Ayer publiqué esta nota en "Desde la caja de libros", la sección sobre bibliotecas que vengo publicando los domingos en Revista Rosita, y aprovecho para publicarla también aquí por si a alguien le apetece intentar ganar esas dos entradas para ver este documental (que yo llevo esperando desde que tuve noticia de su existencia):
196 minutos (sí sí, tres horas y dieciséis minutos) de documental para empaparse de las 87 bibliotecas que forman la red de bibliotecas públicas de Nueva York, vistas por el autor que ya se coló en el Ballet de la Ópera de París y la National Gallery de Londres.
¿Cómo participar en el sorteo?
Si queréis participar, tenéis que enviar un texto con una extensión máxima de 500 caracteres al correo electrónico librosfera(arroba)gmail(punto)com. Aparte de no superar los 500 caracteres, la única condición es que en el texto aparezca la palabra BIBLIOTECA.
El jurado, formado por un único miembro conocido como @Yordibiblioteca, escogerá sin conocer la autoría de los textos cuál le parece el mejor, le gusta más, o sin que suponga un desgaste excesivo para sus neuronas cree que merece el premio.
Los textos pueden enviarse hasta el domingo 4 de marzo, y anunciaremos el texto ganador el lunes 5 de marzo. Se le comunicará a la persona agraciada por correo electrónico y seguramente haremos también alguna mención aquí o en twitter, nuestra segunda residencia.
Al participar en el sorteo, dais vuestro permiso para que reproduzcamos los textos tanto aquí como en redes sociales de manera anónima.
Repaso de lo más importante:
Un texto de 500 caracteres máximo.
Tiene que contener la palabra BIBLIOTECA.
Enviarlo por correo a librosfera(arroba)gmail(punto)com.
Fecha límite: domingo 4 de marzo.
¡Que gane (y lo hará, de eso no hay duda) la mejor!
Esta nueva serie de trabajos de Nemanja Nikolić, presentada en la exposición de la galería de arte del centro cultural de Belgrado, se basa en el cruce de los intereses previos del artista por el dibujo, la animación y el cine. Su fascinación por el séptimo arte ha convertido los estudios iniciales de Nemanja sobre la forma y el potencial expresivo del dibujo en un pensamiento visual más complejo y que une los lenguajes del arte visual y del cine. El cine también es el punto de partida del artista al definir el espacio central en sus trabajos y tratamientos artísticos, los cuales todavía están basados en el dibujo clásico, pero que conceptualmente se han expandido para abarcar las propiedades de la imagen en movimiento. En la animación, que pronto ha adoptado como su nuevo medio de expresión visual, Nemanja utiliza habitualmente el trabajo cinematográfico de Alfred Hitchcock, y encuentra en la poética del director algunas preferencias conceptuales y directrices a desarrollar en temática, forma y estilo en su práctica artística. El autor conserva el método de deconstrucción gradual (fotograma a fotograma) y traducción de las escenas escogidas de las películas de Hitchcock al dibujo como el proceso inicial del que surgirá el resultado esencial de reconfigurar esas escenas en animación: la creación de entidades visuales completamente nuevas. La tensión psicológica y la incerteza, únicas estructuras narrativas de las nuevas escenas creadas, son fuertemente acentuadas en el dibujo característico de Nemanja que, en el trabajo expuesto (“Panic Book”) así como en la síntesis con el registro textual, fortalece el efecto visual y el marco dramatúrgico. Concretamente, esta vez el artista ha realizado una serie de varios centenares de dibujos en las páginas de libros y revistas sobre pensamiento político y social en Yugoslavia, que se convierten en una especie de escenografía sobre la que situar las escenas de culto de Hitchcock sobre escapadas, pánico masivo y miedo. Al conectar el material escrito sobre consideraciones teóricas, análisis del sistema político de autogestión, mecanismos de organización y desarrollo de la sociedad yugoslava con cine clásico y obras maestras del suspense, Nemanja, de hecho, hace de la deconstrucción, el paralelismo y la confrontación de imágenes de diferentes contextos sociales de un determinado periodo los acontecimientos clave en sus dibujos. Al colocarlos en serie o animarlos, estas secuencias introducen al observador en el descubrimiento de las muchas capas de significado y la comprensión, a través del prisma de la ideología, de la naturaleza y la dinámica de las relaciones sociales, la psicología de masas, las relaciones entre el individuo y la colectividad, la tensión dialéctica entre orden y caos. En una interpretación más profunda, el tratamiento del autor de la herencia socialista de Yugoslavia es una iniciación temática en la revisión de los no tan lejanos dramáticos acontecimientos y las recientes circunstancias sociales y políticas en el territorio del antiguo estado. A este respecto, la muestra propone muchas preguntas sobre el post-conflicto y la realidad en transición, desde las tendencias del revisionismo histórico hasta la posición de un hombre común y su existencia diaria frente a las crisis económicas, entre otras, a las que todos, como sociedades y comunidades, nos enfrentamos.
