[Lo que sigue es uno de los capítulos de El libro de los viajes imaginarios, de Xabier P. DoCampo, ilustrado por Xosé Cobas, y editado por Anaya en octubre del 2008. Que las cartas de Pedro Salinas a Katherine Whitmore lleven desde diciembre, si no antes, en la columna de la derecha no quiere decir que no hayan desfilado otros libros por mi mesita de noche. Este libro de los viajes imaginarios es uno de ellos... quizá uno de los mejores. Y si se deciden a tomarse el rato que les llevará leer este capítulo - creo que no se arrepentirán - sabrán por qué lo digo...]
Es obligado visitar Aria aunque sea tan solo para conocer su cementerio, un lugar único que deja en el recuerdo una huella imborrable llena de deseos y de propósitos.
Para llegar a él hay que subir por un sendero bordeado de fuentes, todas ellas distintas entre sí. Unas son grandes, otras pequeñas; las hay extremadamente sencillas y otras recargadas con múltiples adornos; con un caño, con dos y hasta con tres... Pero en lo que más se diferencian unas de otras es en el sonido que producen; todas tienen una música propia que las singulariza y juntas componen una hermosa melodía, hermosa e irrepetible, porque nadie es capaz de recordarla cuando se ha alejado de las fuentes al entrar en el cementerio. En este reina un silencio que, lejos de producir cualquier sensación de miedo o de inquietud, acompaña y consuela.
El cementerio es un triángulo cruzado por tres calles, trazadas como las medianas de dicho triángulo y que reciben los nombres de Épica, Lírica y Dramática respectivamente. Cada uno de los seis triángulos que así se forman están a su vez cruzados por las correspondientes medianas que constituyen nuevas calles con nombres que aluden a un género o subgénero literario. Esto es así porque en las lápidas del cementerio de Aria en vez de figurar inscrito el nombre de la persona allí enterrada, lo que se lee es el título de un libro.
Estas lápidas parece que respondieran a la intención de quebrar el orden riguroso establecido por la disposición de los caminos, ya que no guardan ninguna relación unas con otras, todas son de formas diversas y de distintas alturas. En su conjunto forman una acumulación horizontal de piedras clavadas en la tierra.
Fue el guardia del lugar el que dio una explicación al Viajero sobre este último aposento, aunque nunca se puede desvanecer por completo la presencia de lo misterioso que se respira en los camposantos.
- En cada enterramiento hay una persona, mujer, hombre, niño o niña, que murió en Aria. Pero en la lápida, en vez de su nombre, se pone el título de un libro que tuvo algo que ver con la vida de esa persona.
- ¿Y los analfabetos? Porque no me dirá usted que en Aria todos han sabido leer y escribir desde siempre.
- No, no le diré semejante cosa, pero no ha habido nunca nadie que no hubiera podido escuchar lo que dice un libro, y eso le permitió escoger el título que habría de ser su epitafio. Aquéllos que, por cualquier razón, no podían leer, buscaban alguien para decirle: “lee para mí en voz alta.” Y siempre encontraban a alguien que lo hiciera y los ayudase a escoger su libro.
-¿Y por qué razón escogían un título y no otro? Durante la vida de una persona son muchos los libros que pueden llegar a gustar – comentó el Viajero –. Eso del libro preferido es algo que puede variar a lo largo de la vida.
- Cada uno hace la elección a su imagen y semejanza, no es fácil explicar cómo ocurre. Mi padre dejó dicho que quería que escribieran en su lápida el título de un libro que una vez encontró entre la basura y llevó a casa. Siempre tuvo una especial estima por ese libro que él había salvado. Conozco a uno que adoptó un libro que a nadie le gustaba, y a otro que pidió que enterrasen el libro con él para seguir leyéndolo. Podría mostrarle al que escribió en la piedra el título de un libro que siempre deseó leer pero que no pudo hacerlo porque ese libro no existía. Dijo que quería ir a buscarlo al otro lado, que allí seguro que estaba.
- ¿Y usted? – preguntó el Viajero.
- Aún no lo sé. Pero será un libro que contenga mis palabras, aquéllas que parezca que fueron sacadas de mi propia boca para ponerlas en el libro. Un libro que diga mariposa, y ruiseñor, y libélula, luciérnaga, madre, hija, hermana, agua... ¿Y qué libro escogería el señor si fuera enterrado aquí?
- Nunca he pensado en ello, mi caso no es como el de los habitantes de Aria que ya conocen la costumbre...
- Pero puede imaginarlo, ¿no?
- Sí, puedo. Sería un libro que encerrase mi rostro en sus palabras. Que contuviera mi imagen como un espejo.
- Entiendo, entiendo... – habló el guardia mientras acompañaba al viajero hacia la salida de aquel extraño lugar.
Cuando el Viajero bajaba por el sendero, la música de las fuentes le pareció más familiar, más próxima.
Mostrando entradas con la etiqueta Xabier P. Docampo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xabier P. Docampo. Mostrar todas las entradas
01 abril 2009
25 noviembre 2006
Conecta cuatro
"La vida es muy corta para perder el tiempo leyendo tonterías."
Xabier Puente Docampo [+ aquí]
"Por 'lectores críticos' entiendo a quienes abordamos la lectura no sólo como pasatiempo y no sólo como medio para obtener información, sino a quienes leemos por el hecho mismo de leer o, como afirmaba Gustave Flaubert, a quienes leemos para vivir."
