la biblioteca y al cerrar tuve que dejarlo allí, al día siguiente fui el primero en entrar para que no me lo quitaran. No olvidaré nunca que esa fue mi primera novela leída.

[Sobre la lectura obligatoria y el fomento de la lectura]

Cuando era pequeño, el otro libro que había en casa y que me marcó, pero de manera muy mala, fue El Quijote. He tenido muchos problemas con El Quijote porque mi padre nos obligaba a leer fragmentos. No es solo que fuera a destiempo [que no estuviera preparado para esa lectura], sino también otras cosas. Porque eso de que la gente lea o no lea es muy complicado. Por eso son tan inútiles las campañas que se organizan para inducir a los adolescentes a la lectura. Para leer lo único que necesitas es estar jodido. Un chico de 15 años que esté bien, ¿para qué va a leer?

Otra cosa que ha hecho mucho daño a la lectura es el consenso que hay de que leer es bueno. Cuando yo era pequeño, los niños lectores dábamos miedo a los adultos, a los padres, a los profesores. Leer, leer febrilmente (porque a esas edades no hay término medio) estaba mal visto, y además el libro no era un objeto especialmente bien considerado, era un objeto peligroso e incluso había una lista de libros prohibidos, libros que de ninguna manera nadie podía leer (y que por supuesto eran los mejores). Se leía debajo de las sábanas con una linterna. Hoy en día todo eso ha cambiado. Uno pregunta a los padres, a los profesores o al ministro del interior y leer es bueno. Si yo fuera adolescente, no leería. Me dedicaría a los videojuegos, que preocupan mucho a los padres, a los profesores y al ministro del interior. Se trata de un consenso idiota (porque es completamente acrítico) y que hace mucho daño.

No hay que empeñarse en que la gente lea. Los mecanismos que se utilizan en general son desastrosos. La asignatura de lengua y literatura es un disparate, o lengua o literatura, pero no las dos cosas. La literatura debería sacarse del currículo escolar y ubicarse en otro espacio, en un espacio de ocio donde aprender a leer sea aprender a leerse a uno mismo, donde podamos usar la literatura para reflexionar sobre nosotros mismos. La lectura nos da respuestas que no nos dan en ningún otro ámbito de la realidad. La novela nos enseña el camino. ¿Para qué sirve la literatura? Para lo mismo que sirvió cuando la ficción empezó como relato oral, cuando la gente se reunía alrededor del fuego y se contaban historias. Sirve para iniciar en la vida a los que escuchan las historias / leen literatura. No solo advierten de los peligros, sino que proporcionan sentido a la vida. Y escuchar historias alrededor del fuego no era una actividad reglada, no era de cinco a seis a escuchar cuentos. Era una actividad lúdica que representaba un mapa de la realidad, que parece contradictorio per eso es la ficción: una representación de la realidad.

Tenemos que convertir la lectura en otra cosa porque ES otra cosa. Como dice Landero, la literatura no se enseña, se contagia.

Me preocupa imaginar una sociedad no lectora. Sería una sociedad ciega, sorda, opaca, de madera. Me daría terror.

[Sobre la lectura digital]

Tenerlo todo es lo más parecido a no tener nada. Hay montones de personas no lectoras con ipads cargados con cientos de volúmenes (todos piratas, por supuesto), pero en teoría para la lectura no tendría por qué ser malo, la pantalla es simplemente un soporte más. Yo leo mucho en pantalla, y además le tengo una cierta aversión al libro en papel porque invade todo mi espacio y además envejece muy mal. He intentado donar mis libros a alguna biblioteca, pero no los aceptan, no los quieren, es tan curioso como si un banco no aceptara dinero.

Una vez le pregunté a Saramago cuántos libros, de todos los que había leído, creía que habían sido realmente fundamentales, y él me contestó que 50. Yo creo que exageraba un poco, yo quizá diría 300, pero podría vivir solo con esos libros. Hace poco abrí y leí la primera frase de En busca del tiempo perdido de Proust (“Durante mucho tiempo me acosté temprano”) y casi me desmayé. La abundancia nos idiotiza. Podría vivir de releer libros, pero aun así no puedo dejar de comprarlos.

[Adoptar libros]

Igual que uno puede adoptar hijos, debería poder adoptar libros. Yo hubiera sido un padre excelente para El Lazarillo de Tormes, que no tiene padre. Y, del mismo modo que hay libros sin padre, también hay padres que no se merecen los libros que han producido. Yo habría sido mucho mejor padre que el hijo de puta que escribió ese libro...