Miroslav Karić
Es importante mencionar todo esto para clarificar las ideas cinematográficas de Nemanja Nikolić provocadas en la exposición “Instead of the Ending” [“En vez del final”]. Por una parte, su conocimiento del lenguaje cinematográfico, a través de la animación, prueba que el artista comprende las unidades estéticas clave que subyacen al fotograma, la trama, la velocidad de corte. El fotograma es puntillista, pero invisible para la audiencia en el puzle del visionado. Si lo separas, es una penetración en el cuerpo similar a la observación microscópica del ADN o el grupo sanguíneo del paciente. Las películas de Hitchcock, como plantillas, han sido aisladas del todo, presentadas de manera que no sabemos qué pasó antes o después de la secuencia que el artista ha escogido para su trabajo.
Las ideas del arte confeccionado (ready-made) y de la apropiación en el arte son reconocidas en todo el concepto audiovisual, pero debemos ser cautelosos con esta definición porque no sólo es la provocación dadaísta lo que importa, sino la nueva lógica virtual de las imágenes y el texto. Para los cientos de dibujos así como para la animación, el autor usa páginas de libros como fondo sobre el que interviene el dibujo. Son antiguas ediciones, provenientes del legado familiar o adquiridas posteriormente, las cuales en el momento de su publicación en la República Federal Socialista de Yugoslavia tenían una clara función ideológica y dogmática. Aquí, también, el compromiso de Nikolić es cinematográfico ya que, a través del montaje, une el suspense de Hitchcok y la poética de Godard de citar eslóganes marxistas. Letras, palabras, frases y párrafos, que pasan rápidamente ante los ojos, animados, son el suplemento abstracto a la composición que contribuye al contraste visual, así como nos provoca a la lectura. Así pues, en los dibujos, el significado no reside sólo en la línea, sino también en términos lingüísticos, en la búsqueda semiótica de la conexión entre dos signos icónicos, y especialmente dos poéticas cinematográficas icónicas.
Pero lo que es más reconocible en la historia de la exposición “Instead of the Ending” es un concepto nostálgico al que todos recurrimos en nuestra infancia. Es como si Nemanja Nikolić prácticamente demostrara la idea de Hitchcock de que es posible convertir la vida, incluso cuando es aburrida, en una secuencia de trepidante acción protagonizada por Cary Grant. El marxismo como asignatura obligatoria en los colegios de la antigua Yugoslavia implicaba el aprendizaje de definiciones y frases sin sentido. En estas clases, garabatear libros, mesas y sillas era una típica forma de rebelión de los alumnos. Eliminar el aburrimiento llevaba a la explosión de la imaginación, convirtiendo las páginas de panfletos políticos en las más sinceras, a menudo cómicas y fílmicas, creaciones, o incluso concebidos como cuentos de hadas animados a modo de folioscopios.
Todas estas sugerentes imágenes, la nueva organización de la narración desmontada de Hitchcock a través del dibujo, redefiniendo la historia del cine y estableciendo una conexión con los sistemas ideológicos, asocian el espacio de la galería de arte con la sala de cine en la que Nemanja Nikolić, como director, estrena aquello que el cine puede llegar a ser.
Se puede leer esto y creer que trata de magia, pero enamorarse es un acto de magia; como la escritura . Una vez se dijo de El guardián entre el centeno: “ese raro milagro de la ficción ha vuelto a ocurrir. Un ser humano ha sido creado de la tinta, el papel y la imaginación”. Yo no soy ningún J. D. Salinger, pero sí he presenciado un raro milagro. Cualquier escritor atestiguará que, en el más afortunado y feliz de los estados, las palabras no provienen de ti sino a través de ti. Ella vino a mí siendo ella misma. Yo sólo tuve la suerte de estar allí para atraparla.
Librosfera, que no va a ser menos, hoy también con el cine - gracias a Awesome People Reading, el tumblr que demuestra que ellos también leen (ni que sea entre gala y gala y sin perder de vista a las cámaras...)
a) si ya conocen sus libros La cosa perdida y El árbol rojo, disfrutarán leyendo sobre su concepción y sobre lo que el autor piensa sobre ellos. b) si no los conocen, saldrán corriendo a buscarlos y será como reencontrarse con un viejo y querido amigo. y sobre todo c) porque las reflexiones del señor Tan sobre los álbumes ilustrados y su audiencia están muy muy cerquita de lo que opina una consumidora adulta compulsiva de álbumes ilustrados como yo (y si están aquí leyendo esto, es que no están muy lejos de ajustarse al perfil...)