Aidan Chambers [+ aquí]
"The idea we're given of reading is that the model of a reader is the person watching a film, or watching television. So the greatest principle is, 'I should sit here and I should be entertained.' And the more classical model, which has been completely taken away, is the idea of a reader as an amateur musician. An amateur musician who sits at the piano, has a piece of music, which is the work, made by somebody they don't know, who they probably couldn't comprehend entirely, and they have to use their skills to play this piece of music. The greater the skill, the greater the gift that you give the artist and that the artist gives you. That's the incredibly unfashionable idea of reading. And yet when you practice reading, and you work at a text, it can only give you what you put into it. It's an old moral, but it's completely true."
[La idea que recibimos de la lectura es que el modelo de lector es aquella persona que ve una película o mira la televisión. Así que el principio fundamental es "Debería sentarme aquí y deberían entretenerme". Y el modelo más clásico, que ha sido eliminado totalmente, es el del lector como un músico amateur. Un músico amateur que se sienta al piano, tiene una pieza musical, que es la obra, hecha por alguien que no conoce, que probablemente no comprendería del todo, y tiene que utilizar sus habilidades para tocar esa pieza musical. A mayor habilidad, mayor el regalo que das al artista y que el artista te da. Esa es la increíblemente anticuada idea de la lectura. Y cuando la practicas, y trabajas con el texto, solo puede darte lo que tú le das. Es una idea antigua, pero del todo cierta.]
Zadie Smith [+ aquí]
"Així doncs intento, en la meva petita escala, escriure per a persones que no llegeixen. Aquesta gent, i en especial aquests joves que tenen por de llegir un llibre, que tenen aquest complex d’inferioritat que els fa creure que un llibre “és una cosa per a intel·lectuals”. M’agradaria que l’escriptura es vulgaritzes, en el sentit més noble del terme."
[Así que intento, en mi pequeña escala, escribir para las personas que no leen. Esta gente, y en especial los jóvenes que tienen miedo de leer un libro, que tienen ese complejo de inferioridad que les hace creer que un libro "es una cosa para intelectuales". Me gustaría que la escritura se vulgarizase, en el sentido más noble del término.]
Faïza Guène [+ aquí]
Xabier Puente Docampo [+ aquí]
"Por 'lectores críticos' entiendo a quienes abordamos la lectura no sólo como pasatiempo y no sólo como medio para obtener información, sino a quienes leemos por el hecho mismo de leer o, como afirmaba Gustave Flaubert, a quienes leemos para vivir."
Aidan Chambers [+ aquí]
"The idea we're given of reading is that the model of a reader is the person watching a film, or watching television. So the greatest principle is, 'I should sit here and I should be entertained.' And the more classical model, which has been completely taken away, is the idea of a reader as an amateur musician. An amateur musician who sits at the piano, has a piece of music, which is the work, made by somebody they don't know, who they probably couldn't comprehend entirely, and they have to use their skills to play this piece of music. The greater the skill, the greater the gift that you give the artist and that the artist gives you. That's the incredibly unfashionable idea of reading. And yet when you practice reading, and you work at a text, it can only give you what you put into it. It's an old moral, but it's completely true."
[La idea que recibimos de la lectura es que el modelo de lector es aquella persona que ve una película o mira la televisión. Así que el principio fundamental es "Debería sentarme aquí y deberían entretenerme". Y el modelo más clásico, que ha sido eliminado totalmente, es el del lector como un músico amateur. Un músico amateur que se sienta al piano, tiene una pieza musical, que es la obra, hecha por alguien que no conoce, que probablemente no comprendería del todo, y tiene que utilizar sus habilidades para tocar esa pieza musical. A mayor habilidad, mayor el regalo que das al artista y que el artista te da. Esa es la increíblemente anticuada idea de la lectura. Y cuando la practicas, y trabajas con el texto, solo puede darte lo que tú le das. Es una idea antigua, pero del todo cierta.]
Zadie Smith [+ aquí]
"Així doncs intento, en la meva petita escala, escriure per a persones que no llegeixen. Aquesta gent, i en especial aquests joves que tenen por de llegir un llibre, que tenen aquest complex d’inferioritat que els fa creure que un llibre “és una cosa per a intel·lectuals”. M’agradaria que l’escriptura es vulgaritzes, en el sentit més noble del terme."
[Así que intento, en mi pequeña escala, escribir para las personas que no leen. Esta gente, y en especial los jóvenes que tienen miedo de leer un libro, que tienen ese complejo de inferioridad que les hace creer que un libro "es una cosa para intelectuales". Me gustaría que la escritura se vulgarizase, en el sentido más noble del término.]
Faïza Guène [+ aquí]
Etiquetas:
Aidan Chambers,
Citas,
Faïza Guène,
Leer es...,
Xabier P. Docampo,
Zadie Smith
27 octubre 2006
Tengo miedo...

A estar solo cuando no quiero estar solo.
A estar entre mucha gente.
A quedarme solo en el mundo.
A no morir nunca.
A morir pronto.
A morir estúpidamente en una carretera.
A quedar inútil.
A enloquecer.
A que les pase algo a los mós.
A que los que quiero no me quieran.
A perder el gusto por las cosas que me gustan.
A tener que vivir siempre en una ciudad.
A que no haya flores.
A que no haya animales en libertad.
A no poder mirar las estrellas por las noches.
A no poder mirar el paisaje en otoño.
Al mar (desde el mar).
A mirar un día hacia el cielo y no ver pájaros.
A que no haya truchas en los ríos.
A tener que ir a la guerra.
A la guerra, aunque no tenga que ir.
A las almas miserables.
A los que siempre dicen la verdad.
A los que mienten siempre.
A pasar hambre.
A los cuentos de miedo.
A las películas de miedo.
A ir al dentista.
A no tener miedo a nada.
A tener mucho miedo.
Cuando pasa mucho tiempo sin que nadie llame a mi puerta.
A...
(Xabier P. Docampo, en Cuando de noche llaman a la puerta)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)