[Otras lecturas]

Cuando hemos mencionado mi iniciación a la literatura no hemos hablado de mi afición a la lectura de prospectos de medicamentos. Me encantaba. Yo creo que me hacía a mí más efecto leer prospectos de ansiolíticos que a mi madre inflarse de pastillas en la cocina. Y también es una literatura que se ha deteriorado mucho, la de los prospectos, yo creo que porque las farmacéuticas tienen miedo de cometer algún error y que los enfermos les denuncien. Han dejado de usar palabras maravillosas. Yo creo que el historial clínico es el equivalente de la novela (todo historial clínico tiene algo de novela y toda novela algo de historial clínico), la autopsia el equivalente del cuento (un género en el que todo está muy anudado y apunta al mismo objetivo) y el prospecto es el equivalente de la poesía. Fueron muy importantes para mí, pero ahora les pasa lo que a la Wikipedia, que están muy mal escritos y ya no hay quien los lea.

[Sobre si es mejor leer libros malos que no leerlos]

Hay libros buenos y hay libros malos, claro. ¿Es mejor leer basura que no leer? Pues no sé...

[Sobre el subrayar los libros]

Siempre se subraya para alguien. Nunca para uno mismo. Y llevo mucho cuidado cuando subrayo, porque luego pienso ¿para quién habré subrayado yo esto? Con En busca del tiempo perdido me di cuenta de que había subrayado frases a lápiz y pensaba para quién habría subrayado yo aquellas frases, porque en este momento no me resultaban especialmente reveladoras. Me estaba metiendo en la intimidad de alguien que no era yo. ¿Qué habría pasado si mi padre hubiera sido lector de novelas y yo hubiera heredado su biblioteca y abriera novelas subrayadas por mi padre? Está claro que hubiera buscado significados ocultos, es algo inevitable. Por eso yo ahora a veces subrayo al azar, para despistar. ¡Que se apañen mis herederos con mis subrayados! Subrayar no es nunca una acción ingenua.

[Los libros no leídos]

Haces la cuenta de los libros que te da tiempo a leer en la vida. Pongamos cuatro al mes = 48 al año = 480 en diez años = 50 años de lector = ¿Cuántos salen? Muy pocos. Por eso también hay que seleccionar. Sabiendo que tenemos los días contados y los libros contados, ¿qué vamos a leer? Hay edades en las que todo te lo planteas en los mismos términos: ¿será el último coche que me compre? ¿será la última novela que escriba? Hay que ser cuidadoso. No es que me obsesione la idea de perder el tiempo, porque también leo muchos libros que no están en el canon de la Gran Literatura pero que son importantes para mí. Me gusta mucho Patricia Highsmith, por ejemplo, esa literatura fronteriza, que está mal considerada, con su historia paralela...

[Millás y la poesía]

Ahora por ejemplo estoy leyendo mucha poesía, como Emily Dickinson y Louise Glück. Leer poesía educa el oído. Alguien que quiera escribir, lo que sea (prosa, periodismo...), debería leer poesía. Yo todos los días antes de empezar a trabajar leo un poema. Te ayuda a colocarte en situación. Te quita la ansiedad, pone distancia...

Uno puede ser un novelista mediocre y cumplir una función, pero los poetas o son Shakespeare o no son nadie. No hay términos medios. Cuando conoces un poeta y llevas diez minutos hablando con él te preguntas “¿puede ser que este idiota haya escrito aquella maravilla?”, y claro, es que no ha sido él, fueron los dioses, porque la poesía es la expresión de los dioses. Los poetas logran entrar en otra dimensión, como decía Lévi-Strauss de la música, que desde un punto de vista antropológico no tiene explicación: es parte de una dimensión paralela que se ha colado en la nuestra.

[Sobre la ironía]

La ironía es un modo de acercarse a la realidad que te permite acercarte más porque la realidad no se da cuenta.


















[De izquierda a derecha, Antonio G. Iturbe, Juan José Millás, y Juan José Arranz]

Iturbe: Imagina que te ofrecen un pacto. Escribirás una novela y será un éxito extraordinario, se traducirá a montones de idiomas, te harás millonario... pero a cambio no podrás volver a escribir nunca más. ¿Aceptarías el trato?
Millás: ¿La novela sería una obra maestra?
Iturbe: Sí.
Millás: Pues entonces sí, porque es lo que llevo intentando hacer toda mi vida. Aunque lo más probable es que luego no tardara mucho en morirme, porque ya se sabe que el motor del deseo es la frustración, y si yo sigo escribiendo novelas es porque con la última que escribí no acabé de conseguir lo que andaba buscando. Pero si escribo una obra maestra... pues ya está, ¿no?

