Mostrando entradas con la etiqueta Galería gráfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galería gráfica. Mostrar todas las entradas

15 abril 2019

ara la llum és blanca



Tras diez sesiones explorando todo tipo de técnicas de autoedición, libro de artista, pop-up, ingeniería de papel, encuadernación, escritura e ilustración con Mar González (a quien podéis contactar a través de MANENO), este es el resultado de mi proyecto final, que parte de una serie de fotografías de detalles arquitectónicos del Raval realizadas por alumnas/os del IES Miquel Tarradell.

¡Chispas! ¡Mi primer popup!

05 enero 2018

Conversations




















He descubierto Conversations, los intercambios ilustrados entre Nicholas Blechman (director creativo de The New Yorker) y Christoph Niemann (ilustrador) en It's Nice That. Allí explican que durante unos meses, ambos intercambiaron dibujos y fotos con el móvil en las que intentaban mantener una conversación. Uno usaba tinta azul y el otro tinta negra. Lo han editado en un libro, que puede comprarse aquí.

10 mayo 2017

Waterlogged

[Este artículo es una traducción del de Aline Smithson en Lenscratch, que podéis leer en inglés aquí. Hay en ese artículo, además, algunas fotografías más de la serie "Waterlogged" de Stacy Platt, así que os recomiendo que visitéis el original. Además, la visita es un gesto de cortesía con la autora del reportaje. Gracias.]

A veces, acontecimientos desafortunados de nuestras vidas nos brindan la oportunidad de ver las cosas de una nueva manera, permitiendo diferentes encarnaciones y consideraciones. Cuando la fotógrafa Stacy Platt descubrió que toda una vida de diarios personales había sido destrozada por el agua, se le presentó la oportunidad de considerar la transitoriedad de los objetos, la idea de la memoria, y crear una examinación artística de lo que permanece.

Stacy usa la fotografía para hablar de la vulnerabilidad, la memoria, la pérdida y la práctica de la vida de cada día. Influenciada por la escritura de Marguerite Duras, las películas de Wong Kar-Wai y el arte polivalente de William Kentridge, el trabajo de Stacy se caracteriza por un interés en explorar las múltiples - y a veces poco fiables - versiones del yo y de la historia personal que todos contenemos, así como la sinfonía de identidades colectivas incoherentes y a veces contradictorias que sirven tanto para constreñirnos como para conectarnos los unos a los otros.

Licenciada en Humanidades por la University of Tennessee en Chatanooga, y con un Máster en Fotografía por el Columbia College of Art en Chicago. Su trabajo ha sido expuesto en el Houston Center for Photography, el Midwest Center for Photography, la exposición "Memory, Bone and Myth" de la University of North Dakota, así como numerosos proyectos y exposiciones online. Fue la finalista de Critical Mass en 2015, y en la actualidad es profesora de fotografía en la University of Colorado en Colorado Springs, así como la editora de la revista de la Society for Photographic Education's Exposure. Mantiene un portfolio online con su trabajo, y desde 2004 escribe ensayos sobre fotografía que publica en the space in between.


¿Cómo te explicas a ti a ti mismo?
¿Cuál es tu proceso para recordar, para mediar con la experiencia, para archivar tu propio yo?
Soy una persona que cree en la sincronicidad y las señales. Cuando una sigue a la otra, o cuando una se repite lo suficiente en un corto periodo de tiempo, me veo obligada a prestar atención. La serie "Waterlogged" [anegado, inundado, empapado] empezó de esta manera.

En el momento de su realización me encontraba en una de esas épocas serias y agotadoras de la vida: haber perdido un trabajo, la muerte de un familiar, un hijo que nació dos meses antes de esa muerte. Así me encontraba: con todo llegando de todas partes al mismo tiempo. Cualquiera de esos acontecimientos es una oportunidad para reflexionar y transformarse. Todos a la vez tienen la capacidad de quitarte cualquier punto de referencia y dejarte tambaleándote. Es una de esas situaciones en las que, parafraseando a Rilke, "Uno debe cambiar su vida o morir."