Mi granito de arena para este proyecto. Si se animan, no tarden mucho en hacer su aportación, pues parece que no falta demasiado para terminar la lectura...
No estoy del todo segura de que vayan a "aprobar" mi fragmento, pero me hacía gracia hacer una versión de una versión del Quijote, aunque sea cutre sobremanera. Si no han visto "Honor de cavalleria", de Albert Serra, deberían buscarla. Mientras, pueden ver el vídeo original (el que he grabado cámara en mano mientras leía el fragmento que me ha tocado), aquí.
Hay que ver "El erizo", de Mona Achache. Pero, antes, hay que leer La elegancia del erizo, de Muriel Barbery. [Pueden empezar con estas citas que compartí en su día.] En ese orden. Primero, el libro. Luego, la película. En este caso, es especialmente importante, y los que ya hayan leído el libro sabrán por qué. Y si al terminar no tienen ganas de leer Anna Karenina o de ver alguna película de Yasuhiro Ozu, es que la sangre se les ha vuelto horchata...
Y de paso, una propuesta lúdico-fotográfica: desde el grupo de trabajo de bibliotecas infantiles del que formo parte, nos proponen que nos llevemos el libro al cine y nos hagamos una foto con él: a la entrada, a la salida, dentro de la sala, al lado del cartel promocional... Incluso nos han preparado una máscara monstruosa, para los más atrevidos! Tienen todos los detalles en esta entrada, pero resumiendo: háganse una foto y envíenla por correo a allaonviuenelsmonstres(arroba)gmail(punto)com. Haremos una galería con todas las fotos recibidas :-)
Esta semana empieza una de mis dos citas cinéfilas anuales de obligada asistencia: el BAFF. Atención a esta pieza, en la que unos bibliotecarios han de hacer frente a la reencarnación en escarabajo de uno de sus usuarios habituales...
PS: Los de la foto no pueden negar a qué se dedican... y es que a los bibliotecarios les persiguen los mismos clichés, aquí y en Asia...
Los mejores momentos de la lectura son cuando encuentras algo, un pensamiento, un sentimiento, un enfoque que creías especial, propio sólo de ti, y ahí está, expresado por otro. Alguien que no conoces, tal vez muerto hace tiempo. Y es como si una mano se hubiera acercado a coger la tuya.
Librosfera es un regalo durante todo el año, pero esta Nochebuena habrá además un regalo "extra" para el primero que acierte de qué película ha salido la cita de hoy...
Hay días en los que parece que la literatura, sin quererlo, me persigue.
Ayer mismo...
Por la mañana, encuentro con el tándem Ricardo Alcántara + Gusti en la librería Al·lots - Petit Príncep. Nos contaron muchas cosas de su último libro, El chamán de la tribu, y algunas de sus primeros libros (por ejemplo, lo difícil que les resultó que aceptaran el título del que iba a ser su primer libro juntos, Quién recoge las cacas del perro - adivinen ustedes qué palabra provocó reparos entre los editores). También nos hablaron de sus preocupaciones frente al mercado editorial (la rápida descatalogación de los fondos), de cómo ha cambiado su manera de enfrentarse al trabajo a lo largo de los años, de cómo se organizan el trabajo "en pareja"... de entre todo lo que nos dijeron, yo me quedo con el comentario de Ricardo de que "cada libro tiene su propia música"... Si así fuera con todos los escritores, cada libro debería traer, como mínimo anotado en el interior, cuál es la música que le corresponde. Quizá así se explicarían muchas cosas...
Por la tarde, encuentro con Odette Toulemonde y su escritor fetiche Balthasar Balsan. Ahora ya es un poco tarde para verla en el cine (suerte de algunos como yo, que tenemos a mano cines de reestreno como los Maldà), pero no se la pierdan cuando aparezca en DVD. De vez en cuando va bien recomendar algo que no sean libros, ¿verdad?
Hacía tiempo que no les deseaba un buen fin de semana con una galería de imágenes. Éstas (prometidas hace tiempo), son de la película Mirrormask, de Neil Gaiman y Dave McKean, ambos habituales del mundo del cómic.
Nos vemos el martes (algunos, con un año más a las espaldas...)
Los Reyes Magos han llegado cargados de noticias sobre adaptaciones cinematográficas de algunas de mis novelas preferidas. Próximamente, en sus pantallas...
Nací en Barcelona y siempre he vivido por aquí cerca. Soy licenciada en Filología Inglesa y trabajo en una Biblioteca Pública de la provincia de Barcelona. Adoro leer, coser y navegar (virtualmente). Bienvenid@s.