***

PS1: Desde aquí, un agradecimiento especial a Biblioteques de Barcelona por organizar este acto dentro del Kosmopolis 2013. Gracias por la posibilidad de escuchar a Millás de nuevo en directo. Por muchos años, para todos, para Millás (que no, que no es la última, seguro...), para las bibliotecas y sus presupuestos para actividades culturales (son malos tiempos, pero las ganas no nos las van a quitar, ¿verdad?), y para nosotros que sigamos aquí para disfrutarlo.

PS2: ¿Un sorbito más? "Cuando usted se toma una pastilla para el dolor de cabeza, sólo se le quita el dolor de cabeza a usted. Pero cuando lee un libro, sus efectos terapéuticos se propagan al resto de la comunidad."

26 marzo 2011

Kosmopolis 2011 - Manuel Vicent

Los astros tecnológicos no fueron propicios. Si lo hubieran sido, estos (más o menos...) hubieran sido mis twits de la sesión de ayer, "Los futuros de la lectura", con Manuel Vicent.

***

*Daba miedo perderse en el bosque de palotes y copas de árboles que eran las palabras en el cuaderno de lectura, porque venía seguido de la bofetada de Don Manuel*

*La lectura, los relatos, los cuentos, las historias... son una droga para olvidarnos de nuestra propio ser, de nuestra propia mortalidad*

*Leer era la forma más barata de volar, de huir, de esconderse de uno mismo... y hacer de tu vida un deseo*

*La cultura consiste en leer 1000 libros para olvidarlos después. El que los recuerda es un erudito. El que los asimila y los olvida, ése es el culto*

*En mi juventud, había dos tipos de casas... las casas en las que había libros, y las casas en las que no había libros*

*La fórmula más maravillosa para hacer de los hijos lectores consistía en encerrar los libros bajo llave*

*Los ebanistas fueron durante años los que más hicieron por la lectura en este país, porque todas las casas debían tener una preciosa estantería de madera en el comedor. Primero se ponía una figurita de Lladró, y después algunos libros para acompañar*

*Si eres un buen lector, los libros van llenando espacios hasta que se apoderan de ti*

*Me encantaban las librerías en las que al entrar sonaba una campanita y una mujer de mediana edad, con gafas, moño, blusa y collar de perlas, asomaba de detrás de unas estanterías para preguntarte “qué desea?”*

*Un genio mexicano desacralizó el libro y los puso en unos grandes almacenes. Ya no hacía falta saber qué deseaba uno para acercarse a los libros: podía hacerlo sin miedo de que nadie los molestara*

*Rafael Azcona leía sus libros en el VIPs. Incluso les dejaba una marca para saber dónde debía continuar con su lectura*

*Cuando hablan de la “red”, yo siempre pienso en cazar pájaros... y es que entrar en la red es como entrar en la Real Academia: uno no sale de allí con vida*

*El ser humano se rige por la ley del mínimo esfuerzo: en cuanto lo que venga sea más cómodo que abrir y leer, los libros desaparecerán y la comodidad prevalecerá*

*Las noticias, la ciencia, la cultura... ya no van de arriba hacia abajo... ahora van de abajo arriba*

*Profecía número 1: ¿qué se va a leer en el futuro?
Respuesta: manuales de instrucciones para saber cómo funcionan los aparatos. La cultura consistirá en desentrañar aparatos*

*La cultura es como un espejo que se rompe en mil pedazos, y cada pedazo refleja un fragmento de la realidad. No es la realidad en sí misma, sino un mero reflejo de ella*

*El cielo y el infierno se inventaron por falta de policías. Hoy, el infierno sería la red. Todo lo que dices o haces está vigilado. Todo se ve. La red es eterna. Todo lo que entra, ya no hay manera de sacarlo, y todo puede descubrirse*

*Los SMS comprimen el lenguaje a un bosque de palotes y copas de árboles que me transporta al lugar donde empecé: el libro con el que aprendí a leer*

***

Y en el turno de preguntas...

*La imaginación es un músculo que debe ejercitarse para que nos lleve allá donde nosotros queramos. La abundancia de imágenes del mundo en el que vivimos está coartando la imaginación. El mundo visual la está castrando, porque nos lo da todo hecho y no nos deja volar. Más valdría que no nos presentaran a Penélope...*

*Los dedos se agilizan en este mundo “digital”... mientras el cerebro se ralentiza. ¿Cómo nos podemos oponer a la velocidad digital de esta juventud para trincar todo lo que vuela por la red? No se puede luchar contra una juventud acostumbrada a la cultura gratis*

***

Y más, en el diario de Kosmopolis.