Tras una noche de lluvias torrenciales, abrí el armario donde guardaba todos mis diarios personales. Estaban todos - veinte años de diarios - empapados en agua de lluvia. Apilados ordenadamente unos encima de otros, inflados y pegajosos con restos de cola y tinta corrida. Destrozados. O en proceso de estarlo. Simultáneamente maravillada y mortificada al presenciar mi pasado desangrarse en olvido, empecé a fotografiarlos.

Primeros amores. Amores fallidos. Malas elecciones. Viajes transformadores. Cosas que me inspiraron. Mi futuro no escrito, desconocido, escrito y reflexionado por mi yo pasado. En parte todavía legible. Mucho con la apariencia de otra lengua, o pentimenti, o un código secreto.

Sincronicidad y señales. Parecía especialmente desfavorable que de todas mis pertenencias, únicamente estos objetos personales hubiesen sido los afectados. Lo que más me impresionó es la revelación que es la letra manuscrita, que se ha convertido casi en un anacronismo, el recuerdo de una manera ineficiente y sentimental de hacer las cosas y de comunicarlas. ¿Quién escribe a mano hoy en día? Cuando eras capaz de reconocer a alguien por la voz, en persona y por su letra, ¿qué lo ha sustituido? ¿Su dirección de correo electrónico? ¿Cómo maneja las redes sociales? ¿Su identificador de llamada?

Cuando mi madre murió el año pasado, inmediatamente me puse a buscar cosas que ella me hubiera escrito. Algo en su escritura era evocador de un modo que pocas cosas más lo eran. A lo largo de su prolongada enfermedad, fui testigo del deterioro de su escritura a medida que empeoraba su salud de manera devastadora, recordándome incluso cuando todavía estaba viva que todo cambia y tendrá un final. La propia vida y el concepto de uno mismo, como entendemos el tiempo, y la gente, lo que valoramos y lo que denigramos, lo que podíamos y no podíamos decir, lo que sabíamos y lo que no nos importaba ignorar, todo termina con nuestro final. Lo que queda son las interpretaciones de los demás. Sus conjeturas sobre la vida vivida por otro. Hay momentos en la vida en los que te enfrentas a la realidad de la insignificancia de tu propia especificidad. Estas imágenes son la evidencia visual de mi rendición ante esa realidad.




19 marzo 2017

Sopa de piedra para Amarillo Indio

Tiende sus dibujos en tuiter como quien tiende ropa. Es un sol del Raval que canta por la calle. A veces hace fotos de lavadoras, esquinas, árboles y pinta carreteras que parecen de Richter. Dibuja perros jugando al póker y ratas muy graciosas. En su casa, Houellebecq dice gol. Si el partido es difícil calienta Walser. Tiene un hijo pequeño que canta y come almendras. Le gustan las naranjas, la luz que estalla y la que está debajo y no sale. Cuando quiere, puede ser Rembrandt y La Tour haciendo que la luz respire en los oscuros. Da pincelas con ritmos raros, como si Monet pintase mientras escucha a Zappa. Sabe cuando es de noche y no se cansa de los pesaos. Es vida en la piedra pero pesa tan poco como un ángel que se muere de risa.

(Panadera ufana)

Espero con impaciencia los dibujos de amarilloindio porque sé que siempre me van a dejar pensando, ¡claro! ¿cómo no se me ocurrió a mí? ¿cómo no hice yo esos dibujos si los puede hacer un niño de 40º?

(Shichimi)

Hay una rata que tiembla. Pero yo creo que el que tiembla es él.

Sus dibujos me recuerdan a las bolsas de plástico que se enganchan en los matorrales de las medianeras; no sabes si es un gato que va a saltar a la carretera, propaganda de Carrefour o un hombre enfurecido que espera agazapado para lanzarte una piedra. Por eso me gusta, sea lo que sea nunca será inofensivo.