16 marzo 2011

¿Para quién?

Ahora que Shaun Tan está de moda (ya saben: la animación de uno de sus libros ha ganado un Óscar), es el momento de invitarles a leer su artículo "Picture books: who are they for?". No solo porque la traducción al español se la haya currado una servidora por amor al arte, sino porque:

a) si ya conocen sus libros La cosa perdida y El árbol rojo, disfrutarán leyendo sobre su concepción y sobre lo que el autor piensa sobre ellos.

b) si no los conocen, saldrán corriendo a buscarlos y será como reencontrarse con un viejo y querido amigo.


y sobre todo c) porque las reflexiones del señor Tan sobre los álbumes ilustrados y su audiencia están muy muy cerquita de lo que opina una consumidora adulta compulsiva de álbumes ilustrados como yo (y si están aquí leyendo esto, es que no están muy lejos de ajustarse al perfil...)

Y aprovecho también para advertirles que, si no fueron a ver "The Lost Thing" a Sitges, tienen otra oportunidad el próximo sábado 26 de marzo en el Canal Alfa de Kosmopolis. Quizá yo me acerque a verlo de nuevo...

06 diciembre 2010

Paul

Últimamente estoy de suerte con mis lunes libres. Si hace un par de semanas fue Innocenti, el próximo lunes le toca el turno a Paul Auster en el CCCB. Se me escapó hace un par de años (cuando la cola que le daba la vuelta a la Plaça Sant Jaume), pero esta vez ya tengo mis entradas...

[La imagen, un fragmento de ésta que encontré aquí.]

***

ACTUALIZACIÓN - JUEVES 9 DE DICIEMBRE
Acaba de llegarme un correo del CCCB titulado "Anulada la conferencia de Paul Auster por enfermedad del escritor". De momento no hay más información en la web... :-(

08 septiembre 2010

Dos citas

Este otoño, dos citas:

1) El oficio de editar: ciclo de cuatro charlas sobre literatura, edición, prensa y cultura en el Caixaforum de Barcelona (a partir del 27 de septiembre).

2) Álbum ilustrado y nuevas tecnologías (el 23 de octubre, si resulta ser una de las sesiones elegidas por los organizadores): mi propuesta para el Bookcamp Kosmopolis.

PS: Imperdonable que me haya olvidado de esto, cuando además hace semanas que estoy acreditada XD. O sea, que en realidad no son dos, sino tres :-)

11 agosto 2010

23 de octubre

Reserven el día para...


Más información aquí, o aquí.

27 octubre 2008

La danza de Baudoin




El resultado (Visto de cerca)
Edmond Baudoin es el autor de la maravillosa Piero. Más información en esta web.

18 agosto 2008

A la vuelta de la esquina

Cuando llega el 15 de septiembre...
No, empezamos de nuevo.
Cada año, cuando llegan las fiestas de Gracia y mientras me paseo por las calles decoradas con un ojo puesto en el cielo nublado, preguntándome si este año también tendré que sacar el paraguas, es cuando tengo la primera sensación de que el otoño está a la vuelta de la esquina.

Y el otoño, como la primavera, trae grandes acontecimientos para los amantes de los libros.

57º Fira del Llibre d'ocasió antic i modern, del 19 de septiembre al 5 de octubre.
¡Gràcies, Xavi, per recordar-nos-ho!



26º Feria Internacional del Libro (más conocida como Liber), del 8 al 10 de octubre.
Preacreditación GRATUITA hasta el 8 de octubre (a través de la web).
De momento solo está disponible un avance de la programación, pero así, visto por encima, estoy casi segura de que no me perderé las mesas redondas sobre diálogo intercultural y bibliotecas, y cómic y bibliotecas, de la mañana del viernes día 10...


Kosmópolis, del 22 al 26 de octubre.
Entradas a la venta a partir del 15 de septiembre.
Imprescindible para estar al día suscribirse al canal RSS que han habilitado (BRAVO!).
Un cartel espectacular que da para que cada uno tenga sus eventos favoritos. A mí no me gustaría perderme, por orden alfabético, a Edmond Baudoin, a Calpurnio, a J. M. Coetzee, o el espectáculo de Laurie Anderson, Lou Reed y Patti Smith (que ya pudieron disfrutar los neoyorquinos hace unos meses). Aunque sobre este último no me hago grandes ilusiones, conociendo como conozco la ciudad donde vivo...