(Superchango)

Tot adolescent intens ha imaginat un mapa d’un món que només existia en el seu pensament. Alguns fins i tot l’han dibuixat, amb més o menys detall. Tinc la sensació que Amarillo Indio ha fet un zoom al google maps del seu planeta imaginari per apropar-nos els personatges que l’habiten.

L’escenari on prenen vida és tan tan personal que és universal. I hi ha rates. I un poeta la bufanda del qual sosté el seu ego i el manté levitant. I no hi ha coriandre, que sempre és d’agrair.

És un món tan fet a sí mateix que crec que per que estiga viu no fa falta ni el mateix Amarillo Indio. Sí, crec que Amarillo Indio no existeix, però el seu univers sí. Crec que els seus personatges es dibuixen a ells mateixos: es reuneixen diàriament en l’espai blanc ingràvid on viuen i decideixen qui dibuixa a qui i què dirà cadascun en les escenes. Riuen molt, mentre planegen la següent vinyeta. S’ho arreglen ells tot sols: participants, guió, traç, enquadrament... per això són tan delirants, i tan deliciosos.

Mentrestant, els internautes (encara diu algú “internautes”?), prenem a pessics els bocins de realitat virtual que se’ns regala, sabent que si la tastes ja no pots parar.

Llarga vida a internet, i llarga vida a l’univers Amarillo Indio.

(Alba Camarasa)

Amarillo Indio es una dosis de humor diaria.

Reviso sus viñetas y tras cada una se repite el pensamiento en mi cabeza “joder, es buenísimo, cómo no se me había ocurrido antes”.

Hilar fino, la información justa a nivel narrativo y visual, el mensaje conciso y contundente.
Dos tintas y casi nunca un trazo lineal. Personitas y otros seres indescifrables que como si de una réplica nuestra se tratasen, nos ponen en evidencia una y otra vez. Un humor ácido y absurdo al mismo tiempo. Una explosión de sabores en tu cabeza.

Otro pensamiento “ese dibujo es como yo, voy a retuitear”.

Twitter es ese contenedor donde se encuentran las cosas más feas y más bonitas que existen.

Y después está Amarillo Indio. Y el humor, repartiendo todo el rato. Y certero, siempre certero.

Es como si alguien le hubiese planteado la premisa de dibujar con la mínima expresión narrativa y visual para explicar algo. Y él encontrase siempre la síntesis adecuada. Como un gol de penalti. Está claro, parece fácil pero a ver quién consigue meterla a la primera, y perdonen la expresión.

Bravo, Amarillo Indio.

(Gloria Picó)

els dibuixos de l'amarillo per mi són com fils, per això he escrit això.

fils

la mare cus uns botons. jo jugo amb les agulles, amb els gafets, un guix de marcar, una foto del meu avi, una bossa amb automàtics i uns imperdibles lligats els uns amb els altres. són imperdibles, clar.

de tant en tant, apropa la cara a la caixa de cosir i remena amb els dits entre els fils. hi ha un munt. del blau petroli en queda molt, només el va fer servir per sargir uns mitjons. del blau cel en queda poc també, però tenim tres vermells, un verd fulla de ceba tendra i un fulla d'olivera, a prop dels marrons, que semblen troncs de llenya al costat del negre d'estufa de ferro colat.

per sobre de tots, sempre fa nosa una gran bobina de fil d'embastar, amb un blanc trencat del cotó, i una de petitona per les camises bones, d'un blanc massa blanc pel meu gust.

la mare cus, talla, fa nusos amb dos dits, enfila l'agulla, remena i compara botons, i amb cada gest surten volant trossets de fil, que cauen sobre meu i sobre el gres vainilla.

i jo m'ajupo, empenyo suaument amb el dit, i veig que el fil groc, acaba de dibuixar un nas.

(Falcó)

Es 22 de febrero (me acuerdo porque es día de cumpleaños familiar). Hablo con Julio sobre su manera de estar en Twitter y sobre sus dibujos.

- ¡Pero si soy diáfano! - insiste Julio.
- ¡Que no, que hay algo más que eso! - digo yo, con la risa nerviosa escapándoseme.
- A ver, por ejemplo… déjame enseñarte unos dibujos…

Echa mano del móvil, busca durante medio minuto, y da con esta historieta.




Me la leo varias veces, y le digo que hay algo más, y me pide que le explique, pero a veces hablando me cuesta encontrar las palabras, porque tengo las ideas todas revueltas y no sé ordenarlas en un discurso coherente tipo nesquick, instantáneo, sino que tengo que sentarme y escribirlas y jugar con ellas, moverlas arriba y abajo en forma de líneas de documento de word, hasta que creo que dicen algo que se parece más a lo que quiero decir (aunque nunca estoy del todo segura). Así que le digo que se lo explicaré por escrito, que se espere un poco. Y ahora probablemente ha esperado tanto (casi un mes), que... ¡boh!

Entiendo lo que quieres decir, Julio. Efectivamente, es diáfano. Es como tus “Ya es de noche”. Pero en lo diáfano también pueden esconderse cosas. Hay muchos lugares donde pueden disimularse. Está la ironía, están las fuentes de las que bebes, están los personajes que escoges, está la relación entre el dibujo y el texto, están los lugares comunes extrañados, están los temas que tratas, están las citas y los homenajes...

Tus viñetas pocas veces dicen una sola cosa. Suelen decir varias a la vez. Y no siempre son evidentes. Como tus tuits. Tú sabes dónde estás, qué estás haciendo, qué acabas de leer o escuchar o vivir… pero no siempre lo sabemos los demás. Y ese misterio que te sale sin querer es (creo que puedo afirmarlo así, generalizando un poqui) lo que a muchas nos gusta de leerte.

Y de todas esas cosas que hay ahí arriba, ¿cuáles están escondidas en esa historieta? ¿Qué están diciendo esos dos dibujos? Están poniendo palabras a algo que nunca se dice de esa manera. Los que piensan eso que está escrito, nunca lo reconocerían así honestamente, aunque muchos de los que los escuchamos sabemos oír la cancioncilla que se esconde tras la máscara. Está, por tanto, el humor que provoca el ver a esos dos “hilillos” a cara descubierta, jugando con todas las cartas boca arriba. ¿Es diáfana la honestidad total? Lo sería si estuviéramos acostumbrados a ella, pero como no es así, está el salto entre la hipocresía de lo que se dice en realidad y lo que se esconde detrás de ella y que tú has escrito en esas viñetas. Y si además, haces que esas verdades las digan dos personajillos cantando (¡el contexto, el contexto!), todavía hay una construcción más… que no es que esconda nada, no es un tabique en el diáfano loft de la historieta, pero sí que añade algo inesperado, no evidente, y que dibuja sombras en el conjunto.

Y eso.

***

Amarillo Indio es Julio César Pérez.
Lo pueden encontrar en Twitter, Instagram, y también en un libro de Belleza Infinita (aunque hay más en camino).

Gracias a Panadera, a Shichimi, a Superchango, a Alba, a Gloria, y a Falcó.
Sin ellas esta sopa de piedra para Amarillo Indio no habría salido ni la mitad de sabrosa.

Y gracias Julio por tu generosidad.
(Y no me refiero a la hamburguesa. ¡Esa te la debo!)

17 marzo 2017

Panic book







Panic Book
Nemanja Nikolić
[más info]