24 octubre 2006

K06 (I) - Intro

Como una exhalación pasó el Kosmopolis, ya que al final solo pude dedicarle el pasado domingo 22. Lo que más me pesa es que se me escapara Gaarder (snif), pero estuvo bien. La jornada transcurrió de la siguiente manera:

- Llegada al CCCB las 11.15 y posicionamiento en el Hall Proteo para la mesa redonda “Editing Editors II” (ver resumen).
- Comida en un turco (bueno y barato; no sé si higiénico, pero no es algo que me preocupe en exceso).
- Visita al espacio Kosmótica (ver sección de enlaces).
- Visita a la exposición “Seguir vivo” (ver foto/cita).
- Canal Alfa: Portrait of a bookstore as an old man, documental sobre Shakespeare & Co., la librería parisina propiedad de George Whitman (que, con 90 años, sigue dando guerra) por la que han pasado escritores de la talla de Allen Ginsberg, Anaïs Nin, Henry Miller, y un largo etcétera (Espero que el turco fuera más higiénico que la cocina de la librería: no sé qué planos predominaban, si los de comida o los de cucarachas campando a sus anchas).

Disfruten del material, y si les sabe a poco dense una vuelta por Tökland: han hecho una cobertura impresionante del evento, y su generosidad no tiene límites...

(sfer estuvo allí)
PS: Raciónense las siguientes cuatro entradas, porque es posible que no vuelva a aparecer por aquí en un par de días...

K06 (II) - Editing Editors II

EDITING EDITORS II

(En la foto, de izquierda a derecha: Luis Miguel Solano, Albert Sánchez Piñol, Sebastià Alzamora, Enrique Murillo, Philip Gwyn Jones y Julián Viñuales)

Domingo 22, 11.30 h
Hall Proteo
Catalán, castellano e inglés, con traducción simultánea.
Moderador: Enrique Murillo, editor de la editorial Leqtor y director del máster de la Universidad Autónoma de Barcelona La edición: oficio, arte y negocio.
Participantes:
- Philip Gwyn Jones, director de la editorial Portobello Books.
- Sebastià Alzamora, escritor (La pell i la princesa) y editor de Moll.
- Albert Sánchez Piñol, escritor (La pell freda y Pandora al Congo).
- Luis Miguel Solano, director de la editorial Libros del Asteroide.
- Julián Viñuales, director de la editorial Globalrhythm Press.

Resumen de la mesa redonda (según el programa de Kosmopolis)
Segundo encuentro de editores organizado en el marco de Kosmopolis para tratar las nuevas estrategias de las editoriales independientes nacidas con el nuevo siglo. En un contexto de mayor diversidad en los hábitos de lectura y en la adquisición de conocimiento por el creciente impacto de las nuevas tecnologías, las editoriales independientes reflexionan sobre su decisivo rol en la configuración y difusión de un pensamiento crítico, más allá de criterios exclusivamente mercantilistas.

Aportaciones

Philip Gwyn Jones: lo que una pequeña editorial debe desarrollar/potenciar/conseguir es: estabilidad financiera, una identidad propia, el factor “suerte”, y fe y optimismo en sus productos. Nos encontramos ante un buen momento para conseguir estos cuatro factores gracias, entre otras cosas, a las nuevas tecnologías y a la tendencia – al menos en el Reino Unido – de los grandes grupos editoriales a publicar menos.

Sebastià Alzamora: la edición independiente surge de un doble proceso. Por una parte, la alarma ante la homogeneización que supone la concentración editorial, y por otra, la amenaza que esta homogeneización supone a la diversidad y la pluralidad en la edición. Desde su punto de vista, uno de los efectos positivos de este “surgimiento” de la edición independiente a nivel catalán ha sido la descentralización de la edición: la aparición de editoriales en la periferia del ámbito lingüístico catalán (Tarragona, Lleida, Girona, País Valencià e Illes Balears). No era sostenible que, con el reducido número de lectores de que dispone el libro en catalán, este mercado estuviera fragmentado por comunidades autónomas (comenta la dificultad, que ahora se está superando, de encontrar productos editados en la “periferia” fuera de esa misma zona geográfica).