***

     Esta nueva serie de trabajos de Nemanja Nikolić, presentada en la exposición de la galería de arte del centro cultural de Belgrado, se basa en el cruce de los intereses previos del artista por el dibujo, la animación y el cine. Su fascinación por el séptimo arte ha convertido los estudios iniciales de Nemanja sobre la forma y el potencial expresivo del dibujo en un pensamiento visual más complejo y que une los lenguajes del arte visual y del cine. El cine también es el punto de partida del artista al definir el espacio central en sus trabajos y tratamientos artísticos, los cuales todavía están basados en el dibujo clásico, pero que conceptualmente se han expandido para abarcar las propiedades de la imagen en movimiento. En la animación, que pronto ha adoptado como su nuevo medio de expresión visual, Nemanja utiliza habitualmente el trabajo cinematográfico de Alfred Hitchcock, y encuentra en la poética del director algunas preferencias conceptuales y directrices a desarrollar en temática, forma y estilo en su práctica artística. El autor conserva el método de deconstrucción gradual (fotograma a fotograma) y traducción de las escenas escogidas de las películas de Hitchcock al dibujo como el proceso inicial del que surgirá el resultado esencial de reconfigurar esas escenas en animación: la creación de entidades visuales completamente nuevas. La tensión psicológica y la incerteza, únicas estructuras narrativas de las nuevas escenas creadas, son fuertemente acentuadas en el dibujo característico de Nemanja que, en el trabajo expuesto (“Panic Book”) así como en la síntesis con el registro textual, fortalece el efecto visual y el marco dramatúrgico. Concretamente, esta vez el artista ha realizado una serie de varios centenares de dibujos en las páginas de libros y revistas sobre pensamiento político y social en Yugoslavia, que se convierten en una especie de escenografía sobre la que situar las escenas de culto de Hitchcock sobre escapadas, pánico masivo y miedo. Al conectar el material escrito sobre consideraciones teóricas, análisis del sistema político de autogestión, mecanismos de organización y desarrollo de la sociedad yugoslava con cine clásico y obras maestras del suspense, Nemanja, de hecho, hace de la deconstrucción, el paralelismo y la confrontación de imágenes de diferentes contextos sociales de un determinado periodo los acontecimientos clave en sus dibujos. Al colocarlos en serie o animarlos, estas secuencias introducen al observador en el descubrimiento de las muchas capas de significado y la comprensión, a través del prisma de la ideología, de la naturaleza y la dinámica de las relaciones sociales, la psicología de masas, las relaciones entre el individuo y la colectividad, la tensión dialéctica entre orden y caos. En una interpretación más profunda, el tratamiento del autor de la herencia socialista de Yugoslavia es una iniciación temática en la revisión de los no tan lejanos dramáticos acontecimientos y las recientes circunstancias sociales y políticas en el territorio del antiguo estado. A este respecto, la muestra propone muchas preguntas sobre el post-conflicto y la realidad en transición, desde las tendencias del revisionismo histórico hasta la posición de un hombre común y su existencia diaria frente a las crisis económicas, entre otras, a las que todos, como sociedades y comunidades, nos enfrentamos.

Miroslav Karić


     Es importante mencionar todo esto para clarificar las ideas cinematográficas de Nemanja Nikolić provocadas en la exposición “Instead of the Ending” [“En vez del final”]. Por una parte, su conocimiento del lenguaje cinematográfico, a través de la animación, prueba que el artista comprende las unidades estéticas clave que subyacen al fotograma, la trama, la velocidad de corte. El fotograma es puntillista, pero invisible para la audiencia en el puzle del visionado. Si lo separas, es una penetración en el cuerpo similar a la observación microscópica del ADN o el grupo sanguíneo del paciente. Las películas de Hitchcock, como plantillas, han sido aisladas del todo, presentadas de manera que no sabemos qué pasó antes o después de la secuencia que el artista ha escogido para su trabajo.

     Las ideas del arte confeccionado (ready-made) y de la apropiación en el arte son reconocidas en todo el concepto audiovisual, pero debemos ser cautelosos con esta definición porque no sólo es la provocación dadaísta lo que importa, sino la nueva lógica virtual de las imágenes y el texto. Para los cientos de dibujos así como para la animación, el autor usa páginas de libros como fondo sobre el que interviene el dibujo. Son antiguas ediciones, provenientes del legado familiar o adquiridas posteriormente, las cuales en el momento de su publicación en la República Federal Socialista de Yugoslavia tenían una clara función ideológica y dogmática. Aquí, también, el compromiso de Nikolić es cinematográfico ya que, a través del montaje, une el suspense de Hitchcok y la poética de Godard de citar eslóganes marxistas. Letras, palabras, frases y párrafos, que pasan rápidamente ante los ojos, animados, son el suplemento abstracto a la composición que contribuye al contraste visual, así como nos provoca a la lectura. Así pues, en los dibujos, el significado no reside sólo en la línea, sino también en términos lingüísticos, en la búsqueda semiótica de la conexión entre dos signos icónicos, y especialmente dos poéticas cinematográficas icónicas.

     Pero lo que es más reconocible en la historia de la exposición “Instead of the Ending” es un concepto nostálgico al que todos recurrimos en nuestra infancia. Es como si Nemanja Nikolić prácticamente demostrara la idea de Hitchcock de que es posible convertir la vida, incluso cuando es aburrida, en una secuencia de trepidante acción protagonizada por Cary Grant. El marxismo como asignatura obligatoria en los colegios de la antigua Yugoslavia implicaba el aprendizaje de definiciones y frases sin sentido. En estas clases, garabatear libros, mesas y sillas era una típica forma de rebelión de los alumnos. Eliminar el aburrimiento llevaba a la explosión de la imaginación, convirtiendo las páginas de panfletos políticos en las más sinceras, a menudo cómicas y fílmicas, creaciones, o incluso concebidos como cuentos de hadas animados a modo de folioscopios.

     Todas estas sugerentes imágenes, la nueva organización de la narración desmontada de Hitchcock a través del dibujo, redefiniendo la historia del cine y estableciendo una conexión con los sistemas ideológicos, asocian el espacio de la galería de arte con la sala de cine en la que Nemanja Nikolić, como director, estrena aquello que el cine puede llegar a ser.

Petar Jončić

28 diciembre 2016

Alcances botánicos




























Rodrigo Arteaga Abarca.
Alcances botánicos, 2014
(Flickr)
(Vía Fragmentaria y dispersa)


12 junio 2016

Home at Arsenale

Se trata de la propuesta de Eslovenia para la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016.

Una estantería que es una habitación repleta de libros que tratan el tema de la vivienda, aportados por arquitectos, críticos y artistas seleccionados para el proyecto.

Una vez finalice la Bienal, la habitación/estantería será instalada en el Museo de Arquitectura y Diseño de Ljubljana para su uso y consulta.

Toda la información, aquí.

[A mí me parece un sueño...]








03 junio 2016

María Luque y sus #bibliotecasdibujadas

María Luque, una ilustradora argentina a quien sigo en Twitter e Instagram, está haciendo una deliciosa serie de #bibliotecasdibujadas. Ella pide a personas de su entorno, o conocidas por las redes, que le envíen fotos de sus bibliotecas, y a partir de las fotos las dibuja.

Hace tiempo que vengo diciendo que me encanta como María dibuja los libros, esas tiras de franjas de colores variados que a pesar de la abstracción no pueden ser otra cosa que libros en un estante.

Los libritos de María ya me tenían enamorada antes de empezar su serie #bibliotecasdibujadas

Cuando me pidió si le enviaría fotos de mi biblioteca particular para poder dibujarla... no os podéis imaginar la ilusión que me hizo.

Tan solo unos días más tarde, ha llegado el resultado y no podría ser más lindísimo.































Me hace tanta ilusión reconocer ahí mis cosas.
Los vestidos de origami que me enseñó a hacer Àngels.
El cuadro de Studio Violet que me regalaron por Navidad hace unos años.
El pajarito de patchwork de Evitta.
Los cuatro libros expuestos en el estante.
Mis bordados (las gafas son un dibujo de Lisa Congdon).
Y, sobre todo, el terrario. Se supone que esto va de libros, pero estos días, cosas de la vida, se me van los ojos al terrario...

Gracias también desde aquí, María, por este regalo.
Y gracias en general por toda la serie de #bibliotecasdibujadas.