Albert Sánchez Piñol aporta el “punto graciosillo” al debate. No entiende a qué se refiere uno cuando habla de editores independientes (¿en contraposición a “editores dependientes”?) y sospecha que son términos equivalentes a “gran editorial” vs. “pequeña editorial”. Dice estar descubriendo en este debate otra cara de los editores, que para él eran personas de las que solo conocía dos hechos: que siempre se estaban quejando, y que vivían mejor que él. Como autor, lo que pide a un editor es sobre todo que se ilusione por el libro que va a editar, porque lo que un libro necesita encontrar, antes que lectores, es amigos: debe encontrar un amigo en el editor, en el traductor, y en el librero. Y los buenos amigos son aquellos que dan más “la tabarra”, como la peor de las suegras. Porque cuanto más molestan, quiere decir que más les importa el texto con el que están trabajando. Para él, entender la maquinaria editorial será siempre imposible: él se dedica a las letras, y las editoriales a los números.

Luis Miguel Solano: una editorial independiente intenta conjugar dos factores: la viabilidad del proyecto y la calidad literaria, según el criterio del editor. Pero la ambición, tanto de la editorial independiente como de la gran editorial es la misma: llegar a tantos lectores como sea posible. La palabra “independiente” del binomio “editorial independiente” se refiere, según él, a independencia económica, ya que las editoriales independientes reducen al mínimo su estructura (no es lo mismo una editorial que debe dar de comer a 100 personas que una que debe dar de comer a 10; no es lo mismo una editorial que se gestiona desde un local en Paseo de Gracia que una que se gestiona desde el domicilio del editor) y, por lo tanto, sus necesidades: no necesitan facturar x millones de euros, ni conseguir x best-sellers al año, ni sacar x novedades al mes. Un gran editor quiere vender. Un pequeño editor quiere que se lean sus libros (y por eso están más cercanos a las bibliotecas que los grandes editores).

Enrique Murillo: algo importante en las editoriales independientes es que los editores tienen realmente tiempo para leer, algo que no pasa en las grandes editoriales. Una mayor estructura quiere decir más reuniones, que a su vez quiere decir menos tiempo para dedicar a la lectura. Cuenta la anécdota de que él sea, probablemente, la persona que más páginas leyó (unas 60) del manuscrito de La Sombra del Viento. Las editoriales son arte, negocio, entusiasmo, venta, pero tienen que ser sobre todo pasión por la lectura. Y las grandes organizaciones son máquinas muy bien engrasadas, pero donde esa pasión queda en un segundo plano.

Philip Gwyn Jones: el entusiasmo y el optimismo es lo que marca la diferencia entre un gran grupo editorial y una editorial independiente.

Luis Miguel Solano: lo que le ha llevado a ser editor es precisamente su frustración como lector. Encontraba que le resultaba muy difícil encontrar en el mercado libros que, para su criterio, merecieran la pena. Esos son los libros que él quiere editar desde Libros del Asteroide. Una norma escrita de esta editorial es no publicar nada con menos de diez años de antigüedad, precisamente por la frustración que sentía al leer novedades que le “vendían” como auténticas joyas y la imposibilidad de encontrar traducciones en el mercado de obras de ficción que han sido un gran éxito de crítica y ventas en los últimos 50 años.

Albert Sánchez Piñol explica que encuentra que el mercado editorial es irracional y aleatorio. Comenta un ejemplo: le dieron a leer un manuscrito para que diera su opinión. Él encontró que era un texto muy bien escrito, con una estructura muy correcta, y que lo recomendó, pero que no podía decir si iba a vender mucho o no. Se trataba de Tor, tretze cases i tres morts. ¿Quién iba a pensar que un libro que habla de un pueblucho del Pirineo donde hubo tres muertos a lo largo de tres años iba a resultar un éxito de ventas? Pues así ha sido. Para él, un editor es como una pequeña barca en medio del mar en plena tempestad: debe lidiar con innumerables factores que no se pueden controlar.

Sebastià Alzamora habla ahora como autor, y en concreto como autor de poesía: dice que es como tener la lepra, porque en cuanto le dice a un editor que está escribiendo poesía, el editor se aleja disimuladamente. Es un prejuicio como tantos otros que existen en el mundo de la edición. ¿Otro ejemplo? Que la literatura catalana no vende. Bien, a su derecha está Sánchez Piñol, que ha vendido unos pocos ejemplares de sus dos novelas.

Julián Viñuales quiere crear un poco de polémica (aunque no lo consigue) hablando de la excesiva idealización del editor independiente. Dice que al fin y al cabo la diferencia no es tan grande entre un editor independiente y un editor que trabaje para un gran grupo editorial. Lo que garantiza la independencia es la lealtad a uno mismo y a sus criterios e intereses literarios, sin que importe para qué empresa se realiza el trabajo. Más tarde Enrique Murillo le contestará, a colación de una pregunta del público que a nivel de personas no hay ni buenos ni malos, pero sí los hay a nivel de organizaciones. Las grandes editoriales son esclavas de la necesidad de facturar, como ya había comentado Luis Miguel Solano. Ahí reside la perversidad de las grandes editoriales, y menciona el caso de Lumen, que al ser adquirida se encontró con un gran grupo que les requería, para mantener un libro en catálogo, que este vendiera un mínimo de 500 ejemplares por año.

K06 (III) - Kosmótica

KOSMÓTICA
(según el programa oficial de Kosmopolis)

Hiperiment y Lector Mundi son los antecedentes naturales de este nuevo espacio de Kosmopolis. La historia y evolución del hipertexto. Las mutaciones que están teniendo lugar en los hábitos de lectura y el creciente impacto de las nuevas tecnologías en los modos de concebir, crear, difundir, intercambiar y almacenar literatura conforman un singular proceso en fase expansiva.

Kosmótica es un espacio de conocimiento y participación en este proceso; una interzona donde se explora esta vertiginosa democratización de la creatividad cultural. También puede entenderse como la emergencia de una disciplina experimental donde convergen hipertextos, blogs, videjuegos, audio books, programas de net radio, una nueva oralidad telemática y una nueva textualidad electrónica.

===

ENLACES KOSMÓTICA
---------------------------

TEORÍA

Artículos de referencia donde se discute la relevancia cultural del hipertexto y la web 2.0, así como textos básicos para entender en qué consiste este nuevo paradigma de entender Internet.

-
Charla de Bruce Sterling sobre la web 2.0
Sterling, mitad escritor de ciencia-ficción mitad periodista de nuevas tecnologías, nos ofrece una interesante y divertida conferencia donde revisa de forma inteligente las posibilidades, ventajas y problemas de las web 2.0.

-
Rethinking Community Documentation
En este texto, Andy Oram, colaborador de Tim O’Reilly, analiza como el trabajo de redactar documentación se está transformando notablemente gracias a la web 2.0, potenciándose gracias al proceso de la “sabiduría de las multitudes.”

-
What is Web 2.0
El texto fundacional donde Tim O’Reilly – el reputado editor de libros sobre tecnología digital – define qué es la web 2.0.

-
Digital Maoism
El experto en realidad virtual y cultura digital Jaron Lanier analiza la idea de la sabiduría de las multitudes y la revisa críticamente, indicando que no siempre este principio del web 2.0 funciona como esperamos.

-
Hipertexto en la literatura
Una correcta introducción, actualizada y con muchos enlaces al tratamiento literario del hipertexto.

-
L’hipertext i les obres obertes
Un buen artículo que analiza las posibilidades y limitaciones del hipertexto en un contexto literario.

-
Literary Hypertext: the Passing of the Golden Age
Interesante y controvertido artículo de Robert Coover donde se plantea la significatividad del hipertexto en la época actual, argumentando la dificultad de seguir innovando en la literatura hipertextual al haber matado la World Wide Web la “edad de oro” del hipertexto.

RECURSOS WEB 2.0

Presentamos en esta sección toda una serie de recursos y herramientas desarrollados desde la filosofía web 2.0 que facilitan el desarrollo de la literatura en red basándose en premisas como la creación colectiva el etiquetado social, y herramientas como el blog o el podcast.

-
Odeo
Odeo hace que resulte muy fácil almacenar y distribuir nuestros propios podcasts. Una vez tenemos nuestro archivo de sonido listo, en unos pocos clicks podremos subir nuestro podcast a la red y darlo a conocer.

-
Del.icio.us
El más famoso sistema de etiquetado social, que permite localizar webs en función de una serie de palabras clave, descubrir las webs más populares, tener acceso a las secciones de los diferentes usuarios, etc.

-
Blinklist
Una alternativa a del.icio.us, con un sistema de visualización un poco menos espartano y con alguna función extra, como la posibilidad de crear áreas de trabajo donde compartir enlaces, etc.

-
Diigo
Sistema de etiquetado social similar a del.icio.us o Blinklist, pero que además permite escribir comentarios sobre las páginas que visitamos y leer los comentarios que han dejado otros usuarios.

-
Bloglines
Uno de los “agregadores de blogs” más utilizados, que permite reunir todos los blogs que nos resultan interesantes y estar suscritos de manera que sabemos cuando aparece una nueva entrada, sin necesidad de irlos visitando todos cada vez.