21 marzo 2016


Mi poema no será tinta sobre papel.
Mi poema estará vivo.
Mi poema explorará lo ordinario
hasta que parezca salvaje y nuevo.
Mi poema dejará que te acerques.
Podrás leer en él lo que quieras.
Mi poema será corto y sencillo
pero contendrá bastas profundidades.
Quizás un día mi poema y tu poema se encuentren
y harán más poemas.
La mayoría de personas no verán mi poema.
A algunas les perseguirá.
Mi poema dejará pasar el parloteo constante
encontrando significado en el espacio entre palabras.
Mi poema todavía no me ha encontrado.
Cuando lo haga, estaré preparado.

*

Un año más
Día de la poesía

11 febrero 2016

Déjame preguntarlo en la biblioteca...

Uno de los servicios básicos de cualquier biblioteca es lo que llamamos "servicio de información". La mayoría de personas creen que sirve únicamente para preguntar por libros que se pueden encontrar en la misma biblioteca (dónde está un determinado libro, o libros sobre un determinado tema...), pero a un servicio de información se le puede preguntar cualquier cosa. Y cuando digo cualquier cosa, es CUALQUIER COSA.

Por supuesto, el servicio de información responderá como considere conveniente (otra manera de decir que no somos infalibles): puede proporcionar información muy detallada, puede derivar la consulta a otro servicio de información más específico sobre ese tema en concreto, puede no contestar porque considera que la consulta no es pertinente...

En España existen dos servicios de información vía Internet en el que participan grupos de bibliotecas.
- Pregunte: las bibliotecas responden (participan sobre todo bibliotecas públicas del estado).
- Pregunta a la biblioteca (participan las bibliotecas públicas de la provincia de Barcelona).

Una de las características de estos servicios es que llevan un registro de todas las preguntas realizadas... y ahora que las bibliotecas se han puesto a compartir "intimidades" a través de las redes sociales, era cuestión de tiempo que salieran a la luz algunas de las curiosas preguntas que llegan a las bibliotecas a través de sus servicios de información.

La New York Public Library lo hace de manera especialmente apetitosa: en esta entrada de Open Culture se explica que recientemente trabajadores de la biblioteca descubrieron una caja llena de tarjetas con consultas realizadas entre los años 1940 y 1980, y la NYPL publica de vez en cuando fotos de estas tarjetas en su cuenta de instagram con el hashtag #letmelibrarianthatforyou (una variación del "let me google that for you" --> "déjame que te lo busque en google", previo a la llegada del buscador que, según algunos, acabará por dejar obsoletas a las bibliotecas).

Las preguntas escogidas son... desde curiosas a sorprendentes, graciosas o increíbles, y a pesar de los años transcurridos desde que las hicieron siguen siendo un claro reflejo de lo que es el trabajo en una biblioteca pública. Os dejo algunas capturas de pantalla, y tenéis la traducción de las preguntas (que en las imágenes están obviamente en inglés) al final de todo.





































- ¿Cuándo tuvo lugar la batalla de Armageddon y quién ganó? ¿Cuál fue el resultado?
- ¿Por qué aparecen tantas ardillas en las pinturas inglesas del siglo XVIII, y cómo las domesticaban para que no mordieran al pintor?
- Petición: una lista de personajes históricos que estuvieron en el lugar justo en el momento apropiado.
- ¿Cuántos granos hay en una tonelada de trigo?
- ¿Dónde puedo tomar un curso por correspondencia en hipnotismo?
- Material sobre la psicología y el comportamiento de los leones marinos.
- ¿Hay alguien que pueda contestar mis preguntas sin tener que consultar un libro?
- Si el Empire State Building es el edificio más alto del mundo, cuál es el más bajo?
- ¿Qué tipo de manzana comió Eva?
- ¿Hay luna llena cada noche en Acapulco?
- Cuando alguien viaja hacia el oeste en los Estados Unidos y atraviesa el desierto, ¿debe hacerlo en camello?
- ¿Son Platón, Aristóteles y Sócrates la misma persona?