LITERATURA HIPERTEXTUAL

Diversos ejemplos de experimentación literaria tomando Internet como medio desde el que plantear otras posibilidades como la navegación no lineal, la posibilidad de ofrecer finales alternativos, etc.

-
Directorio de Hiperficción en español
Uno de los repositorios más exhaustivos de hiperficción en español.

-
253
Esta hipernovela, en inglés se inspira en el metro de Londes y su estructura para jugar con las perspectivas narrativas, la forma en que se presenta la historia, etc.

-
Gabriella Infinita
Un ejemplo de hipernarrativa en castellano, que va mudando de forma y estructura a partir de la forma en que el lector o lectora interactúa con ella.

-
Nick Monfort
En esta web podemos encontrar toda una serie de trabajos de este autor en relación a la hiperliteratura, tanto ensayos de corte teórico como experimentos literarios.

-
Hipertexto en la literatura
Análisis y estudio de la narrativa hipertextual

LITERATURA COLECTIVA

Cuántas veces hemos querido cambiar el final de una historia, incorporar a un personaje en la acción o probar que hubiera pasado si dos personajes no se hubieran encontrado... La literatura colectiva parte de la idea de establecer un nuevo diálogo con el texto.

-
Sagasnet
Un colectivo que organiza seminarios, proyectos, concursos etc. para desarrollar y potenciar la narración interactiva, transformando el ejercicio de la literatura gracias a las TIC.

-
Storytron
Esta compañía comercializa una serie de aplicaciones de software para facilitar la creación de narraciones interativas.

-
El Boomeran(g)
Blog literario latinoamericano que además de ofrecer noticias sobre novedades editoriales, entrevistas en vídeo, etc. ofrece secciones a autores de primer nivel como Félix de Azúa, Vicente Verdú o Santiago Roncagliolo.

-
Grand Text Auto
Un blog de grupo dedicado a la hipernarrativa, la generación automática de textos, la relación entre literatura y juego, o la evolución de la poesía desde las TIC.

-
Cut Up Machine
Un ejemplo de cómo los experimentos literarios con las TIC se inspiran en modelos anteriores de la vanguardia, esta aplicación permite crear texto siguiendo el sistema de cut-up desarrollado por William Burroughs.

-
Inform 7
Un lenguaje de programación muy similar al lenguaje humano, diseñado para crear aventuras textuales que pueden explorarse de forma colectiva.

-
StripGenerator
Un programa para generar cómics de forma interactiva y semiautomática.

ENLACES UTOPÍAS A LA CARTA
--------------------------------------

BOOKCROSSING

-
BookCrossing
- BookCrossing Spain
-
Geocatching
-
CDCrossing
- PhotoTag

CREATIVE COMMONS

-
Creative Commons
-
Icommons
-
Proyecto Gutenberg
-
Platoniq. Licencia Aire Incondicional
-
Adaptación al castellano de la licencia

MAIL-ART

-
P. O Box
- Enlaces mail art
-
Mail-Art links
-
2067
-
P22 Mail-Art

MASHUPS

-
2 Many Djs
-
Soundhog
-
Concurso de MashUps de David Bowie
-
Beck: Güero: El álbum abierto
- SoulWax

GLITCH

-
Beflix (Glitch Art)
- Ircam
- Mille Plateaux
- JODI
- Festival Glitch

CYPHERPUNKS

-
Manifiesto cypherpunk
- HavenCo
- Cryptonomicon
- Mondo2000
- Cyberpunk resources

MUDS

-
Dragonmud
- MudConnect
- Balzhur
- Everquest
- Kmud

HACKERS

-
Barrapunto
- Hackmeeting
- Kernel Panic
-
2600
- Chaos Computer Club

BLOGGERS

-
Blogalia
- Ecuaderno
- Technorati
- Wordpress
- La Cárcel de Papel
- Timbuktu Chronicles

===

PS: Si encuentran algún enlace roto, háganmelo saber e intentaré corregirlo lo más rápidamente posible. Me sorprendería que funcionaran todos...

K06 (y IV) - Seguir Vivo

02 octubre 2006

Kosmopolis 2006


Ya que sólo he podido disfrutar del Festival Hay de Segovia desde una cierta distancia, ahora pienso resarcirme con el Kosmopolis, que está a la vuelta de la esquina. Ya podéis consultar toda la programación, día a día y hora a hora, en este apartado. Todavía no he hecho el planning de lo que caerá (este fin de semana bastante he tenido con decidir qué voy a ver en Sitges), pero a uno de los que no me gustaría perderme es a Jostein Gaarder.

Esta entrada tendrá continuidad, no lo dudéis...